| 
LA JUDERIA EN TOLEDO (Al-Ándalus) | |
| 
La
  judería opaba una décima parte de la ciudad amurallada hacia el Oeste.  
El
  arrabal de los judíos o judería se emplazó primeramente en el barrio de San
  Martín, entre la puerta del Cambrón y el río Tajo. Fue el lugar asignado por
  los árabes tras la conquista de Toledo; y en el año 920, levantaron la
  muralla de esa parte de la ciudad para la protección de los judíos.  | |
| <> | 
Las
  limitaciones de la judería por la parte interior, las constituyen los
  distintos adarves que se van erigiendo según el progresivo crecimiento de la
  judería. Éstos no cercan de modo completo la judería, sino que establecen
  límite y separación entre ella y el barrio cristiano. Los judíos no estaban
  obligados a vivir dentro de la judería; de hecho, los documentos constatan
  muchas viviendas y comercios fuera del arrabal judío, por lo que se pensó
  primeramente que cerca de la catedral había otro pequeño barrio judío.  
Los
  primeros adarves son más defensivos que coercitivos. Hay que esperar hasta el
  año 1480, cuando los Reyes Católicos, en las Cortes de Toledo, sancionan la
  separación del barrio judío. Es la primera vez que esta ley se lleva a cabo,
  pues anteriormente no había alcanzada efectividad.  | 
| 
La
  judería comprendía diferentes barrios no deslindados entre sí. Éstos
  correspondían a los sucesivos períodos de crecimiento desde el núcleo
  inicial, y también a la diversidad social de la comunidad judía así como a su
  idiosincrasia organizativa.  
Pero
  no sólo la organización de la judería en barrios nos ayudará a visualizar de
  modo aproximado el arrabal de los judíos, sino también los distinto adarves
  de la judería, comprendiendo por adarves las cercas o muros (con o sin camino
  de ronda) exteriores (Murallas) o interiores (muros), y también las callejas
  (estrechos callejones sin salida) que en ellos se abrían, dando origen a
  pequeños recintos cerrados de casas, llamados a su vez también adarves.  
El
  término "adarve" constituye el elemento característico del
  urbanismo árabe y con él se designa a la vez un sistema de fortificación
  perimetral y un sistema viario radial y secundario; esto es: la ciudad árabe,
  fortificada en el exterior por adarves (con caminos de ronda), se organiza en
  el interior por un sistema radial (adarves interiores junto a vías que
  conectaban entre sí las puertas de las cercas) y por un sistema secundario
  (dando acceso a las viviendas a través de callejas o adarves).  
La
  judería era pues un entramado de muros y callejas cerradas por puertas, con
  vías o pasajes radiales que comunicaban los diferentes barrios de la judería
  entre sí y a la judería con el resto de la ciudad.  | |
domingo, 29 de abril de 2012
Historia de los judíos rn al-Ándalus. La juderia en Toledo (Al-Andalus
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)



 
No hay comentarios:
Publicar un comentario