SE DIJO QUE ...
Haÿÿi Haris al-Kanz Ubaidallah de Almería
Queda cada vez mas claro que la visión de la
Historia esta muy relativizada, cuando nos referimos a la antigüedad esto
siempre se ha justificado por la falta de información que hemos recibido, pues
los registros eran escasos y en su mayor parte habían sido destruidos por los
avatares de los tiempos y la baja valoración que se ha hecho de ellos como
fuente de la ciencia histórica. Pero en la actualidad, con un “exceso” de flujo
informativo, podemos observar que los hechos coetáneos no reciben el mismo
tratamiento, ni lo explican las mismas causas, ni siquiera suceden de la misma
manera, según el “operador” que nos informa. Esto nos lleva a pensar si la
información del pasado ha estado también manipulada o no, si las carencias
documentales han sido provocadas o son accidentales, en fin nos planteamos la
critica de las fuentes.
Es en ese contexto en el que
queremos aportar estas breves notas sobre descubrimientos o desarrollos
desplazados intencionadamente en el tiempo, para, quitando luz a una época,
hacer resplandecer otra.
Pero Ibn Firnas, en el siglo IX diseñó, construyó y voló con un aparato
desde la Ruzafa cordobesa. Roger Bacon conoció las referencias de este diseño
en manuscritos islámicos que el cita con frecuencia. La mencionada invención
antecede a Bacon en 500 años y a Da Vinci en 700.
Pero en al Andalus se fabricaban y usaban finisimos espejos en el
siglo XI, los venecianos aprendieron la fabricación de vidrio decorativo de
artesanos sirios, con los que comerciaban, durante los siglos IX y X, o puede
que también de sicilianos, Sicilia ha sido musulmana varios siglos. Con
continuidad desde 827 al 1091.
Pero en al Andalus se construyeron una amplia variedad de relojes
mecánicos con impulsión por pesas, incluidos varios ecuatorios o astrarios
animados, la mayoría teniendo en cuenta las órbitas elípticas de los planetas.
Ibn Firnas en al Andalus, en el siglo IX, construyó relojes de gran precisión,
necesarios para equipar los observatorios astronómicos.
Pero Ibn Yunus al Masri, desarrollo y estudió el péndulo, en el siglo
X, documentando su movimiento oscilatorio.
Pero la primera prensa, y tipos móviles, conocidos se realizaron en al
Andalus en el siglo XIV, en torno a 1350 existían en Córdoba tipos móviles de
imprenta hechos en cobre.
Pero en la biblioteca de Al Hakam II en
Córdoba había en el año 800 mas de cuatrocientos mil volúmenes la mayoría
impresos sobre papel y muchos de ellos en la misma Córdoba, donde existían
varios molinos y fabricas de papel que obtenían partiendo de trozos de tejido.
Desde luego los musulmanes habían conocido un papel en China, pero era
diferente, mas parecido por su elaboración y aspecto final al papiro. Este
papel está documentada su fabricación en el Turkestan en el siglo VIII, en
Túnez en el siglo X, y en Córdoba en el XII, pero su uso es evidentemente
anterior.
Pero estas “cartas con valor cambiario” eran
normales en las caravanas árabes en las que los “alamines” de los extremos del
recorrido garantizaban los depósitos.
Pero en el siglo XI, al Haytham desarrollo prácticamente todo lo
“descubierto” por Newton, en relación con la óptica. No hay ninguna duda de que
Newton recibió su influencia. Al Haytham es el físico mas mencionado en la Edad
Media. Sus trabajos fueron usados y citados por la mayoria de los profesores
europeos de los siglos XVI y XVII, es decir en los compartidos por Newton y
Galileo.
Pero Ibn Firnas en la Córdoba del siglo IX ya construía telescopios, y
Al Haytham en el XI desarrolló toda su teoría. Se dice que Galileo recibió
alguna información desde Holanda, precisamente del lugar donde habían llegado
muchos judíos, huyendo de al Andalus. Aparte de que en sus estudios en Bologna
había utilizado los textos de Ibn al Haytham.
Pero en el siglo XI Ibn al Haytham, y en el XIV Kamal ad Din, ya
describieron el fenómeno. Newton hizo descubrimientos originales pero este no
fue uno de ellos.
Pero los principios de este descubrimiento fueron elaborados varios
siglos antes por al Biruni, gran investigador musulmán Persa (muerto en 1050).
Lavoisier era alumno de químicos y físicos musulmanes a los que cita con
frecuencia en sus escritos.
