martes, 18 de mayo de 2021

COCINANDO CON AVERROES. GASTRONOMÍA ANDALUSÍ

 

COCINANDO CON AVERROES. GASTRONOMÍA ANDALUSÍ


(711-1492) Al-Andalus es el nombre con el que se conoció a todas aquellas tierras, gobernadas por musulmanes, que habían formado parte del reino visigodo: la península Ibérica, la Septimania francesa y las Islas Baleares.  Su zona este se denominó Xarq al-Andalus.

Abu-I Walid Muhammad ibnRusd (1126-1198), más conocido como Averroes, médico andalusí nacido en Córdoba, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina. Una lectura un poco cuidadosa de los textos médicos del filósofo cordobés muestra enseguida el peso de la cultura gastronómica andalusí.

La obra principal de Averroes como médico es sin duda el Kitab al-Kulliyat fi-l-tibb cuya traducción es: Tratado universal de la medicina o Tratado de Generalidades de la Medicina. Consta de siete libros consagrados a Anatomía, Patología, Semiótica, Terapéutica, Higiene y Medicación; en el Kulliyat, al tratar del aceite de oliva, escribe:

«cuando procede de aceitunas maduras y sanas, y sus propiedades no han sido alteradas artificialmente, puede ser asimilado perfectamente por la constitución humana (...)

Los alimentos condimentados con aceite son nutritivos, con tal que el aceite sea fresco y poco ácido (...)

Por lo general es adecuada para el hombre toda la sustancia del aceite, por lo cual en nuestra tierra sólo se condimenta la carne con él, ya que éste es el mejor modo de atemperarla, al que llamamos, rehogo.

He aquí como se hace: se toma el aceite y se vierte en cazuela, colocándose enseguida la carne y añadiéndole agua caliente poco a poco, pero sin que llegue a hervir» (Kulliyat).

También señala las propiedades alimenticias del arroz con leche; y su predilección por las berenjenas:

«con las berenjenas se hacen en nuestro país muchos platos delicados. Después que sueltan la primera agua de cocción y se cuecen con su abundante carne, son muy deliciosas» (Kulliyat).

Habla de las propiedades de las calabazas andalusíes, que exigen una cochura prolongada; de cómo en el campo se comen los cañamones. Alaba la propiedades de las espinacas, y prefiere los higos y las uvas a los restantes frutos, aunque también resalte las propiedades de las granadas. Pero sus elogios culminan al referirse a los huevos que lo curan todo, desde los dolores oculares a las almorranas, descubriendo el popular plato de los huevos fritos:

«cuando se fríen en aceite de oliva son muy buenos, ya que las cosas que se condimentan con aceite son muy nutritivas; pero el aceite debe ser nuevo, con poca acidez y de aceitunas. Por lo general, es un alimento muy adecuado para el hombre» (Kulliyat). Véase Inés Eléxpuru: La cocina de al-Andalus, Alianza, Madrid 1994.

Averroes en su Kitab al-Kulliyat fi-l Tibb ("Libro sobre las generalidades de la Medicina") —Edición de J.M. Fórneas Besteiro y C. Alvarez de Morales, Madrid, 1987—, después de enfatizar las cualidades de las granadas, dice:

«Los mejores frutos son los higos y las uvas. La calidad del higo es cálida y húmeda, tonificando el estómago y aligerando el vientre... Cuando son cocidos durante largo tiempo, se parecen a la miel».

Otras fuentes:

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:

·         - Adela Fábregas García. Producción y comercio del azúcar en el Mediterraneo medieval. El ejemplo del reino de Granada. Universidad de Granada 1999.


·         - Anónimo del siglo XIII traducido por Ambrosio Huici Miranda. LA COCINA HISPANO-MAGREBÍ durante la época Almohade. Ediciones Trea, SL. 1966-2005. ISBN: 84-9704-175-5.


·         - César Gómez Campos. La ciencia agronómica andalusí. La deuda olvidada de occidente. Aportaciones del Islam a la civilización occidental.. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. Depósito legal: M.34.257-2004.


·         - Cherif Abderrahman Jah y Margarita López. El enigma del agua en al-Andalus. Editorial Lunwerg


·         - Expiración García Sánchez. El azúcar en la a limentación de los andalusíes. Actas del primer seminario internacional "La caña de azúcar en tiempos de los grandes descubrimientos." Editorial Lunwerg


·         Expiración García Sánchez. Caña de azúcar y cultivos asociados en al-Andalus.actas del Quinto Seminario Internacional sobre la Caña de Azúcar, Motril, 20-24 de sep. de 1993, Antonio Malpica (ed), 1995, pp. 41-68. Editorial de la Diputación de Granada. 1995. ISBN: 84-7807-148-2


·         - Expiración García Sánchez. El sabor de lo dulce en la gastronomía andalusí. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de occidente. Editorial de la UPV. Valencia. ISBN: 84-9705-244-7


·         - Expiración García Sánchez. 2011. La producción frutícola en al-Andalus: un ejemplo de biodiversidad. Trabajo elaborado en el marco del Proyecto de I+D+I: “Paisajes agrícolas y forestales en al-Andalus” (FFI2009-09826), avalado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (enero 2010-diciembre 2012), dirigido por E. García Sánchez


·         - Inés Eléxpuru. La Cocina de Al Andalus. Alianza Editorial SL. Madrid, 1994. ISBN: 84-206-9402-9


·         - Inés Eléxpuru Eeckman y Margarita Serrano Hernández. AL-ANDALUS magia y seducción culinarias. Instituto Occidental de Cultura Islámica. AL-FADILA. Madrid, 1991. ISBN: 84-86714-05-2


·         - J. Esteban Hernández Bermejo, Expiración Garda Sánchez. Botánica económica y etnobotànica en al-Andalus (Península Ibérica: siglos X-XV): un patrimonio desconocido de la humanidad Arbor CLXVI, 654 (Junio 2000).


·         Josep A. Gisbert Santonja. La herencia árabe en la agricultura y el bienestar de occidente. Azucar de caña. Su secular viaje hacia occidente. Historia e impronta arqueológica de una técnica medieval. Editorial de la UPV. Valencia. ISBN: 84-9705-244-7

No hay comentarios:

Publicar un comentario