BN JÂGÂN
bn Jāqān: Abū Naṣr
al-Fatḥ Ibn Jāqān b. Muḥammad b. ‘Ubayd Allāh al-Qaysī al-Išbīlī. Alcalá la Real (Jaén) o Sevilla, ú. t. s. XI
– Marrakech (Marruecos), 22 muḥarram 529 H./11.XI.1134 C.
Literato.
Este gran literato vivió durante parte de la época de los taifas
y conoció la dinastía almorávide, pero se desconoce el lugar exacto de su
nacimiento. Varios autores árabes indican que era originario de Ṣajrat
al-Wād (la peña del río), una de las alquerías de Alcalá la Real
(Qal‘at Yaḥṣub). Asimismo se desconoce la fecha de su nacimiento, que sus
biógrafos la sitúan en el último tercio siglo XI. En cambio el lugar y la fecha
de su fallecimiento no presentan muchas dudas por haber acontecido en
circunstancias dramáticas, pues tuvo lugar en Marrakech el 22 muḥarram 529/11
de noviembre de 1134.
Estudió de la mano de maestros como Abū Bakr Ibn Sulaymān b.
al-Qaṣīra, Abū Bakr Ibn al-Labbāna, Abū Ŷa‘far Ibn Sa‘dūn al-Kātib, Abū Jālid
Ibn Baštagayr, Abū l-Ṭayyib Ibn Zarqūn, Abū ‘Abd Allāh Ibn Jalaṣa al-Kātib, Abū
‘Abd al-Raḥmān Ibn Aḥmad b. Ṭāhir, Abū ‘Āmir b. Surūr, Abū Muḥammad ‘Abd
al-Maŷīd b. ‘Abdūn al-Yābūrī, Abū al-Walīd Ismā‘īl b. Ḥaŷŷāŷ e Ibn Durayd
al-Kātib. Con el filólogo Abū Muḥammad b. al-Sīd al-Baṭalyawsī estudió Kitāb
al-Intiṣār (Libro del apoyo), compuesto en el año 516/1122-1123, del
que Ibn Jāqān llegó a hacer una copia, como también la hizo Abū Bakr Ibn
al-‘Arabī. También consta que cursó estudios con el afamado tradicionista Abū
‘Alī al-Ṣadafī, a quien le leyó la obra Adab al-Ṣuḥba (La
instrucción de los Compañeros del Profeta) de al-Sulamī.
Ibn Jāqān debió de vivir largo tiempo en Sevilla, pero su interés
por contactar con literatos y mandatarios le animó a viajar a diferentes
ciudades como Valencia, Mallorca, Zaragoza, Játiva y Granada.
Los biógrafos de Ibn Jāqān destacan su afición al vino, a los
placeres y a la buena vida. Incluso se dice que utilizaba su literatura como
medio de presión y chantaje para conseguir sus fines materiales. Según se
cuenta, cuando decidió componer su obra Qalā’id al-‘iqyān (Collares
de oro), envió misivas a reyes, emires, visires y personas ilustres en las
diferentes ramas del saber, informándoles de su intención y pidiéndoles algunas
muestras de su producción literaria para incluirla en el libro. Como éstos conocían
la forma de ser de Ibn Jāqān y por miedo a ser atacados y criticados por él, se
cuenta que la mayoría le hizo llegar lo que pedía, acompañado de una cantidad
de dinero para no ser criticados en la obra. Aquellos que no le hicieron caso,
quedaron mal parados como Ibn Bāŷŷa, uno de los filósofos y sabios andalusíes
más relevantes.
El carácter licencioso y la preocupación materialista de Ibn
Jāqān están reflejados también en la selección que hizo de los textos de los
distintos autores. Hay una clara preferencia por el tema báquico, el ambiente
festivo y juerguista así como la descripción de la naturaleza. Además, en su
propia producción literaria, demostró una mayor capacidad al escribir sobre
estos mismos temas. Incluso los juicios y valoraciones que hace de los
biografiados, dependen más del tipo de relación que tienen con él que de
opiniones literarias objetivas.
Su ambición de poder era conocida y por esta razón frecuentaba
los palacios de las autoridades y entablaba con ellos relaciones de amistad. Se
relacionó con Abū Isḥāq Ibrāhīm b. Yūsuf b. Tāšufīn, a quien le dedicó su
obra Qalā’id al-‘iqyān. Y según algunos autores, parece ser que
llegó a ocupar el cargo de visir en el gobierno de los almorávides y fue
conocido por el sobrenombre de Ḏū l-Wizāratayn (el de los
dos visiratos).
Sus biógrafos destacan que fue coetáneo del secretario Abū ‘Abd
Allāh Ibn Abī l-Jiṣāl, si bien Ibn Jāqān no llegó a alcanzar el rango de este
por su oscuridad. Otros autores lo ponen en relación con otro gran antologista
de la época, Ibn Bassām al-Šantarīnī, autor de al-Ḏajīra (El
tesoro), comparando a ambos con los autores preislámicos Quss b. Sā‘ida y
Saḥbān b. Ŷa‘far b. Iyās al-Wā’il, destacando que mientras Ibn Bassām recoge
mayor y más útiles datos, Ibn Jāqān es más elocuente y su prosa embelesa más a
las almas.
Ibn Jāqān estaba orgulloso de su producción literaria y admiraba
su propia capacidad creativa. Esta tendencia se manifestaba a través de las
afirmaciones que frecuentemente hacía, hablando de sus libros y sus virtudes de
escritor. Lo cierto es que tenía una vasta cultura y una sólida formación,
gracias, por un lado, a su talento personal y su inteligencia y, por otro, a
las circunstancia culturales y políticas que le rodeaban, teniendo en cuenta
que vivió durante parte de la época de los taifas y conoció la dinastía de los
almorávides, con todo lo que significaron estas dos etapas de florecimiento
cultural, científico y literario.
En cuanto a su estilo, la prosa de Ibn Jāqān, que causaría gran
admiración, se caracteriza por ser rimada y estar repleta de recursos
estilísticos; es el suyo un lenguaje preciso, bello y rico que refleja su
amplia cultura y su auténtico talento.
Ibn Jāqān falleció en Marrakech el 22 de muḥarram de
529/11 de noviembre de 1134, degollado y ultrajado en circunstancias ambiguas y
dramáticas en la habitación de una fonda de esta ciudad en la que se hospedaba.
Su cadáver no fue encontrado hasta tres días después, recibió sepultura en la
Puerta de los Curtidores. La mayoría de sus biógrafos que relatan su asesinato
acusan al emir almorávide ‘Alī b. Tāšufīn de estar tras el mismo.
Entre los discípulos que tuvo se mencionan Abū ‘Abd Allāh Ibn
Zarqūn, Abū Bakr Yaḥyà b. Muḥammad al-Arkušī, Abū al-Ḥasan Nuŷaba b. Yaḥyà y
Abū ‘Abd Allāh Ibn ‘Ubayd Allāh b. al-‘Uwayṣ.
La obra de Ibn Jāqān trata fundamentalmente de la literatura,
tanto textos creativos como correspondencias o biografías. Algunos de sus
escritos han desaparecido y solamente se han tenido noticias sobre ellos por
otros autores como: Bidāyat al-maḥāsin wa-gāyat al-muḥāsin (El
comienzo del bien y el objetivo del bienhechor), que según algunos se
trataba de una colección de sus correspondencias. Así como Ḥadīqat
al-ma’āṭir (El Jardín de las hazañas) o Kanz al-fawā’id (El
Tesoro de las utilidades).
Y son pocos los libros que han llegado hasta hoy entre
ellos: Maqāma (Relato en prosa rimada) que se trata de
una composición sobre su maestro Ibn Sīd al-Baṭalyawsī; Qalā’id
al-‘iqyān (Collares de oro), el libro más famoso de Ibn Jāqān
que contiene sesenta y cuatro biografías de diferentes personalidades
pertenecientes a los siglos V y VI/XI y XII; Maṭmaḥ al-anfus
wa-masraḥ al-ta’annus fī mulaḥ ahl al-Andalus (Anhelo de
las almas y foro del solaz, acerca de la gente de al-Andalus), que es
considerado como obra complementaria de Qalā’id al-‘iqyān (Collares
de oro) y Ta’līf ṣagīr fī tarŷamat Ibn al-Sīd
al-Baṭalyawsī (Pequeña obra acerca de la biografía de Ibn al-Sīd
al-Baṭalyawsī).
Su escasa producción poética es de una calidad inferior en
comparación con su prosa según algunos autores árabes que afirman que su poesía
es mediocre, mientras su prosa es excelente.
Obras de ~: Qalā’id al-‘iqyān (Collares
de oro), Paris, Rašīd al-Dahdāh, 1860; Maṭmaḥ al-anfus
wa-masraḥ al-ta’annus fī mulaḥ ahl al-Andalus (Anhelo de
las almas y foro del solaz, acerca de la gente de al-Andalus), Estambul,
1884; Bidāyat al-maḥāsin wa-gāyat al-muḥāsin (El comienzo
del bien y el objetivo del bienhechor), s. l., s. f.; Ḥadīqat
al-ma’āṭir (El Jardín de las hazañas), s. l., s. f.; Kanz
al-fawā’id (El Tesoro de las utilidades), s. l., s. f.; Maqāma (Relato
en prosa rimada), s. l., s. f. (en Biblioteca del Monasterio de El
Escorial, ms. 538); Ta’līf ṣagīr fī tarŷamat Ibn al-Sīd
al-Baṭalyawsī (Pequeña obra acerca de la biografía de Ibn al-Sīd
al-Baṭalyawsī), s. l., s. f. (en Biblioteca del Monasterio de El Escorial,
ms. 488).
Bibl.: M. Casiri, Bibliotheca Arabico-Hispana
Escurialensis, vol. II, Matriti, 1767 y 1770, (reed., Osnabrük, 1969); M.
Haŷŷī Jalīfa, Kašf al-Ŷunūn ‘an asāmī l-kutub wa l-funūn, II. 1354,
Leipzig, G. Flügel, 1835-1858, págs. 1721-1722; F. Pons Boigues, Ensayo
bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo-españoles,
Madrid, Tipografía de San Francisco de Sales, 1898 (reed., Amsterdam, Philo
Press, 1972); A. Cour, “De l’opinion d’Ibn al-Hatib sur les ouvrages d’Ibn
Hāqān considérés comme source historique”, en Mélanges René Basset,
vol. II, Paris, Leroux-Parution, 1925, págs. 17-32;
K. Brockelman, Geschichte der Arabischen Litteratur, vol. I y Supplementband, vol. I,
Leiden Brill, 1943, pág. 339 y pág. 579, respect.; A. Adham, “Al-Fatḥ b.
Jāqān”, en al-Ṯaqāfa (El Cairo), 1951, págs. 9-12; M. Ben
Cheneb y CH. Pellat, “Al-Fatḥ b. Khākān”, en VV. AA., Encyclopedia
of Islam, vol. II, Leiden Brill, 1954-2004 (2.ª ed.), pág. 838; J.
al-Ziriklī, Al-A’lām, qāmūs tarāŷim li-ašhar al-riŷāl wa-l-nisā’ min
al-‘arab wa-l-muta‘arribīn wa-l-mustašriqīn, s. l., Maṭba‘at Kūstātsūmās,
1955, pág. 332; H. Pérès, “Glanes historiques dans les Qalā’id al-‘Iqyān”, en Mél. D’hist. et d’archeol.
De l’Occ. Mus., vol. II, Argel, 1957, págs. 147-152; U. R. Kaḥḥāla, Mu‘ŷam
al-mu’allifīn. Tarāŷim muṣanni fī l-kutub al-‘arabiyya,
vol. VIII,
Damasco, al-Maktabat al-‘Arabiyya, 1957-1961, págs. 49-50; F. A.
al-Bustānī, Dā’irat al-Ma’ārif, vol. II, Beirut, 1958, págs.
487-488; H. Pérès, Esplendor de al-Andalus. La poesía andaluza en árabe
clásico en el siglo XI. Sus aspectos generales, sus principales temas y su
valor documental, trad. de M. García-Arenal, Madrid, Hiperión, 1983; P.
Cano Ávila, Alcalá La Real en los autores árabes, Jaén, Diputación
Provincial, 1990, págs. 90-91; C. Moral Molina, “Diferentes versiones acerca de
la vida y la muerte de al-Fatḥ Ibn Jāqān”, en VV. AA., Homenaje al
Prof. Jacinto Bosch Vilá, vol. II, Granada, Universidad, 1991, págs.
781-793; I. B. al-Bagdādī, Hadiyyat al-‘ārifīn. Asmā’ al-mu’allifīn
wa-aṯār al-muṣannifīn min Kašf al-Ŷunūn, vol. I, Beirut, Dār al-Kutub
al-‘Ilmiyya, 1992, pág. 814; I. B. al-Bagdādī, Īḍāḥ al-Maknūn fī
l-ḏayl ‘alà Kašf al-Ŷunūn ‘an asāmī l-kutub wa-l-funūn, vol. I, Beirut, Dār
al-Kutub al-‘Ilmiyya, 1992, pág. 168; T. Garulo, La literatura en
al-Andalus durante el siglo XI, Madrid, Hiperión, 1998, págs. 14-15; W.
Saleh Alkhalifa, “Ibn Jāqān”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez
(dirs. y eds.), Biblioteca de al-Andalus, vol. III, Almería,
Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004 (Enciclopedia de la Cultura
Andalusí), págs. 622-626.
Waleed Saleh
No hay comentarios:
Publicar un comentario