GLOSARIO JUDIO
A
|
Adafina (esp.; dafina ): guiso para el almuerzo sabático de origen
medieval hispanojudío, tradicional entre los sefardíes de la zona del
estrecho de Gibraltar.
Adar: sexto mes del año judío. Tiene
generalmente veintinueve días y su comienzo oscila entre el 1º de febrero y
el 2 de marzo; en él cae la fiesta de Purim.
En los años embolismales o bisiestos se le añade un día, amén de un segundo
adar de veintinueve días.
Alyah: significa "regreso". Es el
término que se utiliza para indicar "el viaje de regreso" que
realizan los judíos desde la diáspora a Israel.
Amidá: oración; se reza de pie y ocupa lugar
central en los tres oficios diarios.
Amora: en un principio significaba "el
que interpreta en público las palabras del sabio". Más tarde pasó a
designar exclusivamente a los sabios del período de la elaboración de la Misna y del Talmud .
Asquenasí: perteneciente a la rama del judaísmo
europeo afincada en su origen en países del norte de Europa y que tiene como
lengua propia el yidis .
|
|
B
|
Bar
misvá: lit. 'hijo
del precepto, sujeto al precepto', nombre que se da al varón judío de 13 años
y por extensión a la ceremonia en que alcanza la mayoría de edad religiosa,
tras de la cual se le considera responsable de sus acciones y está obligado a
cumplir los preceptos en general y el de ponerse los tefilín en particular.
Berajot (pl. de berajá): bendiciones y fórmulas
de alabanza a Dios por los bienes que nos otorga; deben formularse al cumplir
una prescripción ritual, al gozar de los sentidos corporales, en alegrías y
tristezas, etc.
Berit milá: lit. 'pacto de la circuncisión'.
Señal de la alianza del pueblo judío con Dios. .
Bet din: Tribunal rabínico cuyo origen se remonta a los tiempos
bíblicos. Los judíos prefirieron muy a menudo a lo largo de la historia
someterse a estos tribunales y no a los de los gentiles.
Bet haquenéset: lit. 'casa de reunión'; sinagoga.
Bet midrach: Escuela donde se estudia la Biblia y
el Talmud. Ha sido uno de los espacios que ha permitido la supervivencia de
la comunidad judía durante sus múltiples exilios.
Birz-milah: Término que se usa para designar la
circucisión que simboliza la alianza con Dios. Esta circucisión se realiza el
octavo día tras el nacimiento.
|
|
C
|
Cábala: Corriente esotérica del misticismo
judío. Tuvo su apogeo al final de la Edad Media, con la difusión del libro Zohar , la obra por excelencia de la
mística judía.
Cadís: oración en arameo de alabanza y
glorificación a Dios y de esperanza en el establecimiento del reino de Dios
en la tierra; su recitación separa los distintos segmentos del rezo sinagogal
y asimismo deben recitarla las personas de luto.
Cal nidré: lit. 'Todos los votos'; palabras
iniciales que dan nombre a la plegaria de anlación de votos que se recita al
inicio del servicio de Yom Quipur .
Caser: apto, lícito según la ley judía.
Cholent (yd.): guiso asquenasí para el almuerzo
sabático.
|
|
D
|
Dayan: Juez del tribunal rabínico.
Diáspora: Voz de origen griego y que significa
"dispersión". Se usa para designar, en general, a los judíos
instalados fuera de Israel. La diáspora judía mantiene vínculos muy estrechos
con el Yisuv .
Dinar: Unidad monetaria de denominación
romana utilizada en Israel.
Donme: Voz de origen turco que significa
"convertido". En el siglo XVII se aplicó, sobre todo, a las
familias que se convertían al islam para escapar de las persecuciones pero
que mantenían en su vida privada la fe y los rituales judíos.
|
|
E
|
Elul: duodécimo y último mes del año judío.
Tiene veintinueve días y su comienzo oscila entre el 8 de agosto y el 6 de
septiembre; por preceder a las conmemoraciones solemnes del mes de tisrí , es tiempo de recogimiento y
devoción.
Etrog: toronja; fruto de uso litúrgico en la
festividad de Sucot , que se
blande junto con el lulab en
las procesiones que tienen lugar en las sinagogas.
