LA CIENCIA EN AL ANDALUS II
La herencia
.Autor: Eduardo
J. Padial - Fuente: Cemyri
En el periodo histórico
andalusí encontramos que algunas ciencias alcanzan especial desarrollo, a las
cuales además podemos clasificarlas en dos grupos principales, según la
conceptuación de la cultura islámica, “Las ciencias de los antiguos” y “Las
ciencias del Islam”.
Las ciencias del Islam
son las relativas al Din, a la Ibada y al Fiqh (contenido
teórico, practica y normativa) además de las relativas a la lingüística árabe,
dentro de esta última también podríamos situar la ciencia de la numerología,
transformada parcialmente en letrología descendiente de la Cábala judía.
Las ciencias de los
antiguos son las heredadas de las culturas helenística, hindú, persa e incluso
china, que en la época islámica sufren una gran transformación en sus enfoques
pasando de ser ciencias especulativas a ser totalmente empíricas. Estas
ciencias comprenden las ciencias exactas, las físico-naturales, la medicina, la
ingeniería mecánica y la filosofía, denominada fálsafa y con
contenido peculiar. A estas herencias debemos añadir tres nuevas disciplinas
que aunque existentes anteriormente alcanzan la categoría científica en este
periodo como fueron la historia, a la cual Ibn Jaldún transformó de crónicas
antiguas narrativas o panegíricas en una materia académica, las descripciones
viajeras dejan de ser unas narraciones de periplos personales y adquieren el
nivel de tratados histórico geográficos con autores como Al Idridsi e Ibn
Battuta. Y por último la música que se integra en las ciencias matemáticas en
donde ha estado hasta casi nuestros días. Curiosamente esta división se
transfiere a las Universidades europeas correspondiendo estas ciencias de los
antiguos con el Quatrivium, mientras las llamadas ciencias del
Islam aun hoy día en las Universidades islámicas se corresponden con el Trivium.
Desde luego la multitud
de autores que publicaron sus escritos en lengua árabe en al Andalus podríamos
cifrarlos, según la enciclopedia de autores recientemente publicada “Biblioteca
de al Andalus”1 en un número próximo a los dos mil quinientos,
de los cuales poco mas de quinientos serían científicos y unos dos mil serian
autores que podríamos llamar de letras, es evidente que el conocimiento de la
lengua y otras ciencias del Islam era el nivel básico para el musulmán
cultivado, a partir de ahí los que sentían el impulso de la investigación
proseguían su formación en las “Ciencias de los antiguos” por ello su menor
número, aunque entre los primeros figuran muchos gobernantes, que en aquellos
tiempos solían ser personas cultas, no como hoy que la mayoría son faquires (juristas),
o mercaderes corruptos, que no es que no los hubiera antes, lo diferente era la
proporción y su final. Yo solo he tomado unos setenta para este análisis y unos
diez más, no andalusíes como referencia de Oriente.
La producción
científica del periodo andalusí es enorme, quizás no haya habido otro periodo
tan prolífico en la historia y sus consecuencias inmensas en todos los campos,
en España el siglo llamado de oro está protagonizado por conversos y
cripto-musulmanes y en Europa podemos considerar que el Renacimiento y su
recuperación científica es una consecuencia de este periodo y la posterior
diáspora provocada por la huida de la expulsión de judíos y moriscos a
territorios, que no lo olvidemos eran en su mayoría españoles.
Para su análisis vamos
a dividirlos en cuatro periodos, el previo al Jalifato de Córdoba,
principalmente Jundishapur y Bagdad, después el periodo del Jalifato y los
reinos Taifas y tras él, el periodo Nasrí y finalmente la diáspora.
Los corchetes a la
cabeza de la cita de autores representan apelativo cristiano, Código BA.
Recientemente Fernando del Paso, premio Cervantes 2015 , decía en uno de sus
libros: “No escribo para instruir a nadie, lo hago para mostrar lo que tengo
que aprender” esa es mi intención con estos artículos, y sobre todo con la
inclusión en ellos de unas listas de personajes a los que cito en mis
artículos, pero además doy los datos para que los localicéis y trabajéis sobre
ellos y sus entornos. Hay muchísimo que hacer y se ha destruido mucho, por eso
la labor investigadora es un reto enorme. ¡Ahí va el guante!
En esta época y como
consecuencia de las exigencias del Fiqh surgen distintas profesiones que
exigían una buena formación teórica para su desarrollo, algunas destacadas son:
- Faradí:
Repartidor de herencias, eran necesarios cálculos complejos como consecuencia
del distinto tratamiento del hombre y la mujer en función de sus
responsabilidades en los gastos soportados. Y las abundantes y complejas
relaciones de las familias con numerosos miembros.
- Sahib al
Qibla: Profesión relacionada con la miqat, determinación de la
dirección hacia La Meca, se precisaban conocimientos de Astronomía y Geometría
para determinar esta orientación desde cualquier lugar de la superficie
terrestre, eran fundamentales para el establecimiento de las nuevas masyid.
- Alarife:
Constructor, aunque mas bien seria arquitecto, pues es la persona con los
conocimientos técnicos para el calculo y la realización de edificios. Sus
conocimientos matemáticos llegan hasta los fractales, cuyo cálculo gráfico
podemos ver en los azulejos.
- Alamín:
Es un inspector de mercados, eran responsables tanto de la calidad de los
productos como de la exactitud de las cantidades pesadas o medidas de cualquier
modo que se hiciese.
- Qaid:
Alcalde (al qaid) que velaba por la convivencia de los ciudadanos.
- Qadí (alfaquí):
Juez, experto en el Fiqh (al fqí) cuantas veces nos imaginamos un faquir con
una cama de clavos. Muchas de sus fatuas (sentencias) eran muy difundidas y se
publicaron colecciones de ellas, formando lo que hoy llamamos jurisprudencia.