Pero la trigonometría griega era con mucho una teoría, mas que una
ciencia, solo el trabajo de los investigadores musulmanes la convirtió en una
ciencia moderna. Las palabras que nombran las principales funciones, seno,
coseno, tangente, son de origen árabe, el mayor mérito probablemente lo tenga
al Battani (877 – 929). La contribución griega a la trigonometría fue realmente
mínima.
Pero los matemáticos musulmanes fueron los primeros en usar decimales,
en gran escala, en vez de fracciones. El libro “Clave de la aritmética” de al
Kashi, fue escrito al principio del siglo XV, y fue el estimulo, de ahí en
adelante, para la aplicación sistemática de decimales a números y fracciones.
Es prácticamente seguro que Stevin importó a Europa la idea basándose en el
trabajo de al Kashi.
Pero los matemáticos musulmanes, inventores del álgebra, introdujeron
el uso conceptual de letras por variables desconocidas, tan temprano como en el
siglo noveno. Mediante este sistema resolvieron una variedad de ecuaciones
complejas, incluyendo ecuaciones cúbicas y cuadráticas. Usaron símbolos para
desarrollar y perfeccionar el teorema del binomio.
Pero las ecuaciones cúbicas así como ecuaciones de grados mayores
fueron resueltas con facilidad por matemáticos musulmanes en épocas tan
tempranas como el siglo X.
Pero los matemáticos musulmanes introdujeron el uso de números
negativos en una gran variedad de funciones aritméticas, al menos, 400 años
antes que Cardano.
Pero los logaritmos los inventaron matemáticos musulmanes, que
calcularon y publicaron tablas de logaritmos varios siglos antes. Estas tablas
eran de uso común en el mundo islámico desde principios del siglo XIII.
Pero los matemáticos del imperio islámico consiguieron esto
precisamente tan pronto como el siglo IX, Thabit ibn Qurrah fue el primero en
hacerlo, seguido por Abu l Wafa, cuyo libro, publicado en el siglo X, utiliza
el álgebra para transformar la geometría en una ciencia exacta y simplificada.
Pero Cientos de matemáticos musulmanes utilizaron y perfeccionaron el
teorema del binomio. Ellos comenzaron a usarlo para la resolución sistemática
de problemas algebraicos durante el siglo X, y probablemente antes.
Pero en al Andalus ya existían ecuatorios construidos de acuerdo a
estas órbitas elípticas, desde el siglo IX.
Pero los astrónomos musulmanes realizaron, ya en el siglo IX,
cuantiosas mejoras partiendo de los descubrimientos de Ptolomeo, fueron los
primeros astrónomos en rebatir sus ideas arcaicas, probando que el sol es el
centro del sistema solar y que las órbitas de los planetas eran elípticas.
Publicaron cientos de tablas astronómicas y cartas estelares de gran precisión,
muchos lo son tanto que se pueden considerar como contemporáneos. Las tablas
alfonsinas no son otra cosa que la copia-traducción de algunos trabajos de
astronomía transmitidos a Europa, en la que estuvieron en uso en muchos
observatorios hasta el siglo XVII. Entre los que figuran, p.e. “libro del saber
de las estrellas” de Ibn abi l Rijal, y “Libro de las Cruces” de Ubaidallah,
ambos de astrología, que expresaban los conocimientos en esta materia del mundo
musulmán y del iberico-preislámico respectivamente.
Pero Ibn Firnas en al Andalus islámico inventó las gafas en siglo IX,
y se fabricaron y vendieron por toda España durante mas de dos siglos. Las
citas de Roger Bacon sobre las gafas son simples regurgitaciones del trabajo de
al Haytham (muerto en 1039), cuyas investigaciones cita Bacon con frecuencia.
Pero los chinos desarrollaron la pólvora para su uso en fuegos
artificiales y no conocieron su uso en tácticas militares. Incluso parece que
su formulación se debe, según las investigaciones de Reinaud y Fave, a
alquimistas musulmanes, los musulmanes fueron desde luego fueron los primeros
en usarla como arma de fuego, la primera noticia al respecto es la defensa de
Niebla, en 1255, posteriormente, siglo siguiente, en la defensa de Algerico
contra los Francos volvió a utilizarse de nuevo. Jean Mathes señala que los
gobernadores musulmanes disponían de almacenes con granadas, rifles, tubos de
cañón, artefactos incendiarios, bombas de sulfuro, y pistolas, muchas décadas
antes de que dichos artefactos fuesen usados en Europa. La primera mención de
un cañón se encuentra en un texto árabe entorno al 1300. Roger Bacon aprendió
la formula de la pólvora en traducciones latinas de libros en árabe.
Pero los geógrafos y navegantes musulmanes aprendieron sobre la aguja
magnética probablemente de los chinos, y fueron los primeros en usarla para la
navegación. Inventaron la brújula y transmitieron su uso en navegación a
occidente. Los navegantes europeos confiaban en los pilotos musulmanes y sus
instrumentos para la exploración de territorios desconocidos. Vasco da Gama
contaba con Ahmed Ibn Majd para la circunvalación de África, Colón llevaba
tripulación andalusí con mayoría musulmana expertos en la travesía del
Atlántico. Gustav Le Bon mantiene que la aguja magnética y la brújula tienen
poco que ver con los chinos, que es un desarrollo completamente musulmán.
Neckam al igual que los chinos lo conocieron, probablemente, a través de los comerciantes
musulmanes. Es indicativo el hecho de que los chinos mejoraran su capacidad de
navegar a partir del siglo VIII, cuando se inician las relaciones con los
musulmanes.
Pero los investigadores musulmanes de los siglos nueve a catorce
fueron los inventores de la etnografía. Muchos de estos geógrafos clasificaron
las razas, escribiendo detalladas explicaciones de sus características
culturales únicas y su apariencia física. Escribieron miles de páginas sobre
este tema. El trabajo de Blumenbach resultan insignificantes comparado con
ellos.
Pero el filosofo muttazilí al Nazzam que vivió entre 800 – 850, ya
desarrolló la idea, intentando una explicación para la generación de los
cambios, solo 1.000 años antes.
Pero Ibn al Arabi, el filosofo murciano (1165-1241), ya escribió una
obra en la que se trata el mismo tema, y con el mismo tipo de tratamiento.
Pero Ibn Tufail (1110-1185) el filosofo de Guadix, en su obra “El
filosofo autodidacto” ya crea y desarrolla la misma idea.
Pero los geógrafos musulmanes escribieron innumerables volúmenes de
libros sobre la geografía de África, Asia, India, China y las Indias, durante
los siglos octavo a quince. Estos escritos incluían las primicias mundiales en
Enciclopedias geográficas, almanaques y mapas de carreteras. Las obras maestras
de Ibn Battuta, del siglo XIV, proporcionaban una visión detallada de la
geografía del mundo antiguo. Los geógrafos musulmanes de los siglos X a XV
sobrepasaron en mucho a lo que los europeos produjeron en relación con la
geografía de esas regiones incluso hasta el siglo XVIII. Las cruzadas y las
colonizaciones posteriores aniquilaron las instituciones educativas, a sus
investigadores y a sus libros. Y no aportaron nada sustantivo en relación con
la geografía del mundo occidental.
Pero una gran cantidad de químicos musulmanes, incluidos ar Razi, al
Jabr, al Biruni y al Kindi, realizaron experimentos científicos de química unos
700 años antes que Boyle. Durant escribe que los musulmanes introdujeron el
método experimental en esta ciencia. Humbolt contempla a los musulmanes como
los fundadores de la Química.
Pero al Biruni (s.XI) hizo precisamente esta observación, añadiendo
mucho mas, pues incluyó un enorme libro sobre geología, cientos de años antes
de que da Vinci hubiese nacido. Ibn Sina hizo parecidas observaciones. Es
probable que da Vinci, a pesar de no ser muy letrado, aprendiera estos
conceptos de traducciones latinas de libros islámicos. No añadió nada nuevo a
los descubrimientos primitivos.
Pero ibn Sina y al Biruni hicieron este descubrimiento precisamente
durante el siglo XI, siete siglos completos antes de Desmarest.
Pero al Biruni (muerto en 1050) fue el primer gran experimentador
mundial. Escribió mas de 200 libros en muchos de los cuales se critican sus
experimentos. Su producción literaria
sobre ciencia suma unas 13.000 páginas, excediendo con mucho lo escrito por
Galileo, o en esta materia en concreto, mas que Galileo y Newton sumados.
Pero los cirujanos islámicos fueron los primeros patólogos. Ellos evidenciaron
totalmente la naturaleza de la enfermedad y describieron, con profusión de
detalles modernos, gran cantidad de enfermedades. Ibn Zuhr describió
correctamente la naturaleza de la pleuresía, tuberculosis y pericarditis. Az
Zahrawi documentó con precisión la naturaleza de la hidrocefalia (agua en el
cerebro) y otras enfermedades congénitas. Ibn al Quff e ibn al Nafs nos dieron
descripciones precisas de las enfermedades circulatorias. Muy novedoso fue el
tratado sobre epidemiología escrito por ibn al Jatib (1313-1374), a propósito
de la peste, en el que incluso se dan las normativas correctas para la
profilaxis. Otros cirujanos musulmanes nos dieron las primeras descripciones
detalladas de ciertas malformaciones, incluidos los cánceres de estómago, de
duodeno, y esófago. Estos cirujanos fueron los creadores de la patología, y no
Giovanni Morgagni.
Pero médicos musulmanes usaron una gran variedad de substancias
especificas para producir asepsia. Aplicaron tópicamente el sulfuro para acabar
con la sarna. Ar Razi utilizó compuestos mercuriales como desinfectantes
tópicos.
Pero numerosos químicos musulmanes produjeron
alcohol apto para usos clínicos mediante destilación, ya en el siglo X, y
fabricaron a gran escala, los aparatos necesarios para esa destilación química.
Usaron el alcohol como disolvente y como antiséptico.
Pero seiscientos años antes de Long, en al Andalus, az Zarawi y ibn
Zuhr, entre otros cirujanos musulmanes, realizaron cientos de intervenciones
quirúrgicas bajo inhalación de anestesia, mediante esponjas impregnadas en
narcótico que se colocaban sobre la cara.
Pero los médicos musulmanes utilizaron el
valor anestésico de los derivados del opio durante la Edad Media. El opio fue
utilizado inicialmente como agente anestésico, por los griegos. Paracelso se
formó con los trabajos de ibn Sina, de donde, con toda seguridad, tomó estas
ideas.
Pero la anestesia moderna fue descubierta,
controlada y perfeccionada por los anestesistas musulmanes 900 años antes de la
llegada de Davy y Wells. Aquellos utilizaron anestésicos tanto orales como
inhalados.
Pero el concepto de cuarentena se introdujo
por primera vez en el siglo VII, por el profeta Muhammad (s.a.s.), quien
sabiamente previno de entrar, o salir, de una región que estaba sufriendo una
plaga. Desde el siglo X los médicos musulmanes iniciaron el uso del aislamiento
preventivo para los individuos que padecían enfermedades transmisibles.
Pero ya en el siglo X, los médicos y cirujanos
musulmanes aplicaron alcohol purificado a las heridas como agente antiséptico.
Los cirujanos de al Andalus utilizaron métodos especiales para mantener la
asepsia antes y durante los actos quirúrgicos. También crearon protocolos
específicos para el mantenimiento de la higiene durante el periodo
post-operatorio. El porcentaje de éxitos fue tan grande que dignatarios de toda
Europa vinieron a Kurtuba para ser tratados, en la que podríamos llamar la
“clínica Mayo” de edad media.
Pero el ilustre cirujano az Zahrawi, musulmán andalusí muerto el 1013,
inició la ligadura de arterias con suturas finas unos 500 años antes que Pare.
Perfeccionó el uso del catgut, que la sutura hecha con intestinos de animales.
Además implantó el uso de algodón y cera para detener la hemorragia de heridas.
Todos los detalles de estos procedimientos se pusieron a disposición de los
europeos mediante las traducciones al latín.
A pesar de esto los barberos y ganaderos continuaron siendo, durante
prácticamente seis siglos, los personajes que practicaban el “arte” de la
cirugía, después de la muerte de az Zahrawi. El mismo Pare era barbero, aunque
mas preclaro y concienciado que la mayoría de ellos.
El legado de az Zahrawi lo componen una docena de libros. El mas
famoso es un tratado de 30 volúmenes sobre medicina y cirugía. Contiene
secciones de medicina preventiva, nutrición, cosmética, terapia con drogas,
técnica quirúrgica, anestesia, cuidados pre y post operatorios, así como
dibujos de unos 200 instrumentos quirúrgicos, muchos de los cuales fueron
inventados por el. El refinado y culivado az Zahrawi debe de ser considerado
como el padre y fundador de la cirugía racional, y no el escasamente formado
Pare.
Pero en el siglo X Ar Razi escribió un tratado en el que describía en
profundidad el sistema venoso, describiendo con mucha precisión la función de
las venas y sus válvulas. Ibn Nafis (1213 - 1288) ya describe la circulación
menor y Ibn al Quff (s.XIII) describen la fisiología del corazón y de sus
válvulas, probablemente Miguel Servet (1509-1553) conoció esto antes de
publicar sus investigaciones y ser quemado por la inquisición. William Harvey
estudió en la Universidad de Padova, donde los textos eran de Ibn Sina y Ar
Razi.
Pero siguiendo al inminente investigador de la historia árabe, Phillip
Hitti, los musulmanes, no los griegos o los europeos, escribieron la primera
farmacopea “moderna”. La farmacología como ciencia se inicia por los médicos
musulmanes durante el siglo IX. La convirtieron en una ciencia altamente
refinada y exacta. Los químicos, farmacéuticos y médicos musulmanes produjeron
miles de drogas y extractos crudos de hierbas mil años antes del supuesto
nacimiento de la farmacología. Durante el siglo XIV ibn Baytar escribió una
monumental lista de farmacopea con unas 1400 drogas. Cienos de otras
farmacopeas se publicaron durante el periodo islámico. Es muy verosímil que el
trabajo del alemán sea una extracción del de ibn Baytar, que fue muy difundido
en Europa.
Pero Ar Razi, ibn Sina, al
Kindi, ibn Rush, az Zarawi, ibn Zuhr, ibn Baytar, ibn al Jazzar, ibn Jujul, ibn
al Quff, ibn an Nafs, al Biruni, ibn Sahl y varios cientos mas de médicos
musulmanes controlaron la ciencia de la terapia mediante drogas para el
tratamiento especifico de síntomas y enfermedades. De hecho este concepto fue
completamente de su invención. La palabra “droga” se deriva del árabe. Su uso
de la experiencia practica y la observación rigurosa fue extensiva.
Los médicos musulmanes fueron los primeros en criticar las antiguas
teorías y practicas médicas. Ar Razi dedicó un libro entero a la critica de la
anatomía de Galeno. Los trabajos de Paracelso eran insignificantes comparados
con los vastos volúmenes de escritos médicos y hallazgos originales realizados
por los grandes médicos del Islam.
Pero George Sarton de Harvard dice que la medicina moderna es un
avance totalmente islámico y que según varias publicaciones los médicos
musulmanes desde el siglo IX hasta el XII fueron precisos, científicos,
racionales y certeros en sus tratamientos. Johann Weger figura entre los
cientos de médicos europeos que desde el siglo XV al XVII aprendieron medicina
de ar Razi y de ibn Sina. No contribuyeron con nada original.
Pero tan pronto como el siglo XI los hospitales islámicos
proporcionaban atenciones especiales a los enfermos mentales. Eran tratados con
amabilidad considerando su trastorno como una autentica enfermedad, mientras
que en aquel tiempo los “locos” eran rutinariamente quemados como hechiceros y
brujas. Se intentaba la curación de la enfermedad mental, y por primera vez en
la historia, el trastornado era tratado con cuidados de mantenimiento, drogas y
psicoterapia. Cada gran ciudad islámica costeaba un “maristán” donde los
pacientes eran tratados gratuitamente. De hecho el sistema islámico para el
tratamiento de estos trastornos superaba al modelo actual, era mas humano y
considerablemente mas efectivo.
Pero según informa la Enciclopedia Britannica los químicos musulmanes
obtuvieron queroseno como derivado del petróleo unos mil años antes que Gesner.
Pero los chinos usaban una pasta fresca que no se conservaba, igual a
la usada desde tiempos musulmanes en Jaén, conocida como andrajos.
Posteriormente se empezó a secar para conservarla, como los gazpachos de
Albacete o la lagana de Sicilia. Esta pasta seca, como los gurullos
almerienses, de origen también musulmán, se llamaba itriya en Sicilia, y Al
Idrisi (1099 – 1166) nos informa de su fabricación cerca de Palermo, y de que
se exportaba en grandes cantidades. Los mercaderes genoveses la importaban al
continente. Y hay constancia de que en el siglo XIII ya se fabricaba en Nápoles
(lasagna), y el siglo XIV en Roma (vermicelli y maccaroni). Hasta el siglo XV
no se popularizó su uso en La Plugia, La Padania, La Lombardia y El Veneto.
Pero en el año 1.569 Aben Umeya ya organizó en Purchena (Almeria) unos
Juegos que modernamente se han vuelo a celebrar, y en cuya documentación ya se
cita la recuperación del espíritu olímpico, según Pérez de Hita en sus “Guerras
de Granada”, antecedente histórico reconocido asimismo por el Comité Olímpico
internacional, que le concedió a esos juegos el uso de la bandera olímpica.
Pero si visitamos Medina Zahara, ciudad palaciega del siglo IX,
podremos ver todavía un ejemplar realizado en bello mármol de Macael, su
utilidad ha sido siempre doble, ya que además de ser útil para la higiene de
las entrepiernas, lo es también para la higiene de los pies. No sabemos cual
fue el motivo que llevó a Napoleón a importarlo a Francia, pero es seguro que
supo sacarle partido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario