viernes, 27 de abril de 2012

Historia de los musulmanes en al-Ándalus. El granado. Punica granatum L.


?=0

EL GRANADO. PUNICA GRANATUM

 

 L.


Al Rusafa contaba con un soberbio granado enviado desde Siria por la hermana de Abd al-Rahman. Aquel granado se extendió y la gente plantaba huertos enteros...


Autor: Redaccion Balansiya - Fuente: www.balansiya.com



Granada - Fruto

La granada es originaria del sur de Asia, Persia y Afganistán, fue conocido y cultivado desde la Antigüedad. Debió cultivarse en Egipto 2.500 años a.C., pues se han encontrado en tumbas egipcias restos de su fruto. La granada era el símbolo del amor y la fecundidad en Oriente. Actualmente su cultivo está extendido por Europa, Asia y América.

Etimología: Punica, del nombre antiguo de la planta. Granatum, llena de granos, aludiendo a la multitud de semillas que posee su fruto. En al-Andalus: rummän.

El granado es un arbolillo espinoso que alcanza entre 3 y 6 metros de altura, con hojas opuestas, anuales.

Las hermosas flores rojas del granado, cuando maduran, dan paso a un fruto, la granada, de corteza gruesa y fuerte, generalmente redondo con una especie de corona de color rojizo cuando madura. El interior de la granada está dividido por medio de una membrana blanquecina donde cada receptáculo alberga numerosas semillas de color rosas o rojos cristalinos, de agradable sabor agridulce que recuerda vagamente al de las grosellas.

En todo el mundo islámico esta fruta fue muy apreciada.

En al-Andalus se aclimató en el s. VIII una variedad de granada traída a Córdoba desde Siria por unos embajadores el emir omeya `Abd al-Rahmän I, como regalo de una hermana del emir que vivía en Siria:

"Dentro de su enorme terreno ajardinado, al Rusafa contaba con un soberbio granado enviado desde Siria por la hermana de Abd al-Rahman. El cortesano Safar plantó sus semillas en un jardín experimental cerca de Málaga, cuando creció se las envió a Abd al- Rahman. El emir admiró su descubrimiento... Aquella especie de granado se extendió y la gente plantaba huertos enteros..."

Esta variedad de granada fue conocida con el nombre de quien la aclimató: granada safarï.

El granado, así como la palmera, fueron árboles institucionales para los omeyas cordobeses, desde que el primer omeya independiente en al-Andalus, ya citado, mandara cultivarlos en la almunia al-Rusäfa en Córdoba. Sus descendientes serían los continuadores de esta tradición, manteniendolo en sus jardines de Córdoba. El granado y la palmera también integrarían el elenco de frutales de los jardines de Madinat al-Zahrä´.

El "Calendario de Córdoba" da amplia referencia sobre el cultivo del granado y la recolección de sus flores y frutos: "en enero se plantaban en Córdoba las estacas, en septiembre maduraban los frutos y se recogían, y en ese mismo mes se preparaba un conocido jarabe de las dos variedades de granada: acida (hamïd) y dulce (hulw)".

Había varias especies procedentes de Oriente, como la "granada murciana" y la de "color de jacinto", se cultivaron en toda la zona soleada de al-Andalus.

Con la granada dulce se elaboraba un jarabe que quitaba la sed y ayudaba a la digestión. La semilla de la granada dulce fue muy utilizada en gastronomía para ensaladas, guisos, zumos y arropes. En la Alpujarra granadina y almeriense todavía suelen comerse los granos servidos sobre hojas de lechuga.

El jugo de la granada ácida se utilizaba para fabricar vinagre de granada, muy apreciado por los andalusíes.

Se tenía costumbre de colgar los frutos en los altillos de las casas andalusíes, para su conservación;costumbre que se mantuvo en la España rural hasta principios del s. XX.

Por su longevidad es usado frecuentemente como elemento ornamental, e incluso puede ser cultivado en macetas.

Con los frutos puede fabricarse un colorante amarillo para tejidos. De la corteza del tronco se obtiene en Oriente una sustancia colorante para teñir tapices, y otra curtiente para trabajar el cuero.

Con las semillas se hace una bebida refrescante y la corteza del fruto tiene propiedades astringentes.

Los frutos de los granados silvestres son de menor tamaño, con granos más pequeños de color blanco y sabor muy ácido.

La granada contiene celulosa, vitaminas A, B1, B2, B3, C, D, calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, azufre, silicio, cloro, ácido fórmico, cítrico, mático y tánico.

Tiene propiedades medicinales, y la corteza de la raíz es venenosa.

De los médicos árabes, sabemos que la corteza de la raíz y la cáscara del fruto tienen una acción muy beneficiosa sobre algunos trastornos intestinales, los musulmanes de al-Andalus ya conocía de sus propiedades medicinales, en el "Calendario de Córdoba se hace referencia de un colirio, que se elaboraba con el zumo de las dos variedades de granada y agua de hinojo, para curar cataratas.

En medicina, se empleó preferentemente la granada ácida era prescrita por lo médicos andalusíes parta cortar la diarrea.

El médico granadino Ibn Habïb (s. IX) prescribía a sus pacientes comer la granada con su pulpa, pues proporcionaba consistencia al estómago y era buena para el intestino.