También debemos
destacar ciertas obras publicadas que son fundamentales en estos periodos:
-Gaya: Tratado
enciclopédico de los conocimientos de los sabeos.
-El libro de las
cruces: Tratado de astrología de origen ibérico. Es anterior a la época
musulmana y fue reelaborado en el siglo XI por Ubayd Allah.
-Kitab al Asrar:
Libro de ingeniería mecánica de autor andalusí (Ibn Jalaf al Muradí)
-Sinhind: Es el
gran tratado de astronomía Hindú reunía todo el saber astronómico del
subcontinente indio y fue traducido por primera vez por Muhammad al Fazari, su
contenido son tablas de posición del Sol, la Luna y los cinco planetas
conocidos. Mohammed Al Jwarizmi también colaboró en la reelaboración de este
texto.
-Al Istikmal:
Gran recopilación andalusí de matemática, de geometría, astronomía y teoría de
los números, difundió ampliamente por oriente la nueva matemática andalusí. Su
autor oficial es el Emir Mu’taman hijo de Al Muqtadir(1047-1081).
-Kitab al Tabakat al
umman: Historia universal de la ciencia de la época, su autor es Sa’id de
Toledo (1029-1070)
-Al Qanun al Mas’udi:
Su autor al Biruni.
-Al Ziy al Kamil:
Su autor es ibn al Ha’im y fue elaborado sobre los avances de la nueva
trigonometría de Yabir ibn Aflah.
-Islah al Mayisti:
La nueva trigonometría de Yabir ibn Aflah. Conoció una amplia difusión en el
mundo musulmán Fue traducida al latín.
-Al Qanun fi-l Tibb compendio de medicina escrito por Ibn Sina, es
la máxima expresión de la época en medicina oriental con base en la medicina
helenística, inspiró a muchos en al Andalus que pronto la superaron, no sin
polémica, sus obras llegaron a quemarse públicamente en Córdoba.
-Kitab al Jawass,
Recopilación de la medicina hipocrática galénica incrementada con todos los
progresos musulmanes del momento.
-Kitab al Muyarrabat,
una recopilación absolutamente innovadora de fichas clínicas, fue libro de
consulta en Europa y oriente durante muco tiempo, su autor al igual que del
anterior es Avenzoar.
-Tasrif de al
Zahrawi es un tratado de medicina, pero sobre todo de cirujia.
-Risala fi ilm al
zilal, Escrito sobre la ciencia de las sombras, que es un tratado sobre
astronomía gnomónica. Su autor ibn al Raqqam nació en Murcia y posteriormente
se trasladó a Bujía en Túnez, donde escribió la Risala.
-El misceláneo
florentino2 es una recopilación realizada por Rabiçaq
(Rabbi Ishaq ibn Sid) en Toledo c. 1270, que contiene numerosos libros
andalusíes:
-Kitab al asrar de
(ibn Jalad al Muad) o mejor de Ahmad Ibn Saffar
-Trigonometría
esférica de ibn Muad.
-Tratado de la
proyección de rayos de ibn Muad
-Libro sobre ruedas
hidráulicas y molinos
-Tratado de
espejos de ibn Haytham
-Un texto de secciones
de cónicas del mismo
-Tratado de
espejos atribuido a Euclides.
-Manuscrito Voynich el
único códice de la edad Media que no ha podido ser traducido, ya que se
presenta en una extraña lengua desconocida, aunque recientemente un profesor de
la Universidad de Oxford afirma que ha logrado identificar varias palabras en
árabe, por lo que estaríamos ante un árabe encriptado. Se trata principalmente,
al parecer, de un tratado de botánica y farmacología ilustrado.
En el periodo previo a Córdoba (650 - 900) tenemos:
Un buen ejemplo de lo que
fue la primera época podemos verla representada en los miembros de la familia
Ibn Qurra. Tabit ibn Qurra era natural de Harran, la capital de los sabeos,
donde vinieron a residir muchos científicos procedentes de las academias
clausuradas del mundo helenístico, como Alejandría, Edesa o la propia Atenas.
Los sabeos de Harrán seguían una religión planetaria y talismánica; el
desarrollo conceptual griego (Atenas) y los conocimientos de calculo del Egipto
helenístico (Alejandría) se unen a su intento de control de los movimientos
planetarios de los propios sabeos para dar origen a los primeros cálculos de
mecánica celeste, esto es lo que encontramos en su obra “Gaya” y lo que hace
florecer a Harran como centro de cultura y es en ese entorno donde crece Tabit
ibn Qurra, realizando numerosas traducciones de los textos de los acogidos en
Harran, esto lo hace conocedor de muchas materias en las que alcanza a su vez
bastantes progresos, de su cosecha tenemos el Tratado de los números amigos y
una nueva definición de las cónicas. Su hijo Sinan ibn Tabit ibn Qurra continua
su labor y se traslada a Jundishapur que eleva su nivel de excelencia, y es su
hijo Ibrahim ibn Sinan ibn Tabit ibn Qurra quien finalmente se traslada a
Bagdad a la recién creada Bayt al Hikma, donde desarrolla su labor de
investigación, principalmente matemática solucionando problemas como la
cuadratura de las cónicas e incluso una teoría de la trepidación. Lo importante
de esta familia es que sus continuadores en Al Andalus, las escuelas de Toledo
y Madrid, parten de sus teorías, que siendo nuevas, están basadas en los
conocimientos del mundo helenístico tanto como del indio y chino, y se
elaboran, en los siglos X y XI, en Toledo y en Madrid las bases de lo que seria
la ciencia europea hasta el siglo XVII. En concreto, por tomar un ejemplo,
desarrollaron en oriente un instrumento muy difundido y usado, el astrolabio,
que en su forma oriental tenia el problema de que su uso dependía de la
latitud, y es precisamente en al Andalus donde se logran instrumentos
universales, independientes de la latitud, conocidos como azafeas y también
laminas universales, entre otros.