Éxodo (Salida de Egipto): Uno de los
acontecimientos más importantes en la historia religiosa judía. Simboliza el
abandono de la esclavitud y la elección de la libertad.
|
|
F
|
Fariseos: Era el partido judío más influyente
durante el periodo del segundo Templo. Sus miembros seguían la Ley judía de
una manera muy estricta.
|
|
G
|
Gentiles: Término que los judíos y los primeros
cristianos usaban para designar a los no judíos y que significa "los de
las naciones".
Guemará: estudio, discusión, comentario,
interpretación, etc. de la Misná que
constituye la parte más extensa del Talmud
y recoge la ley oral formulada por varias generaciones de
amoraítas en las academias rabínicas de Palestina (Israel) y de Babilonia
(Mesopotamia).
Gueto: El término "gueto" se
utilizó por primera vez en 1516 para designar los barrrios en los que se
confinó a los judíos en Venecia. En España se adoptó la palabra
"judería".
|
|
H
|
Habdalá: lit. 'separación, diferenciación';
ceremonia al término de sábados y días festivos para separar el día santo que
acaba del profano que comienza.
Hagadá: narración del éxodo de Egipto formada
por pasajes de la Biblia , del Midrás y de otras fuentes rabínicas, junto con
plegarias, himnos y cánticos, que es preceptivo leer en el séder de Pésah en cumplimiento del precepto de «narrarás a tu hijo»
(Éxodo 13:8); también recibe el mismo nombre (pl. hagadot) el libro que la
contiene.
Hakham: "Hombre sabio". Título dado
a algunos rabinos.
Halakha: Este término, que en hebreo significa
"paseo", designa la marcha correcta por el camino recto. Los
principios que lo rigen se encuentran en las leyes dictadas por los sabios
del Talmud.
Hamín: guiso para el almuerzo sabático
propio de los sefardíes de los Balcanes y del Mediterráneo oriental.
Hanucá: festividad menor en que se conmemora
la purificación del Templo tras la victoria de los macabeos sobre los griegos
seléucidas en el año
Hanuquiyá: lámpara de ocho candelas alineadas y
una novena auxiliar, que es preceptivo encender en Hanucá .
Haróset: pasta o salsa hecha con frutas
machacadas, especias y vino, en la que se untan algunos alimentos simbólicos
del séder de Pésah .
Hazán: cantor oficiante de sinagoga.
Hebrá Cadisá: lit. 'Cofradía Santa', nombre que
recibe la asociación voluntaria que se ocupa de la preparación de los ritos
funerarios y del enterramiento.
Hesván: segundo mes del año judío; tiene
veintinueve o treinta días y su comienzo oscila entre el 6 de octubre y el 4
de noviembre.
Hosaaná rabá: nombre que recibe el séptimo día de
la fiesta de Sucot , el cual
se diferencia de los restantes por tener una liturgia específica que se
inicia con una vigilia.
Hosaanot (pl. de
hosaaná): lit. 'hosanas';
oraciones que se recitan durante las procesiones de Sucot .
Hupá: en las bodas, baldaquino o palio
nupcial bajo el cual se sitúan los contrayentes.
Huquim (pl.): lit. "estatutos
divinos"; son las leyes no explicadas en el texto bíblico.
|
|
I
|
Israel: "El que lucha con Dios" es
el sobrenombre dado pro Dios a Jacob, patriarca de las doce tribus; tiene los
dos significados de la expresión "luchar con", es decir, con y en
contra.
Iyar: octavo mes del año judío, tiene
veintinueve días y su comienzo oscila entre entre el 12 de abril y el 11 de
mayo.
|
|
J
|
Judaísmo
conservador: La
corriente ideológica más importante del judaísmo americano durante el siglo
XIX. Se opone a la corriente reformada que permite adaptar la Torá al os
tiempos.
Judaísmo reformado (o judaísmo liberal): Corriente
ideológica liberal que tiene en cuenta la evolución de la Historia y permite
a sus miembros aportar los cambios necesarios, con el fin de llegar a una
práctica que no suponga ninguna cortapisa para integrarse en el mundo moderno.