Desde el siglo pasado hemos aprendido que contiene un compuesto químico que se llama Pelletierina que es un veneno seguro contra la tenia solium o solitaria.

La mayor concentración del veneno contra la solitaria está en la corteza de la raíz. Pero así se mata a la planta. Por eso, la forma más práctica es usar la cáscara del fruto, ponerla a secar y guardarla así.

Se prepara entonces un cocimiento de 150 gramos de cáscara en un litro de agua (se le puede agregar un poco de azúcar) y se administra tres tazas (desayuno, almuerzo y comida) a un adulto, o una dosis algo menor para un niño. El día anterior, comer poco de una dieta de vegetales sancochados. Al día siguiente, un purgante (aceite de ricino, o una planta laxante). Y, por lo general, la solitaria es expulsada, a veces semi-digerida.

También puede prepararse una "tintura" de granada. Veinte gramos de cáscara seca en 100 cc. de alcohol de botica (reposar dos semanas, agitando ocasionalmente). Una cucharada tres veces en el día, con agua azucarada,o gaseosa. Al día siguiente un purgante.

Lo del purgante es importante, porque la granada contiene un alto porcentaje de taninos que producen estreñimiento y no podemos interferir con la salida de los parásitos muertos.

Popularmente, la pulpa de los frutos se ha empleado para elaborar el jarabe de granadina destinado a combatir las afecciones de garganta.

Por su importante contenido en taninos en toda la planta se ha empleado como astringente y antidiarreico.

Recientemente se ha demostrado en humanos la actividad antiaterosclerótica del zumo de granada, el cual reduce el estrés oxidativo y la oxidación de las LDL sin modificación del perfil lipídico plasmático.

Un reciente estudio en pacientes hipertensos, quienes consumieron durante dos semanas zumo de granada, muestra que se produjo una reducción de la presión sistólica que se ha relacionado con una reducción significativa del 36 % de la actividad ACE sérica.

Datos botánicos

De la familia Punicaceae. Es un pequeño árbol caducifolio, a veces con porte arbustivo, de 3-6 m de altura, con el tronco retorcido. Madera dura y corteza escamosa de color grisáceo. Algunas ramas a veces espinosas. Ramillas angulosas. Copa extendida y con mucho ramaje. Hojas simples, opuestas, generalmente fasciculadas, cortamente pecioladas, oblongas u oval-lanceoladas, de 3-8 cm de longitud, algo coriáceas y de color verde lustroso. Flores solitarias o reunidas en grupos de 2-5 al final de las ramas nuevas. Son grandes y de color rojo, lustrosas, acampanadas, subsentadas, con 5-8 pétalos y sépalos, persistiendo el cáliz en el fruto. En algunas variedades las flores son abigarradas e incluso matizadas en blanco. Florece en Mayo-Julio, aunque algunas variedades lo hacen más tarde. Fruto en baya denominado "balausta". Es globoso, de 10-15 cm de diámetro, con la piel correosa de amarillenta a rojiza y con numerosas semillas envueltas en una pulpa comestible rosada.

Medicinal

La droga está constituida por la corteza de la raíz y, ocasionalmente, del tronco y de los frutos.

Principios Activos

Corteza de la raíz: sales minerales (12-15%), principalmente oxalato cálcico; abundantes taninos de tipo elagitanino (20%) , alcaloides (0,7%), principalmente peletierina, de tipo piperidínico. Otros alcaloides relacionados son isopeletierina, n-metilpeletierina y pseudopeletierina, ésta última derivada de la tropinona.

La corteza del fruto es rica en taninos hidrolizables, entre ellos punicalagina, punicalina y ácido elágico; en cambio no contiene alcaloides.

El jugo del fruto es rico en antocianósidos: 3-glucósidos y 3,5-diglucósidos de delfinidina, cianidina y pelargonina. Contiene además ácidos orgánicos, como cítrico (1 g/l) y ascórbico (7 mg/l).

Acción Farmacológica

- Corteza de la raíz y tronco: Se utilizó como antihelmíntico, sobre todo tenífugo debido a la presencia de peletierina, la cual produce parálisis e incluso muerte de la tenia según la dosis.

- Corteza de los frutos: antibacteriano y astringente.

- Frutos: antioxidante, debido a sus taninos hidrolizables.

El extracto metanólico y el cocimiento del pericarpio del fruto han mostrado actividad antibacteriana contra gram + y gram - y actividad antifúngica.

El jugo obtenido tanto de los arilos de las semillas como del fruto entero ha mostrado una fuerte actividad antioxidante, debida principalmente a los taninos hidrolizables y en especial a la punicalagina cuando se trata del zumo de fruto entero.

El zumo de granada es capaz de inhibir in vitro de forma dosis dependiente la actividad ACE (enzima convertidor de angiotensina) sérica en un 31 %.

Formas Galénicas/Posología

- Corteza de la raíz o tronco, decocción antihelmíntica (ver precauciones): maceración durante 24 horas 60 g en medio litro de agua hirviendo hasta quedar reducido a la mitad. El líquido resultante se toma en ayunas, a intervalos de 15 minutos. Una hora y media después, se administra una infusión purgante.

- Corteza de los frutos, decocción antidiarreica: 30 g/l, hervir 10 minutos. Tomar tres o cuatro tazas al día.





No hay comentarios:

Publicar un comentario