Otro tema tecnológico
diferente, a modo de ejemplo, el acero de Damasco, los aceros son aleaciones de
hierro y carbono en proporciones variables, la preparación de la aleación base
(wootz) fue desarrollada en China, pero este acero tenia un problema,
dado su alto contenido en carbono era muy frágil, y la solución fue encontrada
en Damasco donde trabajó Yabir ibn Hayan, tenido por alquimista, que desarrolló
el método de forja en caliente y temple que le dieron sus cualidades mecánicas
excepcionales , transformando los wootz en khar
sini (barba de chino). Muy recientemente se ha podido dilucidar e
incluso reproducir el método seguido que ha permitido varias cosas; una
tecnológica que es fabricar ese acero tal cual se hacia en las forjas de al
Andalus3 y otra socio histórica como es la mentira de que la
espada Tizona del legendario mercenario que conocemos por el poema que lleva su
nombre y cuyo autor es al Uaqqasí4, no fue tomada al emir marroquí
Búcar sino elaborada en Sevilla, como lo fueron otras muchas espadas conocidas,
entre ellas las tomadas a los “sarracenos en Poitiers (¡?)” , hay que cambiar
algunas cosas en la historia al menos por dos razones, una porque son los
hechos, y segunda porque al externalizar los hechos de los musulmanes se vacía
nuestra historia, y luego se quejan de que no sentimos orgullo de nuestro país,
al que le han limpiado su historia hasta dejarla vacía.
¿Quien conoce a Abbas
ibn Firnás? Un señor nacido en Ronda seiscientos años antes que da Vinci y que
desarrolló en Córdoba mucha mas ciencia y tecnología de la que pudo esbozar
posteriormente su alter ego mas conocido.
Abbas ibn Firnas5 nació
pues en Ronda digamos que el año 800 de la era cristiana, y murió en Córdoba el
año 887, fue pues muy longevo y estuvo al servicio de tres emires consecutivos.
Un gran poeta conocido en todo el mundo musulmán, constructor de relojes y
diversos instrumentos astronómicos como esferas armilares e incluso un
fantástico planetario. Pero entre los muchos inventos conocidos que realizó le
cabe el honor de haber sido el primer aviador, no sabemos que distancia exacta
voló, pero debió ser grande pues hay testimonios de campesinos que discutían
sobre que ser era aquel, lamentablemente el aterrizaje no fue muy afortunado,
pero su parapente de seda le permitió realizar un sueño. Pero aun mas
importantes son sus trabajos con vidrio y cristal, desarrolló la química del
cristal y la talla del mismo, construyó lentes ópticas y hasta el planetario
estaba construido de vidrio. Se dice que Al Gazali, al ver que tenia problemas
de visión, le regaló al pirata Abu Hafs una “piedra de lectura” de las de Ibn
Firnas. Estas “piedras” son las mismas que vemos en la película “El nombre de
la rosa” los “oculi di vitro in capsula” usadas por Guillermo de Baskerville,
posible regalo de Roger Bacon, ambos franciscanos.
Además es bien conocido
por ser un gran experto en el Sind Hind, el tratado indio de astronomía traducido
en Jundishapur.
Los Qanats son una
técnica de captación y extracción de agua originaria de oriente y que llegó a
la península Ibérica en tiempo de los romanos, aquí adquirió gran importancia y
desarrollo, tanto que la fundación y toponimia de Madrid, fundada por el Emir
Muhammad (852-886) como fortaleza fronteriza de la zona norte de Toledo se debe
precisamente a la abundancia de estas minas de agua excavadas horizontalmente y
que alimentaban las fuentes. Con posterioridad Ubayd Allah ibn Yunus al muhandis
llevaría esta técnica a Mrrqch, desde donde se extendió por buena parte del
desierto, donde se conocieron con el nombre árabe de jattaras. Otra
referencia importante la tenemos en Sa’id el Bagdadí introductor de la
Agronomía y autor del Calendario de Córdoba y de un tratado de Farmacología. El
calendario de Córdoba, basado en las tareas agrícolas de ciclo anual me
recuerdan mucho a los calendarios impresos en madera que encontramos en Noruega
, de la época de los normende.
Geber Ibn Hayán, Yabir
(721-815) Iraní, experto en destilaciones. Alfarganus Ibn Kathir al Fargani (
-833) Uzbeko, astrónomo.
Ibn Musa al Juarismi
(780-850) Jorasán, matemático.
x , 7-1886 Ziryab, Abu
al Hasan (788-858) Bagdad Cordoba, Musico. x, 3-479 Ibn Firnás, Abu al Qasim Abbas
(810-887) Rundí . Cordoba Tabit ibn Qurra ( 830-901) Harrán
Rhazés Ibn Zaqariya al
Razi (865-925) Iraní, medico y químico. AlbateniusAl Sabí al Bataní (850-929)
Harraní, matemático, astrónomo. Sinan ibn Tabit ibn Qurra (b. ca. 880; d.
Baghdad, 943) Jundishapur Ibrahim ibn Sinan ibn Tabit ibn Qurra (908-946)
Bagdad
x, 7-1652 Al Razi,
Ahmad (888-955) Historiador Córdoba x, 4-947 Ibn al Qasim, (908-964) Alquimista
Córdoba
x, 1-201 Ibn Abdún al
Yabalí, Abu Abd Allah (923-976) Agrimensor Córdoba
x, 5-1060 Arib ibn Said
al Katia al Qurtubí, Abu al Hasan (910-981) Medico Cordoba
x, 6-1396 Ibn Yulyul,
Sulayman (944-995) Medico Córdoba
Abu al Wafa Buzyaní
(940-998) Jorasán, matemático, trigonometra.