Judío: El origen de esta palabra se remonta
a los hebreos del siglo VI a.C. pertenecientes a la tribu de Judá y que
tomaron el nombre de "miembros de la tribu", es decir, yehudim .
|
|
K
|
Kaser: Palabra que designa al conjunto de
leyes relativas a la pureza y que afectan tanto a los alimentos y su modo de
prepararlos como a los métodos para purificarlos.
Ketuba: Contrato matrimonial que recoge todas
las obligaciones del marido con respecto a su esposa.
|
|
L
|
Ladino: Voz con muchas acepciones, y todas
procedentes de la España medieval; dialecto hispanocristiano no árabe;
persona que además de su lengua vernácula habla otra; judeoespañol; lengua
litúrgica sefardí; por extensión, sefardí.
Lulab: hoja de palma rodeada de mirto y
sauce de uso litúrgico en la festividad de Sucot, que se blande junto al etrog en las procesiones que tienen
lugar en la sinagoga.
|
|
M
|
Macabeos (Libro de los): Se trata de cuatro
obras apócrifas, dos de las cuales forman parte del Antiguo Testamento, y se
las clasifica dentro de los libros sagrados.
Maguen David: "El escudo de David". Es la
conocida estrella de seis puntas, símbolo religioso y nacional del pueblo
judío.
Mahzor: libro de oraciones, especialmente el
de los días solemnes y de las festividades mayores.
Maror: hierba amarga; uno de los alimentos
simbólicos del séder de Pésah .
Marrano (esp.): converso judaizante.
Masá (pl. masot): pan cenceño, a modo de
torta aplastada o de oblea, que es preceptivo comer durante la fiesta de Pésah en lugar de pan leudado.
Massorah: Guía que recoge todos los comentarios
necesarios para que el creyente realice una correcta "lectura santa de
la Biblia ". Su objetivo principal es homogeneizar las distintas
interpretaciones del Libro sagrado.
Matzá o pan ácimo: harina de trigo amasada con agua pura
sin ningún agente fermentativo. En la festividad del Pésaj los judíos celebran la salida de
sus ancestros esclavos de Egipto y se abstienen de consumir cualquier masa de
harina fermentada. La harina de matzá no es otra cosa que pan ácimo molido
muy fino y que sirve para emplear en cocina y repostería.
Meguilá (pl. meguilot): cada uno de los cinco
rollos o libros bíblicos de Cantares ,
Rut , Lamentaciones , Eclesiastés y Ester ; especialmente el último, que
para su lectura ritual en la fiesta de Purim
se escribe en un rollo de pergamino más pequeño que el séfer Torá y enrollado en una sola
vara.
Mezuzá: estuche alargado que contiene un
pergamino enrollado en el que están escritos dos pasajes alusivos de la
oración de la Semá (Deuteronomio
6:49 y 11:13-21) y que es preceptivo fijar en las puertas, en la parte
superior de la jamba derecha.
Micvé: estanque de agua para la purificación
ritual por inmersión.
Midrás (pl. midrasim): sistema de comentario
del texto bíblico que contiene interpretaciones analógicas, parabólicas,
alegóricas y otro material agádico, expuesto con intención homilética o
exegética; también cada una de las compilaciones de ley oral que recoge ese
tipo de interpretación; con mayúscula Midrás es el género literario.
Miskan: Tabernáculo itinerante que los
hebreos llevaron consigo cuando abandonaron Egipto.
Misná: lit. 'enseñanza; repetición';
compilación canónica de la ley oral, formulada por varias generaciones de
tanaítas y ordenada a finales del siglo II, que recoge y especifica las
reglas de la Torá o ley
escrita; se divide en seis «órdenes» y éstos en un total de sesenta y tres
tratados.
Misvá (pl. misvot): cada uno de los preceptos
jurídicoreligiosos que en número de 613 -248 positivos o mandatos y 365 negativos
o prohibiciones- regulan la conducta del judío observante.
Mohel: circuncidador.
|
|
N
|
Nisán: séptimo mes del año judío. Tiene
treinta días y su comienzo oscila entre el 13 de marzo y el 11 de abril; en
él cae la fiesta de Pésah .
Nisuín: esponsales.
|
|
P
|
Parve
(yd.): lit.
'neutro'; alimento que puede consumirse tanto con la carne como con la leche.
Perasá: cada una de las secciones o perícopas
en que se segmenta la Torá o
Pentateuco para su lectura litúrgica en las sucesivas semanas del año.
Pésah: Pascua; una de las tres festividades
mayores, de peregrinación en tiempos bíblicos, en que se conmemora el éxodo
israelita de Egipto y la liberación del cautiverio. Comienza el 15 del mes de
nisán y dura ocho días, en
los que es preceptivo comer pan cenceño o masá y eliminar todo rastro de
levadura o hamés ; la
celebración casera se inicia con la ceremonia del séder .
Purim: festividad menor en que se conmemora
la salvación milagrosa de los judíos en la Persia del rey Asuero según se
relata en el libro bíblico de Ester; tiene lugar el 14 del mes de adar y su
celebración ofrece rasgos de carácter carnavalesco.
|
|
Q
|
Quetubá
(pl. quetubot):
contrato matrimonial.
Quidús: rezo de santificación sobre una copa
llena de vino con el que se inician las comidas del s abat y de las fiestas.
Quidusín: consagración del matrimonio.
Quipá: solideo.
|
|
R
|
Rab (rabí, lit. 'mi maestro'): rabino.
Rabino: "Maestro". Título dado a
las personas capacitada para explicar y enseñar la Ley judía.
Ros Hasaná: lit. 'Principio del año'; festividad
solemne de comienzo del año que conmemora la creación del mundo y el
sacrificio de Isaac. Se celebra los días 1 y 2 del mes de tisrí, con los que se inician los diez
días penitenciales que culminan en Yom
Quipur ; su ceremonia más llamativa es el toque del sofar en el servicio de la mañana.
|
|
S
|
Sabat: sábado, una de cuyas principales
observancias es la del descanso, estando prohibido encender fuego, realizar
cualquier trabajo, etc.; su inicio en el hogar lo marca la ceremonia de
encendido de velas o candiles.
Sabuot: Pentecostés; una de las tres festividades
mayores, de peregrinación en tiempos bíblicos, en la que se conmemora la
revelación de la ley a Moisés en el Sinaí. Comienza el 6 de siván al final de la cuenta del ómer , es decir, siete semanas después
del segundo día de Pésah , y
dura dos días.
Sandac: padrino, el que sostiene al niño
durante la circuncisión, recibiéndolo de manos de la sandaquit .
Sebat: quinto mes del año judío: tiene
treinta días y su comienzo oscila entre el 2 y el 31 de enero.
Séder: lit. 'orden'; así se denomina la ceremonia
ritual de la cena de Pésah durante
la cual se recitan o cantan varias bendiciones y plegarias, se comen la masá y el maror untado en haróset
, se bebe vino, se recita la Hagadá
y, entre medias, se cena.
Sefarad: región geográfica identificada desde tiempos
medievales con la Península ibérica. En hebreo es la ambigua denominación
tanto del conjunto o de cada uno de los reinos hispanos medievales, como de
la España unitaria posterior.
Sefardí: judío originario de Sefarad; también la lengua hispana propia
de los sefardíes, denominada corrientemente judeoespañol o ladino.
Séfer (pl. sefarim): libro; denominación
abreviada del séfer Torá.
Séfer Torá: largo rollo de pergamino, sujeto por
sus extremos a sendas varas, en el que para fines litúrgicos está escrito por
mano de sofer el texto de la Torá.
Sehitá: degüello de animales para el consumo
conforme a la ley judía, que debe realizar un sohet .
Sekel: Unidad monetaria del Estado de
Israel.
Semá: oración principal de la liturgia
considerada como la profesión de la fe judía.
Sibá: lit. 'siete'; período de luto mayor
que deben guardar los parientes cercanos durante los siete días que siguen al
enterramiento.
Sidur: libro de oraciones de la liturgia de
diario.
Simhat Torá: lit. 'Alegría de la Torá ';
festividad en la que se celebra la conclusión del ciclo anual de lectura
litúrgica de la Torá y el
inicio de un nuevo ciclo; tiene lugar el 23 del mes de tisrí , tras Sucot y en ella se pasean los sefarim en festiva procesión.
Siván: noveno mes del año judío. Tiene
treinta días y su comienzo oscila entre el 11 de mayo y el 9 de junio; en él
cae Sabuot.
Sofar (pl. sofarot): instrumento de viento
hecho con un cuerno de carnero vaciado, que se toca en Ros hasaná y en otras ocasiones
solemnes de la liturgia.
Sohet: degollador de animales conforme a las
leyes de la sehitá .
Sucá (pl. sucot): lit. 'tabernáculo';
cabañuela construida en la festividad de Sucot.
Sucot: fiesta de las Cabañuelas o de los
Tabernáculos; una de las tres festividades mayores, de peregrinación en
tiempos bíblicos, en que se conmemora la travesía de los israelitas por el
desierto durante cuarenta años, habitando en tiendas o tabernáculos, hasta
llegar a la tierra prometida; comienza el 15 de tisrí y dura una semana, en la que es preceptivo residir o
sentarse a comer en cabañas construidas al efecto en jardines o terrazas.
|
|
T
|
Tahor: lit. 'puro'.
Taled: (esp.): manto de oración.
Tamé: lit. 'impuro'.
Talmid hajam: lit. 'discípulo de sabio'; erudito y
estudioso rabínico.
Talmud: compilación canónica de la ley oral
recogida en el Misná y otras
fuentes rabínicas clásicas y desarrollada por los amoraítas en la dos
redacciones finales de la Guemará : la del Talmud palestino (siglo IV) y la
del babilónico (sigloVI).
Talmud-Torá: Institución escolar equivalente a una
escuela o colegio.
Tamuz: décimo mes del año judío; tiene
veintinueve días y su comienzo oscila entre el 10 de junio y el 9 de julio.
Tanna: Término que se usa para designar a
los sabios que intervinieron en la redacción de la Misna .
Tebet: cuarto mes del año judío; tiene veintinueve
días y su comienzo oscila entre el 4 de diciembre y el 2 de enero.
Tefilín: filacterias; par de estuchitos
cúbicos de cuero que contienen cuatro pasajes alusivos de la Torá ( Éxodo 13: 1-10 y 11-16. Deuteronomio 6:49 y 11: 13.21) escritos
sobre pergamino que se prolongan en unas correas con las que se fijan en el
brazo izquierdo y en la cabeza. Es preceptivo para varones de trece años
cumplidos ponerse los tefilín durante
el servicio de la mañana en días no festivos.
Terefá: no apto, ilícito según las leyes
dietéticas judías.
Tesubá: arrepentimiento, penitencia.
Tisábeab: 9 de ab; día de ayuno mayor, duelo y
quebranto del alma que rememora la destrucción del Templo y otras calamidades
de la historia judía clásica.
Tisrí: primer mes del año judío. Tiene
treinta días y su comienzo oscila entre el 6 de septiembre y el 5 de octubre;
en él caen Ros hasaná, Yom Quipur y
Sucot .
Torá: Pentateuco y libro o rollo en el que
está escrito; en general, el código mosaico y la doctrina del judaísmo que la
tradición considera revelados en el Sinaí, tanto la ley escrita, fijada en la
Biblia , como la ley oral, transmitida de maestro a discípulo y fijada en
diversas recensiones.
Torá se-beal Peh: La Tora oral. Comprende los
comentarios de la Torá contendiso en la Misna
, el Talmud y el Midrach .
|
|
Y
|
Yesiva: Academia talmúdica de estudios
superiores de la Torá , la Misna y
el Talmud.
Yídico: La lengua de los judíos askenazíes,
resultado de la fusión del hebreo y el alemán.
Yidis (yd. Yiddish): lengua con elementos
hebraicos, germánicos, eslavos, etc., hablada y escrita por los judíos asquenasíes.
Yom Quipur: lit. 'Día del perdón o de la
expiación'. La más solemne y respetada conmemoración del año litúrgico,
dedicada al arrepentimiento y a la expiación de los pecados; tiene lugar el
10 del mes de tisrí ,
culminando los diez días penitenciales iniciados en Ros hasaná; su celebración exige ayuno
y mortificación, abstención de toda actividad material y dedicación exclusiva
a la oración y al cuidado del alma.
|
|
Z
|
Zeroa: hueso con carne cocido que se pone en
plato del séder .
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario