lunes, 12 de marzo de 2012

Historia de los musulmanes en al-Ándalus. Seda de Al-Andalus, un patrimonio olvidado

SEDA DE AL-ANDALUS, UN  PATRIMONIO OLVIDADO



Grandes eran las muestras artísticas producidas en los talleres (Tiráz), que las harán rivalizar con los mejores tejidos de Bagdad (nueva capital abatida) y Egipto. Por eso merece un capitulo aparte….
DAR AL-TIRAZ (Casa del Tiráz) en la Córdoba Omeya. La llegada al poder de los Omeyas trajo consigo una importante renovación de los gustos y modas en la corte. Desde un principio, como es sabido, Abd al-Rahman I no quiso romper totalmente con la cabeza religiosa del Islam, que había convertido a Bagdad en la nueva capital abasí. En los siguientes años este nuevo Oriente seria el espejo donde se medirían las aspiraciones de los Omeyas españoles y Córdoba el lienzo donde plasmar su influjo.

La floreciente ciudad hispana se lleno de artesanos sirios, herederos de la tradición  sericola china, estableciendo talleres dedicados a la confección de los más refinados tejidos a imagen de los realizados en Bagdad y Egipto. Tiráz era el nombre por el que fueron conocidos. Según la enciclopedia islámica Tiraz es una palabra de origen persa que significa “bordado”. Los especialistas divergen sobre su autentica procedencia, Serjeant dice que el origen del Tiraz debió estar en las factorías del Estado de los Reyes de la Persia sasánida, aunque según Leví ProvenÇal, era una institución bizantina adoptada en Bagdad y extendida luego desde allí a Egipto y mas tarde a España. Así cundió la moda de la fundación de una manufactura regia, dedicada exclusivamente a las mas altas creaciones, dignas tan solo de los emires/califas andalusíes y que como ya veremos, valiosos elementos de obsequio a los embajadores e ilustres personajes que solían visitar la corte Cordobesa. Los textiles  procedentes del Dar al-Tiraz eran piezas únicas firmadas con el marchamo (marsam) real.


Son interesantes las palabras del geógrafo Ibn Hawqal, que describen su visita a al-Andalus en el año 948: “Existe en la Península mas  de una manufactura textil o tiraz, cuyos productos se exportan a Egipto, y a veces, hasta los confines del Jurasán y otras partes…. Córdoba es una ciudad grande, extensa, floreciente y rica. Su elevado bienestar se manifiesta en sus mantos y túnicas preciosas de lino fino y de seda hilada y tejida, en ágiles monturas y en sus variados comestibles y bebidas. Dejo constancia de su visita a la Real Fabrica de manufacturas de Qurtuba (Córdoba) en su obra “SuraT AL-Ard:” Nadie, en cualquier parte del mundo, puede igualar a los artesanos de Al-Andalus….Sus productos se exportan a Egipto y a veces hasta los confines del Jursán….Son sus sedas las mas hermosas….” La calidad de las sedas producidas en el Dar Al-Tiraz de la capital Omeya, les permitió competir con los mas maravillosos tejidos de Bizancio y Bagdad.


El Duz al-qazz (Bómbix Mori) fue traído por tribus sirias provenientes de la inmigración de Balg (para responder a la sublevación bereber de Zaragoza) asentados en la Bética, que permitieron que la industria de la sericultura se perpetuara en la Península Ibérica hasta mediados del siglo XX. Capitales como Jaén, Córdoba, Granada, Almería, Murcia, Valencia… Serian conocidas a lo largo del Mediterráneo como cecas de una Ruta de la Seda que discurría en sentido contrario, de Occidente a Oriente. Paños, tapices, túnicas, mantos y mil manufacturas eran codiciadas por reyes y señores feudales europeos; solo hay que buscar en las colecciones de museos franceses e italianos. En  todos existe un fragmento de nuestra historia, sedas tejidas por hábiles manos andalusíes, con bellos hilos dorados elaborados por un insecto seleccionado por nuestros esmerados antepasados.
Por desgracia desde la caída de la industria sericícola en España, aquellas variedades de gusanos autóctonos de han visto abocados a su definitiva desaparición. Razas como Almería, Minano…,.  con características propias fruto de una selección de siglos, han dejado de poblar las innumerables alquerías dedicadas a su cría. Constituyen un patrimonio en peligro y deben ser objeto de protección, como cualquier otra obra de arte exhibida en los museos. Forman parte de los pocos vestigios vivos que nos enlazan con un pasado glorioso, donde Al-Andalus se convirtió en el faro que alumbro el medioevo europeo.



Auspiciado por la indiferencia de las Instituciones del gran legado cultural que nos dejaron los andalusíes, ha ido tomando forma un proyecto nacido de la ilusión de personas comprometidas, la creación de una plataforma llamada Colección Privada Seda de Al-Andalus. La CPSA como entidad privada e independiente se ha puesto en contacto con diversas colecciones internacionales y nacionales para adquirir aquellas variedades que han tenido su origen en nuestro territorio, constituyéndose en un Banco de Germoplasma que aglutinara una de las mayores  reservas de nuestro país.




Follalcauciles.blogspot.com://colecciónprivadasedaalandalus.blogspot.com.




Director de CPSA. Francisco Xavier Jurado Torres.

1 comentario:

  1. Hola, excelente post. Llegué aquí buscando la supuesta relación que existe entre Justiniano I y las alcaicerías de Al-Ándalus. Más allá de wikipedia, no encuentro otras fuentes que se refieran a esto. Si pudiese orientarme un poco, le agradecería muchísimo. Saludos.

    ResponderEliminar