En el segundo periodo (900 - 1150) tenemos:
En este segundo periodo
lo mas destacado es la reelaboración de los conocimientos de oriente y en
muchos de los casos un proceso de creación de nuevas teorías y respuestas a las
hipótesis anteriores. Por mucho que se empeñe el inquisidor6 sobre
que la cultura europea es cristiana desde sus raíces mas profundas, hay que
recordarle que para controlar las finanzas vaticanas, al igual que todas las
demás en Europa, usa cifras numéricas que se originan en al Andalus, que esas
cifras son las que aprenden los niños en la escuela, donde también aprenden las
operaciones básicas de aritmética que también empiezan en al Andalus,
concretamente en Córdoba ideadas por Ahmad Ibn Saffar.
Hay dos claras
agrupaciones de astrónomos, la de Madrid entorno a Maslama y la de Toledo
entorno a Azarquiel.
En la Escuela de
Maslama tenemos a científicos cuyo núcleo principal es: Ibn al Attar, Ibn al
Jayyat, Ibn al Layt, Ibn Bargut, Ibn Saffar, Ibn Hayy al Tuyibí, Ibn Jaldún,
Ibn Sahr, Ibn al Yallab, Al Kirmani, Al Qurasí, Al Saraqustí y Al Zahrawí.
Esta escuela destaca
por el importante desarrollo de la geometría y la aritmética durante el siglo
X, con obras como el Tabaqat del Caid Sa’id, y muchas otras que pese a haberse
perdido en su mayoría tuvieron una gran influencia en los matemáticos y astrónomos
del siglo XI. Sobre todo en científicos emires como Al Mutaman, recientemente
se están recuperando muchas partes de esos libros incluidas en textos de
estudiosos judíos. Es evidente que hace falta un esfuerzo de investigación
sobre estos temas, ya que el 90% de lo existente queda por traducir y estudiar.
Ahmad Ibn Saffar
pertenecía a la escuela de Maslama y es bien conocido como el autor de un
Tratado del astrolabio, aunque cada vez cobra mas fuerza su autoría del Kitab
al asrar, así como su relación temprana con Gerberto de Aurillac que estuvo en
Sevilla y Córdoba en los años 996 y 997, y de donde tomó el sistema de los
números occidentales actuales, incluidos el sistema posicional y el cero,
distintos de los números árabes y que se conocen en el mundo árabe como
andalusíes, y en el mundo del falseamiento histórico como magrebíes. que lo son
en el sentido occidental de la palabra, pero no en el sentido norteafricano con
el que se externaliza. Parece que la versión la versión original árabe de la
Geographia de Ptolomeo traducida en el Monasterio de Ripoll en siglo X es
también de Ibn Saffar, que además fue maestro de Abd Allah al Saraqustí,
existiendo además una relación secuencial desde su Tratado del astrolabio, que
fue traducido separadamente por Plato de Tivoli y por Juan de Sevilla, y el
tratado del Torquetum de Yabir Ibn Afflah.
En la escuela de
Toledo, además de a Azarquiel, encontramos a Sa’id de Toledo, ibn al Haim, ibn
al Adamí.
Un caso que podíamos
llamar típico de esta escuela es el de Sa’id de Toledo, por cierto nacido en
Almería, experto conocedor de las teorías de los Ibn Qurra y que él introdujo y
hizo evolucionar aquí. Junto a él encontramos la figura de Ibn Zarqalluh que en
Toledo escribe principalmente obras de Astronomía destacando sobre todo las
dedicadas a la construcción y uso de los instrumentos de observación, como la
azafea y algún ecuatorio, también publicó tablas de posiciones de astros como
resultado de sus observaciones y así mismo tratados de Astronomía teórica en
los que rechaza claramente el modelo de Ptolomeo y supera el propuesto por el
Sindhind. Incluso en algún momento se podría decir que se hace una
diferenciación entre Astronomía y Astrofísica. Azarquiel empezó trabajando para
Sa’id de Toledo y para Al Waqqasí y logró un enorme progreso que lo convirtió
en un miembro muy destacado del grupo de Toledo. Sus tablas son las antecesoras
directas de las Tablas Alfonsíes, en uso en Europa hasta el siglo XVIII. Al
acabar el reinado de Al Mamún Azarquiel se marchó a Córdoba y Al Waqqasí a
Valencia donde fue nombrado Qaid por el Cid y donde escribió El Poema del Mío
Cid.
Y aun otra ciencia muy
significativa en el periodo es la medicina.
Abu Marwan Abd al Malik
ibn Zuhr, abuelo de Avenzoar, adquirió la mayoría de su formación en medicina
en la escuela de Kairuán.
Este hombre cuando
vuelve a Denia instaura una especie de dinastía de médicos que se asientan
principalmente en Sevilla pasando por Talavera (Toledo) y cuyo miembro mas
reconocido es Avenzoar (Ibn Zuhr, Abu al Ala).
En Sevilla Abu al Alah
fue el medico de al Mutamid, que además lo llamo a Agmat, donde estaba en el
exilio, por la enfermedad de su esposa.
Fue medico oficial de
varios emires, taifas y almorabitún, como Alí ibn Yusuf al Tasufin y Abd al
Mumin. Su hijo Abu Bakr fue el medico de Yakub al Mansur.
La característica de
esta familia, además de la de poseer una gran biblioteca especializada y ser en
si mismos una escuela de medicina en la que todos sus miembros estudiaban y
practicaban, era su capacidad de diagnostico, ojo clínico diríamos hoy, ya que
su diagnostico era certero a veces con la simple observación del paciente y
además era muy importante su moderación en el uso de fármacos.
Los tres libros
fundamentales de Abu Marwan son Iqtisad, Taysir y Yami, el primero es un tratado
de la estética del cuerpo que comprende desde el maquillaje a la cirugía máxilo
facial, el segundo versa sobre los medicamentos y las dietas, y el tercero
trata sistematizar la terapéutica clínica con una completa colección de fichas
de casos y tratamientos.
Una nieta de Avenzoar,
Umm Abi bint Marwan, hermana por tanto de al Hafid, ejerció la medicina en
Sevilla hasta 1184, año en que su labor fue continuada por su hija. Ambas
tenían según ibn Sahl, un gran prestigio y eran consultadas por los hombres,
aunque principalmente ejercieron para las mujeres.
Maslama, 6-1547 Abu al
Qasim Maslama ibn Ahmad al Mayrití al Hasib al Faradí (950- 1007) Madrileño,
matemático, astrónomo.
Ibn al Mosulí (1010)
Egipcio, oftalmólogo.
x. 7-1874 Abu al Qasim
al Zahrawi (936-1013) Medico Medina Azahra Córdoba Abulcasis, 7-1874 Al Nahrawi
al Zahrawi, Abu al Qasim ibn Abbas (936-1013) Medico al Uqlidisí, 7-1824 Abd al
Rahman ibn Ismail ibn Badr (930-1015) Geometra, Ingeniero Córdoba Siria
Al Karayí (953-1029)
Bagdadí, matemático, algebra.
al Muhandis, 5-1107 Ibn
al Samh, Abu al Qasim ( -1035) Matemático, Astrónomo Córdoba Ahmad Ibn Saffar (
-1035) Matemático, astrónomo. Córdoba. Denia
x, 3-670 Ibn Jalaf al
Muradí (980-1035) Astrónomo, Ingeniería mecánica.
Avicena Ibn Abd al Allah
ibn al Hasan ibn Alí Ibn Sina, Husain (980-1037) Afshana (Uzbequistán). Medico
galénico, matemático y filosofo aristotélico.
Alhazen Abu Alí Al
Hasan ibn al Haytham al Basrí (965-1040) Basora, Bagdad y el Cairo. Matemático,
astrónomo, oftalmólogo, óptico.
al Biruni, Abu al
Rayhan, Muhammad ibn Ahmad (973-1048) Persa. Matemático, astrónomo, cartógrafo.
x, 3-596 Ibn Hazm, Abu
Muhammad (994-1064) Sabio polifacético Córdoba Huelva. al Toleitulí, 7-1789
Sa’id ibn Ahmad ibn al Rahman, Abu al Qasim (1029-1070) , Jurista, Astrónomo.
Almería Toledo
x, 5-1297 Ibn Wafid,
Abu al Mutarrif Medico Toledo
x, 3-584 Ibn Hayyan,
Abu Marwan (987-1076) Historiador Córdoba
x, 7-1808 Abu al Abbas
al Udri ( -1085) Geógrafo Almería
x, 4-819 Ibn Muad,
Muhammad (1013-1093) Matemático Jaén
x, 1-51 Abu Ubayd al
Bakri ( -1094) Geógrafo Huelva
Azarquiel, 6-1432 Ibn
Zarqalluh, Abu Ishaq Ibrahim ibn Yahya ( -1100) Astrónomo Toledo Córdoba
x, 2-394 Ibn Bassal
(1050-1100) Medico Toledo, Sevilla
x, 6-1476 Abu al Jayr
al Sayyar al Isbilí (1050-1120) Botánico Medico Sevilla x, 3-591 Ibn Hayyay,
Umar 1040-1120) Agrónomo Medico Sevilla
x, 3-724 Ibn al Kammad,
Abu Yafar ibn Yusuf (1060-1130) Astrónomo Córdoba
Omar Jayam (1048-1131)
Nishapur, Bujara. Matemático, algebra, astrónomo, filosofo, poeta. Alguazir,
6-1458 Ibn Zuhr, Abu L' Allah (1060-1131) Medico Denia Córdoba
Albuzale, 1-238 Abu al
Salt Umayya ibn Abi al Salt (1067-1134) Denia Mahdiya Ibn Husain Gorgani
(1040-1136) Persa, oftalmólogo, medico, cirujano.
Avempace, 2-404 Ibn
Bayya, Abu Bakr (1070-1139) Zaragoza Fez Astrónomo, Músico
x, 7-1771 Al Tignarí,
Abu Abd Allah (1070-1140) Agrónomo Medico Tiñar Granada
x, 2-264 Yabir ibn
Aflah, Abu Muhammad Astrónomo Matemático Sevilla
En el tercer periodo (1150 – 1500)
Encontramos a muchos
que son nacidos aquí y después emigraron o hijos nacidos de familias andalusíes
nacidos en el exilio:
Durante el periodo
Nasrí hay muchos movimientos de científicos debido sobre todo a las diversas y
repetidas disposiciones oficiales que expulsaban a los musulmanes de los
territorios ocupados si no se convertían al catolicismo, realmente
permanecieron pocos en estas zonas y los que permanecieron no eran muy
relevantes, como es el caso de Bernardo el arábigo en Burgos, sin embargo en el
extremo opuesto nos encontramos el caso al Riquti, Muhammad ibn Ahmad que
residiendo en Murcia recibió una oferta de Alfonso X para trasladarse a
Castilla y que llegó incluso a construirle una madrasa para él, pese a ello al
Riquti se trasladó a Garnata donde enseñó medicina. Aunque no relacionado con
la ciencia sino con las letras tenemos otro caso similar en Mallorca con Anselm
Turmeda que finalmente acabó en Túnez, donde fue ministro de diversos gobiernos
hasta su muerte en 1426, pese a las reiteradas peticiones y concesiones para
que volviera realizadas por el obispo Roger de Montcada en 1402 y el que le
concedió en 1423 Alfonso V, quien anteriormente (1421) había solicitado su
intervención en un intercambio de cautivos; así como la bula de Benedicto XIII,
fechada en Peñíscola el 22 de septiembre de 1412, algo interesante en este
personaje, pese a no ser un científico, es que está documentada su formación en
Bolonia en el averroísmo así como su actitud claramente pre renacentista. Su
tumba esta en la ciudad de Túnez, junto a la antigua puerta, hoy desaparecida
de Bab Menara.
Al Qalasadi, natural de
Baza en la provincia de Granada, estudió Medicina, Matemáticas y Astronomía en
la Madrasa Nasrí, con Ibn Fatuh. Luego hizo un largo viaje a Tlemcen y Túnez
(1436-1451). Finalmente se asentó en Granada donde escribió una gran cantidad
de publicaciones: 8 obras de Aritmética, 7 de Astronomía, 7 de Ilm al Faraid y
16 tratados sobre ciencias islámicas. Muhammad II (1273-1302) fue quien trajo a
Granada a al Riquti, al Qalasadi e ibn Raqqam, esta acumulación de sabios dio
lugar a que en 1349, Yusuf I fundara la Madrasa Nasrí.
Cuando estuvo exilado
en Túnez, al Qalasadi pasó por Tlemcen y residió en Baya, enseñó en la madrasa
Yadida, junto a Bab Suwaiqa, y en la Muntasiriyya, cerca de Zeituna.
Desarrolló el calculo
por aproximaciones sucesivas, extendió el uso del preexistente simbolismo
algebraico y realizó muchos trabajos de horóscopo, de miqat, y de
instrumentación astronómica.
Ibn al Raqqam también
desarrolló mucho la instrumentación astronómica, especialmente los cuadrantes
al igual que ibn Basso.
Ibn al Rumiya escribió
varios tratados de Botánica como Maqala fi tarkib al adwiya (composición de los
medicamentos), Un comentario sobre Dioscórides y Galeno, corrigiendo muchos
errores anteriores, un libro sobre las drogas ordenadas en orden alifático y
muchos otros sobre tradiciones y hadices.
Ibn al Awwan agronomo
sevillano escribió el Kitab al Filaha, el tratado de agricultura mas importante
de la epoca andalusí, en donde trata ampliamente del cultivo del olivo y de la
vid.
Avenzoar, 6-1460 Ibn
Zuhr, Abu Marwan abd al Malik (1091-1161) Medico Sevilla Oftalmólogo
x, 1-116 Abu Yafar
Ahmad ibn Muhammad al Gafiqi ( -1165) Botánico Córdoba
x, 6-1466 Al Idrisí,
Abu Abd Allah (1100-1166). Viajero, geógrafo. Ceuta. Palermo. Ibn Zuhr, Umm Amr
bint Marwan ( -1184)
x, 5-1260 Ibn Tufayl,
Abu Bakr (1110-1186) Astrónomo, Filósofo. Guadix
Alpetragius, 1-81 Ibn
al Bitruyí, Abu Ishaq (1145-1192) Medico, Cosmólogo Córdoba
x, 2-301 Ibn Arfa
Rasahu, Abu al Hasan (1121-1197) Alquimista Jaén Fez.
Averroes, 4-1006 Ibn
Rusd, Abu al Wafid (1126-1198) Astrónomo, Filósofo. Medico. Córdoba Marrakch.
Al Hafid, 6-1459 Ibn
Zuhr, Abu Bakr Muhammad (1113-1199) Medico Sevilla Marrakch x, 1-36 Al Awriyulí
(o al Arbulí), Abu Bakr (s.XIII) Orihuela ( o Arboleas) Dietista. Maimonies,
4-809 Ibn Maymún, Musa (1135-1204) Filosofo, Medico Córdoba, El Cairo Ibn al
Yasrí (1136-1206) Irakí, Instrumentos mecánicos.
x, 6-1389 Ibn Jubayr al
Kinani (1145-1217) Viajero Valencia Alejandría.
Ibn Rumiyya, 4-1003 Al
Umawi al Nabití, Abu al Abbas (1160-1240) Botánico Sevilla
x, 3-524 Ibn al Haim ,
Abd al Haqq Ahmad al Gafiqi al Isbilí (1175-1245) Astrónomo
x, 2-403 Ibn al Baytar,
Abu Muhammad (1180-1248) Botánico Málaga Damasco
x, 2-347 Ibn al Awwan,
Abu Zaqariya (1170-1250) Sevilla Agrónomo el bisabuelo, 6-1433 al Zarqalluh,
Abu Yafar (1205-1285) Almería el abuelo, x al Zarqalluh, Ali ibn Ahmad ( -
1300)
Taryuman, Abd Allah,
Turmeda, Anselm (1352-1430) Palma d Mallorca Túnez
Y aún un cuarto periodo (1500 - 1650)
En este periodo, una
vez que el territorio peninsular esta unificado bajo el control de una sola
autoridad central y católica todos los musulmanes desaparecen de la península,
al menos oficialmente, y se inicia la destrucción de toda la documentación en
árabe y la exportación, mas o menos oculta, de los fondos escritos hacia África
y también hacia Europa, que no hay que olvidar que en esa época (s.XVI) era
principalmente española, no cabe duda de que el renacimiento europeo tiene
mucho que ver con esa oleada cultural7, iniciada ya en el siglo XII,
de la misma forma que en la península ibérica se produce el siglo de Oro
(s.XVII), muy relacionado con los conversos que permanecieron y crearon en la
nueva cultura impuesta, pero desde la que provenían, y que en este siglo fueron
oficialmente desaparecidos.
La mayoría de los
emigrados hacia la Europa española, lo que hoy son los países bajos y buena
parte de Italia, portadores de su cultura y conocimientos, eran judíos. Así
como los musulmanes emigraron hacia el Sur y el Este.
Las traducciones se
inician desde el principio, pero tienen su apogeo en el último periodo en el
que además también desaparecen los libros, unos exportados, más o menos
clandestinamente, y los que permanecen en la península quemados, como los de la
plaza de Bib Rambla por orden de un tal Cisneros. Aunque algunos aparecen
todavía emparedados en antiguas casas donde sus legítimos usuarios los
ocultaron.
Abu al Hasan Qalsadi, (
,1486) fue un matemático oriundo de Baza, sus maestros fueron Abu al Hayyay
Yusuf ibn Ismail y Muhammad ibn al Nayar.
Gerberto de Aurillac,
posteriormente Silvestre II, y que durante los años 967 a 969 visita al Andalus
Se relaciona personalmente con Ahmad Ibn Saffar en Sevilla y en Córdoba.
Personaje curioso donde los haya, pues pese a ser Papa y debido a sus
conocimientos científicos, se creía que tenia un pacto con el diablo. Fue el
introductor en Francia, y por tanto en Europa del cálculo decimal posicional
con cero, desarrolló un ábaco para tales cálculos que se conserva. Su
residencia oficial era el monasterio de Ripoll, pero los maestros de los que
aprendía estaban en Toledo, Sevilla y Córdoba, Precisamente su aportación de
copias a este monasterio es la que da lugar a la actividad traductora que se
desarrolla en el mismo a continuación de su estancia.
Gerardo de Cremona
(1114–1187) es uno de los grandes transmisores de la cultura andalusí hacia
Europa. Lleva a Europa el Islah al Mayisti, que será traducido al latín. Así
mismo tradujo el Qanun de Ibn Sina y el Almagesto de Ptolomeo al latín,
precisamente esta ultima traducción es la que inspira a Dante su viaje que
describe en la Divina Comedia.
Hermann el Dalmata
(1100-1160) este fraile benedictino dálmata estudio en Paris con Thierry de
Chartres e incluso viajó al mediterráneo oriental acompañado de Robert de
Ketton buscando las fuentes de la ciencia de la época y finalmente recaló en
Sevilla, formando parte del equipo de Pedro el Venerable donde inició su
producción de traducciones que continuaría hasta el final de su vida en
Francia. Su primera traducción fue la primera hecha del Quran a una lengua
europea con el titulo Lex Mahumet pseudoprophete (Leyes del pseudoprofeta
Mahoma) junto con su compañero Robert de Ketton que alcanzó una gran difusión
en Europa y fue incluso la primera en imprimirse en 1543 en Basilea, con
prologo de Lutero. Hermann el Dálmata, junto con Adelardo de Bath, Juan de
Sevilla, Gerardo de Cremona y Platón de Tivoli forman el grupo de traductores
de la mayor parte de las obras que se pasaron del árabe al latín durante el
siglo XII. Siendo Hermann el mas importante de ellos, al menos en astronomía,
ya que tradujo gran parte de lo publicado por Maslama al Mayirití, como el
Planisferio.
No hay que confundir a
Hermann el Dalmata (o de Carinthia) con Hermann el alemán.
Adelardo de Bath
(1075–1164) tradujo en 1126 las tablas (zij) de al Juarizmi, los Elementos de
Euclides, así como un tratado sobre el ábaco y otro sobre el astrolabio. Es
autor de un par de libros sobre Cuestiones naturales, donde trata de Fisica y
Quimica.
Platón de Tivoli
(1134–1145) este matemático italiano trabajó en Barcelona y tradujo obras cuyos
usuarios mas conocidos fueron Alberto Magno y Fibonacci. Sus traducciones
fueron muchas pero entre lo mas destacado esta toda la astronomía de al
Battani, el Tetrabiblos de Ptolomeo (desde el árabe) y algunos libros de
Geometría desde el hebreo.
Juan de Dumpno de
Palermo en 1262 (en estas fechas Sicilia pertenecía al emperador Enrique VI
Hohenstaufen) traduce y difunde al Muqtabis de ibn Kammad. Y también en el
mundo islámico sus novedades fueron seguidos por Nasir al Din al Tusi (-1274)
director del Observatorio de Maraga.
Miguel Scoto tradujo
las obras de al Bitruyi en 1217 en Toledo. Es la primera astronomía que no
sigue el modelo ptolemaico.
El obispo Pedro Gallego
realizó numerosas y valiosas traducciones de los libros de ciencia murcianos,
que los dominicos llevaron a Alemania donde el padre general de la orden,
Alberto Magno, las estudió, ya que él no conocía el árabe.
Levi ibn Gerson
(1288-1344) también utilizó en sus escritos la astronomía de base eudoxiana de
al Bitruyi, sin que sepamos a ciencia cierta como esta base de pensamiento le
ha llegado a este. Aunque si sabemos que al Bitruyi estaba influenciado
directamente por el modelo no ptolemaico propuesto por ibn Aflah en Islah al
Mayesti.
La nueva trigonometría
es iniciada en al Andalus por ibn Mu’ad y desarrollada por ibn Aflah. Siendo
posteriormente usada por ibn al Ha’im.
Ermengard de Blasi
medico provenzal de Jaime II y de Clemente V tradujo los comentarios al poema
didáctico sobre medicina escritos por Ibn Rush sobre la obra de Ibn Sina, texto
fundamental en la escuela de medicina de Montpellier y que fue a su vez vuelto
a traducir en el renacimiento por Andrea Alpago ( -1522)
Arnau de Vilanova
tradujo las obras de Abu al Salt al latín.
Roberto de Rochester
tradujo en el año 1100 el tratado de algebra de Al Juarizmi.
Roger Bacon (1220-1294)
fraile franciscano de la Escuela de Oxford, erudito muy polémico en su orden y con
la de predicadores, realizó importantes trabajos – traducciones sobre Optica,
utilizó para sus trabajos las obras de Ibn Sina, Abbás Ibn Firnás y muchos
otros y puede ser el autor del Manuscrito Voynich el único libro medieval que
aun no ha podido descifrarse, aunque muy recientemente un profesor de Oxford
afirma que es una caligrafía árabe muy extraña.
Juan Hispalensis
(1090-1150) tradujo Elementos de Al Farghani que fue publicado en Inglaterra
por John Holywood como La esfera del Sacrobosco.
Abu al Salt introdujo
en oriente la nueva astronomía de Azarquiel, con todo su desarrollo
instrumental y teoría matemática. También, durante los veinte años que vivió en
Mahdia (Túnez) fue el introductor de la música andalusí en Túnez y por tanto el
precursor del maaluf. Todavía mas, es el autor de un tratado muy completo sobre
el Quadrivium que se difundió por toda Europa gracias a la traducción realizada
al hebreo por Benvenist ben Leví realizada en Zaragoza en el año de 1395.
x, 4-979 Ibn al Raqqam,
Muhammad ( -1315) Astronomo Medico Murcia Ibrahim ibn Muhammad ibn al Raqqam
(fl.1320) Guadix
Es Saheli, 7-1687 ibn
Muhammad ibn Ibrahim al Ansari es Saheli, Abu Ishaq Ibrahim
(1290-1346) Granada
Tumbuctúx, 7-401 Ibn Battuta, Abu Abd Allah (1304-1369) Tánger. Viajero,
geógrafo.
x, 3-705 Ibn al Jatib,
Lisan al Din ( - 1374) Polígrafo Granada
x, 5-1018 Al Riquti al
Mursí, Muhammad ibn Ahmad (1300) Medico
x, 3-676 Ibn Jaldún
(1332-1406) Túnez, de familia sevillana andalusí. Historiador.
x, 7-1596 Al Qalsadi,
Abu al Hasan ( ,1486) Matemático Baza
León el africano, Ibn
Muhammad ibn al Wazzan, Hasan (1478-1527) Granada Túnez Diplomático Viajero
Geógrafo
Yuder Pashá, Diego de
Guevara (1550-1607) Cuevas de Almanzora Marrakch Ali Bey al Abbasí, Domingo
Badia Leblich (1767-1818) Barcelona Alepo
En ese sentido me
llaman la atención los tres últimos personajes que incluyo en la lista, Yuder
Pashá, León el Africano y Ali Bey al Abbasí, no son propiamente científicos,
aunque de sus escritos se puede obtener muchísima información de la época y los
lugares donde estuvieron, pero son ejemplos de la pervivencia de la cultura
andalusí hasta bien entrado el siglo XVII.
El primero, además, es
un ejemplo de como la historia internacional es manipulada para favorecer los
intereses comunes de países supuestamente enemigos. Yuder Pashá es un líder
andalusí cuyo objetivo principal fue conseguir un territorio de acogida para
los escapados de al Andalus, lideraba varios miles de andalusíes bien formados
en la guerra y con armas mas modernas que sus vecinos en el territorio del
sultanato de Marrakch, después de una decisiva participación en la guerra de
los Tres Emires, el sultán victorioso, gracias a ellos, tuvo miedo de su poder
y los envió, con animo de que perecieran hacia el Sahara, de donde hasta ese
momento ningún ejercito había regresado, pero los andalusíes no solo cruzaron
esa temida parte del desierto sino que conquistaron el imperio Shongay, y
prepararon un país para sus paisanos, frente a la reclamación del sultán de
Marrakch, lo que hoy es Malí, que ha estado gobernado por la etnia armas
descendientes de aquellos andalusíes hasta la ocupación francesa en el siglo
XIX.
El segundo León el
Africano, es un granadino de un nivel cultural muy alto que emigra al magreb
para ejercer como diplomático, en uno de sus viajes es capturado por piratas y
vendido al papa León de Médicis que lo adopta, de ahí su nombre, y donde
concibe su obra que luego acabaría exilado en Túnez, La descripción general de
África, un compendio de geografía, historia y economía del momento.
Y el tercero es quizás
el más curioso de todos, nacido en Barcelona, se educa en Vera (Almería) en la
cultura musulmana y allí también se casa con María Luisa Burruezo y Campoy, la
mujer que lo acompañaría hasta su muerte en el exilio. Nos dejó varios libros
de viajes, uno de los cuales todavía se edita como Viaje por Marruecos. En sus
libros se contiene mucha información del norte de África a principios del siglo
XIX, información que no se aprovechó por la ceguera secular de los políticos españoles
y por el hecho de que era un afrancesado que marchó al exilio con los
partidarios de José Bonaparte.
Conclusiones
La ciencia ha sido, y
seguirá siendo una continua búsqueda que permite incrementar continuamente el
nivel de conocimiento sobre las diversas materias.
El método científico
facilita el progreso haciendo que la generación de hipótesis que den mas
exactitud al estado de una determinada cuestión sean posteriormente probadas
mediante la experimentación. Permitiendo con ello el enunciado de nuevas leyes
que se van renovando al ritmo de la mejora del conocimiento.
La exigencia, en la
práctica diaria, de precisión en las predicciones astronómicas impulsó un
progresivo incremento del conocimiento en las llamadas ciencias de los antiguos
(matemáticas, física, astronomía y música) que produjeron una mejora también en
las otras ciencias como la medicina, la química o incluso la filosofía y la
historia.
En Al Andalus nos
encontramos con mucha frecuencia con hombres, digamos de letras (alfaquíes,
poetas, o incluso gobernantes) que destacan en una materia científica concreta,
pese a que no vivían de ella. Podemos pensar en Ibn Rushd, al sheik al Akbar,
lo entendemos como filosofo, pero fue un gran medico y también botánico. Y así
otros muchos.
No pretendo que este
articulo sea un análisis profundo del tema sino mas bien una guía o índice para
que los muchos estudios, que son necesarios, puedan tener una pequeña
referencia de mano. Por eso me he esforzado en poner los nombres, fechas,
lugares y publicaciones.
Notas
1- Fundación Ibn Tufail B.A.. ISBN 978-84-934026-0-0 (obra completa de 10
volúmenes)
2- Se trata de Or.152 de la Biblioteca Mediceo Laurenciana de Florencia.
3- Investigación y Ciencia ISSN 1135-5662. nº 103, 244 y Temas 41.
4- Autoría del Poema del Mío Cid. ISBN 978-84-934026-7-9
5- Abbas ibn Firnas ISBN 978-84-15030-82-9
6- Discurso de Ratisbona Septiembre de 2006.
7- Investigación y Ciencia nº 452
Eduardo J. Padial
Investigador colaborador del Centro de Estudio de las Migraciones y las
Relaciones Interculturales (CEMyRI)
Universidad de Almería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario