domingo, 19 de octubre de 2025

ECONOMÍA NAZARI

 

Economía nazarí


Para posibilitar su supervivencia, el Emirato hubo de hacer un importante esfuerzo para aumentar las fuentes de riqueza agraria y mercantil a través de aprovechamiento máximo de las técnicas de regadío mediante una minuciosa regulación del uso y reparto del agua en las vegas y hoyas granadinas. Así, estas proporcionaban una gran abundancia de productos hortícolas y frutícolas destinados tanto para el mercado interior como el exterior, compensando el déficit en cereales del emirato que, en ocasiones, tenían que importar. La economía se complementaba con la ganadería en las zonas montañosas, la pesca en las costeras, los recursos mineros de sureste, así como la cerámica y sobre todo la artesanía textil de la seda, base de la vida económica urbana y del comercio exterior.


Comercio
Uno de los elementos básicos de la economía granadina era el comercio. El control cristiano del Estrecho de Gibraltar desde la Batalla del Salado (1340) y la conquista de Algeciras (1344), cortó al Reino de Granada el auxilio militar desde el Norte de África, pero también estimuló un comercio entre la Europa atlántica y el Mediterráneo del que los Nazaríes se beneficiaron enormemente. Sus puertos se convirtieron en escalas básicas para los comerciantes, al tiempo que sus productos se abrieron a otros mercados: Catalanes y, especialmente Genoveses, establecieron consulados en Málaga, Almería, Adra o Almuñécar, los principales puertos del Reino. El comercio con el Magreb y el Norte de África alcanzó una gran importancia, a la que luego seguirían las redes comerciales con la Corona de Aragón: Cataluña, Valencia y Mallorca. El control castellano del Estrecho de Gibraltar revalorizó el valor de los productos granadinos, sobre todo la seda, azúcar, frutos secos y las anchovetas. A partir de entonces el comercio con la Corona de Castilla, especialmente con Sevilla, adquirió una gran importancia. La exportación de la seda, que tuvo sus principales centros en Granada, Málaga, Vélez-Málaga o Ronda, se convirtió en uno de los principales productos de manufactura, y su importancia fue tal que los Reyes Católicos establecerían después de 1492 la llamada "Renta de la seda de Granada". También se producían intercambios comerciales a lo largo de la frontera terrestre granadina, a menudo realizados de forma ilegal


Sociedad

Columnas nazaríes del Patio de los Leones, en el Palacio de la Alhambra de Granada.
Conforme avanzaba la Reconquista cristiana, muchos musulmanes decidían huir hacia el sur de la península. Así, cuando cayeron en manos cristianas los reinos de Córdoba, Jaén, Sevilla y Murcia, algunos habitantes decidieron marcharse al Reino Nazarí de Granada. Las minorías judía y mozárabe, que habían sido abundantes en periodos anteriores en la zona del Reino Nazarí, casi habían desaparecido durante la dominación almohade. Sin embargo, tan pronto como se consolidó el Reino de Granada, volvieron los judíos, traídos por los mercaderes cristianos que establecieron sus consulados en las principales poblaciones granadinas. La presencia de mozárabes se redujo a grupos sueltos, refugiados políticos y mercaderes, que fueron autorizados a practicar su religión en privado. Se calcula en 500.000 los musulmanes que abandonaron el valle del Guadalquivir camino de Granada o hacia el Norte de África.
Se podían distinguir dos grupos principales: la vieja población autóctona y la nueva población venida de las tierras reconquistadas; y dos reducidos: los voluntarios africanos y los elches y cautivos. Las circunstancias en las que vivieron los habitantes nazaríes, hace que castellanos y aragoneses influyan sobre todo en la indumentaria, la comida y la bebida.

Publicado por al-Andalus 

sábado, 18 de octubre de 2025

PATATAS FRITAS

 

PATATAS FRITAS

Cual es la diferencia entre unas patatas fritas y unas BUENAS patatas fritas. Primero pocharlas, reservarlas y justo después la sumergimos en aceite muy caliente, pero sin que llegue a humear. Esto parece muy fácil, puede que nos suene un poco a chino si nuestra experiencia friendo patatas no es muy extensa. De hecho, muchas personas consideran que es una tarea algo pesada, aunque merece mucho la pena.

Yo les dejo el paso a paso para que podáis hacerla y veras que diferencias.

En este caso no he tenido la necesidad de hacer el proceso que os pongo ya que yo he usado patatas gallegas. “Patatas amarilla Oro” de GUTI www.patatasguti.com, y solo con lavarlas pelarlas, cortarlas y enjuagarlas, escurrirlas muy bien y rociar con un poco de sal, y por supuesto después freírlas a 180º de un solo golpe, el resulta magnifico, crujientes por fuera y cocidas por dentro, de un color dorado precioso y de sabor exquisitas.

Pasos

1.   Lo primero es pelar las patatas, luego lavarlas con agua fría, escurrirlas muy bien y secarlas bien para que al freírlas no salpiquen. A continuación, las cortamos a nuestro gusto, pero teniendo en cuenta que cuanto más gruesas, más tardaran en hacerse.

2.   Calentamos abundante aceite en una sartén o freidora, una vez caliente. Lo ideal es a unos 140º. Pochamos entonces las patatas, esto quiere decir que tienen que cocerse, pero sin tostarse.

3.   Llegado a este punto podemos hacer dos cosas. Una seria dejarlas escurrir sobre papel absorbente reservarlas a temperatura ambiente hasta el momento de freírlas por ultima vez para que queden crujientes.

4.   también podríamos ferillas directamente en aceite muy caliente, pero sin que llegue a humear, 180º. así nos quedaran bien doradas y crujientes, las salamos a nuestro gusto y ¡a disfrutar! Es el caso que he usado con las “patatas amarilla Oro” de GUTI.

ALBONDIGAS CON SEPIA Y GUISANTES

 

ALBONDIGAS CON SEPIA Y GUISANTES

Ingredientes

200 gr de carne de cerdo picada

350 gr de carne de ternera picada

500 gr de guisantes

5 tomates medianos maduros

1 rebanada de pan asentado del día anterior

600 gr de sepia (jibia) fresca

Harina

Leche

1 huevo

4 dientes de ajos

Caldo de pollo o agua

Perejil fresco

Pimienta negra

Aceite de oliva

Sal

12 almendras tostadas sin piel

Unas hebras de azafran2 dientes de ajo

Perejil fresco

2 dientes de ajo

Elaboración

En un plato con leche, remojamos la rebanada de pan hasta que esté bien húmeda. Hacemos una pasta y la ponemos en un bol . Picamos 2 ajos, mezclamos bien con el pan y reservamos.

En el mismo bol, añadimos 200 gramos de carne de cerdo picada y 200 gramos de carne de ternera picada. también añadimos el ajo picado, el perejil muy picado, un poco de pimienta negra recién molida y una pizca de sal. Añadimos también el huevo y mezclamos toda la masa con un tenedor hasta que todos los ingredientes estén bien integrados y formen una masa homogénea,

Hacemos las bolitas con la masa anterior, las pasamos por harina, y reservamos en un plato o fuente.

En una sartén con abundante aceite , al fuego, dejamos calentar, y cuando este esté caliente vamos friendo las albóndigas en tandas, una vez fritas las pasamos a un plato con papel absorbente para quitar el exceso de aceite.

Cortamos la cebolla en trozos pequeños. En este punto podemos poner los guisantes congelados al fuego con agua y sal para que se descongelen. Una vez cocidos, los sacamos y los reservamos.

Lavamos los tomates y los rallamos sobre un bol y lo reservamos.

Limpiamos bien la sepia (o jibia) y la cortamos en dados.

En una sartén o cazuela, ponemos un poco de aceite, lo dejamos calentar y una vez caliente añadimos el ajo y la cebolla y los cocinamos un poco hasta que estén tiernos.

Luego añadimos el tomate rallado y cocinamos durante 3-10 minutos a fuego medio hasta que se evapore un poco el exceso de líquido.

Pasado ese tiempo añadimos losa 500 gr de sepia (o jibia) cortados en dados y añadimos un chorrito de agua o caldo de pollo.

Dejamos cocinar, el tiempo estimado de cocción es de 15-20 minutos. Lo importante es que la sepia este muy tierna, así que lo mejor es revisarla cada 5 minutos hasta que este en el punto deseado.

Mientras se cocina el guiso, preparamos la carne picada. En un mortero añadimos las 12 almendras tostadas, el ajo, el azafrán y unas hojas de perejil fresco, lo majamos muy bien hasta formar una masa homogénea- La reservamos.

Una vez pasado los 15-20 minutos, podemos apagar el fuego y añadimos los guisantes y las albóndigas a la sartén donde hemos cocinado la salsa de tomate y sepia.

Ahora añadimos la carne picada al guiso. La carne picada será la que marque la diferencia en esta receta de albóndigas con sepia. Es importante distribuirla bien por toda la salsa. Importante es que la salsa este espesa y no muy liquida.

Probamos la salsa, rectificamos con un poco mas de sal o pimienta negra recién molida si fuese necesario y ya podemos servir.

Servir en platos o cazuelas.

A mi me gusta acompañar con un buen plato de patatas fritas.

¡Buen provecho!

viernes, 17 de octubre de 2025

CAZUELA DE PATATAS CON COSTILLAS DE CERDO

 

CAZUELA DE PATATAS CON COSTILLAS DE CERDO

Como he tenido una mañana complicada y disponíamos de poco tiempo, siempre hay que acudir a lo que tenemos mas a mano en casa. Aprovechando que ayer recibí mi pedido de patatas gallegas GUTI www.patatasguti.com, he preparado una cazuela de patatas con costillas de cerdo. He usado las “patatas amarilla Oro” de GUTI , las cuales además de su versatilidad, una vez hecha la cazuela, tienen una textura y sabor exquisito, como yo buscaba y había comida en Galicia. Os la recomiendo.

Ingredientes

600 gr de costillas de cerdo carnosas

15-20 almendras crudas sin piel

½ Vaso de vino blanco

1 hoja de laurel

Pan para freír

1200 ml de agua

5 dientes de ajos pelados

1,800 K de patatas GUTI

Colorante alimentario

¼ de cucharadita de pimentón dulce

Sal al gusto

Aceite de oliva

 

Elaboración

En una sartén ponemos aceite de oliva, las almendras y los ajos enteros, ponemos a fuego medio, y cuando los ajos estén dorados, los sacamos y ponemos en el vaso de la minipimer y las almendras tostaditas ya que tardan mas en hacerse, una vez tostaditas las echamos en el vaso de la minipimer. En el mismo aceite freímos una rebanada de pan del día anterior por ambos lados y una vez frito lo echamos en el vaso de la minipimer. Añadimos el vino blanco al vaso donde están las almendras, ajos y el pan frito, y lo trituramos hasta que formen una pasta suave homogénea. también lo podemos hacer en un mortero, dependiendo del tiempo del que dispongamos. Reservamos.

En una olla, usamos el aceite que hemos empleado en hacer el majado y si es preciso añadimos una cucharada mas de aceite de oliva, ponemos al fuego la olla y sellamos por todos lados las costillas de cerdo, añadimos el agua y dejamos cocer a fuego alto unos 20 minutos aproximadamente.

Añadimos las patatas a la olla bien peladas y cortadas en dados grandes, el majado o triturado, el colorante, el pimentón, la hoja de laurel y sal al gusto, removemos bien, y dejamos cocer hasta que las patatas estén tiernas , unos 20.25 minutos aproximadamente. El resultado ha sido excelente tanto por el sabor como la textura de las patatas.

¡Buen provecho!



PATATAS GUTI

 

Después de varios viajes a Galicia, para visitar Santiago de Compostela y el resto de las provincias gallegas, este último viaje hice como centro de partida Sanxenxo, en cuyo hotel tuvimos la suerte de estar en P.C y tanto el almuerzo como la cena eran comidas típicas gallegas, excelentes. Aunque estuvimos 10 días, visitamos O Grove, Tuy, Vigo. Orense, Pontevedra, Cambados, Combarro, Bayona, La Coruña, etc.  Y lo que más me maravillo . y mas esta vez es la gastronomía popular gallega, sobre todo las patatas. Por eso buscando en internet, deseaba encontrar algún productor que las enviase a domicilio las patatas y encontré uno que las enviaba a domicilio, “Patatas GUTI”, con dos calidades  “patatas blancas oro” y “patatas amarillas oro”,  www.patatasguti.com ,     les hice un pedido y las enviaron con rapidez en el servicio y calidad en las patatas

PATATAS GALLEGAS
www.patatasguti.com



viernes, 10 de octubre de 2025

ABULCASIS. MÉDICO EN AL-ÁNDALUS

 

ABULCASIS. Médico en al-Andalus

 

Abu al-Qasim Khalaf ibn al-Abbas Al-Zahrawi (936-1013), ( árabe : أبو القاسم بن خلف بن العباس الزهراوي ) también conocido en el Oeste como Abulcasis , fue un médico árabe que vivía en Al-Andalus . Se le considera el mayor cirujano medieval que ha aparecido en el mundo islámico, y ha sido descrito por muchos como el padre de la cirugía moderna .  Su mayor contribución a la medicina es el Kitab al-Tasrif , una enciclopedia de treinta volúmenes de prácticas médicas.  Sus contribuciones pioneras a la esfera de los procedimientos quirúrgicos e instrumentos ha tenido un enorme impacto en el Oriente y el Occidente hasta bien entrada la época moderna, donde algunos de sus descubrimientos se siguen aplicando en la medicina hasta nuestros días.


Biografía

Abu al-Qasim nació en la ciudad de Madinat al-Zahra , a seis millas al noroeste de Córdoba , Andalucía .
Vivió la mayor parte de su vida en Córdoba. Es también el lugar donde él estudió, enseñó y practicó la medicina y la cirugía hasta poco antes de su muerte en aproximadamente 1013, dos años después del saqueo de El-Zahra.
Pocos detalles permanecen con respecto a su vida, aparte de su obra publicada, debido a la destrucción de al-Zahra durante posteriores conflictos castellano-andalusis. Su nombre aparece por primera vez en los escritos de Abu Muhammad bin Hazm (993 - 1064), quien lo incluyó entre los más grandes médicos de la España musulmana. Era un contemporáneo de  químicos tales como Ibn al-Wafid , Maslamah Ibn Ahmad al-Majriti y Artephius .

La calle en Córdoba donde vivía se nombra en su honor como "Albucasis Calle". En esta calle vivió en la casa. 6, que se conserva hoy por la Oficina Española de Turismo con una placa de bronce (otorgado en enero de 1977), que dice lo siguiente: ". Ésta era la casa donde vivía Abul-Qasim" .

Merece atención especial el tratamiento descrito en el Anexo mencionado para la obesidad mórbida. La historia es curiosa: el rey Sancho, llamado “El Gordo” (era tan obeso que no podía montar a caballo y se le transportaba en un carro), tras la pérdida del reino de León, se refugió en el reino de Navarra, al amparo de su abuela, la reina Tota. Esta estaba emparentada con Abderramán III y le pidió ayuda para tratar la obesidad de su nieto. El califa envió en su ayuda a sus dos médicos, uno de ellos era Abulcasis. Se aplicó a Sancho un tratamiento dietético y de ejercicios muy intensivo y así se convirtió en un valiente caballero que, de nuevo con la ayuda de Abderramán III, reconquistó el reino de León.


 Obras
Abu al-Qasim era médico de la corte del califa Al-Hakam II . Dedicó toda su vida y genio al progreso de la medicina en general y la cirugía en particular. Su mejor trabajo fue el Kitab al-Tasrif .

Abulcasis fue un médico cordobés considerado como uno de los padres y el fundador de la cirugía moderna. En sus textos, donde combinaba las enseñanzas clásicas greco-latinas, con los conocimientos de la ciencia del próximo oriente, fueron la base de los procedimientos quirúrgicos europeos hasta el renacimiento.  Al-Tasrif, es una obra de treinta volúmenes sobre la práctica médica, donde recopiló todo el conocimiento médico y farmacéutico de la época. Fue, asimismo, un gran innovador en las artes médicas, siendo el primero en emplear el hilo de seda en las suturas.

Especialista en cirugía, en su obra describe los procedimientos que utilizaba en sus operaciones de ojos, oídos, garganta, amputaciones, implantes de dientes, etc. Abū al-Qāsim también inventó el forceps para extracción de fetos en trabajo de partos.

El Al-Tasrif (1000) también introduce el uso de ligadura para controlar la sangre de arterias en cauterización.

Desarrolló más de 200 nuevos instrumentos quirúrgicos que describe en el último libro de su magna enciclopedia, la cual fue profusamente estudiada en toda Europa durante más de cinco siglos después de su muerte.


Al-Tasrif
Treinta capítulo Abu al-Qasim tratado médico, Kitab al-Tasrif , terminado en el año 1000, abarcaron una amplia gama de temas médicos, incluyendo odontología y el parto , que contenían datos que se habían acumulado durante una carrera que abarcó casi 50 años de formación , la enseñanza y la práctica. En él también escribió sobre la importancia de una positiva relación médico-paciente y escribió afectuosamente de sus alumnos, a quienes se refirió como "mis niños". También hizo hincapié en la importancia de tratar a los pacientes, independientemente de su condición social. Alentó a la observación de casos individuales con el fin de hacer un diagnóstico más exacto y el mejor tratamiento posible.
Al-Tasrif fue traducido al latín por Gerardo de Cremona en el siglo 12, y se ilustra. Por unos cinco siglos, durante  Edad Media , era la fuente principal de Europa los conocimientos médicos, y sirvió de referencia para los médicos y cirujanos.
No siempre debidamente acreditado, Abu Al-Qasim al-Tasrif describe tanto lo que más tarde llegó a ser conocido como "método de Kocher" para el tratamiento de un hombro dislocado y "posición Walcher" en obstetricia . Fue el primer libro grabado para documentar varios dispositivos dentales y explicar el carácter hereditario de la hemofilia . [ 3 ] También fue el primero en describir un procedimiento quirúrgico para la ligadura de la arteria temporal para la migraña,  Abu al-Qasim fue por lo tanto el primero en describir la cirugía migraña procedimiento que está disfrutando de un renacimiento en el siglo 21, encabezado por Elliot Shevel un cirujano sudafricano.
Abu al-Qasim también describe el uso de fórceps en un parto vaginal. Él introdujo más de 200 instrumentos quirúrgicos .


Su uso del catgut para la costura interna todavía se practica en la cirugía moderna. El catgut parece ser la única sustancia natural capaz de disolver y es aceptable por el cuerpo.

En farmacia y farmacología , Abu al-Qasim al-Zahrawi fue pionero en la elaboración de medicamentos por sublimación y destilación . Su Liber Servitoris es de particular interés, ya que ofrece al lector recetas y explica cómo preparar los "simples" de los cuales se agravaron los medicamentos complejos entonces generalmente usados.

 Legado
Al-Zahrawi era la "autoridad más citada quirúrgica de la Edad Media".
Donald Campbell, un historiador de la medicina árabe, describió la influencia de Al-Zahrawi en Europa como sigue:
La principal influencia de Albucasis en el sistema médico de Europa era que su lucidez y forma de presentación despertó un prejuicio en favor de la literatura árabe entre los eruditos de Occidente: los métodos de Albucasis eclipsaron a los de Galeno y mantuvo una posición dominante en Europa médica durante quinientos años, es decir, mucho después de que había pasado su utilidad. Él, sin embargo, ayudó a elevar el estatus de la cirugía en la Europa cristiana, en su libro sobre las fracturas y luxaciones, afirma que "esta parte de la cirugía ha pasado a manos de las mentes vulgares e incultas, por lo que ha caído en el desprecio . La cirugía de Albucasis quedó firmemente injertado en Europa después de la hora de Guy de Chauliac (d.1368).
En el siglo 14, el francés cirujano Guy de Chauliac citó al-Tasrif más de 200 veces. Pietro Argallata (d. 1453) describe Abu al-Qasim como "sin duda el jefe de todos los cirujanos". Influencia Abu al-Qasim continuar durante al menos cinco siglos, se extiende hasta el Renacimiento , evidenciado por al-Tasrif ' s frecuente referencia por el francés Delechamps cirujano Jacques (1513-1588).

Publicado por al-Andalus 

.

jueves, 9 de octubre de 2025

POLLO KIEV A MI MANERA

 

POLLO KIEV A MI MANERA

Ingredientes

4 mitades de pechuga de pollo deshuesadas y sin piel

¼ de taza de harina

¼ de taza de maicena

2-3 cucharadas de perejil picado

1 cucharada de cebollino picado

1 cucharada de eneldo picado

250 gr de mantequilla ablandada

1 diente de ajo picado

El jugo de 1 limón

La ralladura de 1 limón

½ taza de vino blanco

1 chalota picada

Sal

Pimienta negra recién molida

 

Elaboración

Para la mantequilla de hierbas, en el vaso de la trituradora . combinamos la mantequilla, las hierbas, el ajo y la ralladura de limón, trituramos y añadimos la sal y la pimienta negra recién molida, seguimos triturando hasta obtener una mantequilla de hierbas suave.

Extendemos dos capas de papel fil sobre la superficie de trabajo, y colocamos la mantequilla de hierbas, cerramos el papel film sobre la mantequilla de hierbas hasta formar una salchicha. Sellamos los extremos y refrigeramos al menos durante una hora.

Para el pollo; con un cuchillo fileteador, cortamos las mitades de la pechuga en sentido horizontal para crear dos chuletas. Sazonamos bien por ambos lados. Si son muy gruesas, las aplanamos si fuese necesario.

En un plato grande, mezclamos la harina y la maicena.

Cortamos la mantequilla de hierbas enfriada y colocamos un trozo en el centro de las chuletas. Enrollamos el pollo y sujetamos fuertemente con palillos pequeños o brochetas de bambú cortas. Luego rebozamos las bolitas con la mezcla de harina y reservamos en otro plato.

Calentamos una sartén grande con una cucharada de aceite vegetal. Doramos las ballinas a fuego medio alto sin manipularlas demasiado, hasta que queden bien doradas y el rebozado este crujiente por todos lados.

La mantequilla se saldrá un poco de las bolitas, lo cual es normal. Reservamos en un plato y limpiar ligeramente la sartén si la mantequilla la ha ennegrecido demasiado.

Regresamos la sartén al fuego con un poco de mantequilla de hierbas restantes y sofreímos la chalota picada. Desglasamos con vino blanco y zumo de limón, reducimos un poco y, si se desea, espesamos un poco con harina.

Servimos el pollo Kiev inmediatamente con una rodaja de limón, unas hojas de perejil picado y la guarnición de su elección.

¡Buen provecho!

martes, 7 de octubre de 2025

PASTEL DE CHOCOLATE Y AVELLANAS

 

PASTEL DE CHOCOLATE Y AVELLANAS

Ingredientes

250 gr de avellanas sin piel

200 gr de mantequilla cortada en dados + extra para engrasar el molde

200 gr de chocolate negro cortado en trozos

6 huevos, separados yemas y claras

200 gr de azúcar glas

3 cucharadas de licor de avellanas, amaretto o jugo de naranja natural

150 gr de crema de chocolate y avellanas para cubrir y napar

 

Elaboración

Precalentamos el horno a º.

Colocamos las avellanas obre una bandeja de horno cubierta con papel sulfurizado, las metemos en el horno a media altura y tostamos durante 10 minutos aproximadamente,  removiendo las avellanas a la mitad del tueste, hasta que estén doradas por todos lados, vigilando con cuidado de que no se quemen. Sacamos del horno y dejamos enfriar unos minutos.

Reducimos la temperatura del horno a 1801. Untamos con mantequilla un molde desmoldable de 23 cm. Y forramos la base del molde con papel sulfurizado.

Colocamos 200 gr de las avellanas tostadas en la trituradora, y las trituramos hasta que estén bien molidas. Si las trituras hasta obtener una consistencia de pan rallado fino, quedaran genial, pero deja algunos trozos mas gruesos para darle textura al pastel. Reservamos los 50 gr de avellanas restantes para decorar.

Ponemos la mantequilla y el chocolate en un bol resistente al calor y colocamos sobre una olla con agua hirviendo a fuego lento, sin que llegue el agua a tocar el bol con la mantequilla y el chocolate. Removemos de vez en cuando, y en cuanto casi todo el chocolate se haya derretido y mezclado con la mantequilla, retiramos el bol de la olla y dejamos que el chocolate se derrita con el calor residual.

Incorporamos las avellanas molidas al chocolate y mezclamos muy bien para que se integre y dejamos enfriar unos 5 minutos.

Batimos las yemas de huevo con el azúcar en un bol, con la batidora eléctrica durante al menos 5 minutos, hasta doblar su volumen y obtener una mezcla pálida y cremosa. Luego la incorporamos a la mezcla de chocolate y removemos hasta que estén bien integrados.

En otro bol, batimos las claras con una gota de limón con la batidora eléctrica, hasta obtener un merengue a punto de nieve fuerte. estarán listas cuando podamos voltear el bol sin que se salga.

Trabajando rápidamente, incorporamos el licor elegido o el zumo de naranja natural a la mezcla de chocolate, removiendo para ablandarla. Añadimos un par de cucharadas de las claras batidas y removemos hasta que estén bien integradas. Luego incorporamos con movimientos envolventes de abajo hacia arriba las claras restantes, hasta que estén bien integradas.

Vertimos la mezcla en el molde preparado y horneamos en el centro del horno durante 35-40 minutos o hasta que el pastel este bien levantado y firme.

Sacamos el pastel del horno y dejaos enfriar el molde durante 30 minutos. Quitamos el cierre y volteamos sobre un plato para servir. Luego retiramos el papel sulfurizado y dejamos enfriar por completo.

Cuando el bizcocho este frio, untamos con la crema de chocolate y avellanas sobre la superficie del bizcocho, y espolvoreamos con las avellanas reservadas, podemos ponerlas enteras o picadas, como más os guste.

¡Buen provecho!

 

 

lunes, 6 de octubre de 2025

EMPANADA GALLEGA

 

EMPANADA GALLEGA

Esta deliciosa empanada, al estilo gallego es sencillamente deliciosa. Como la mayoría de los platos, su origen no se conoce con exactitud, aunque se sabe que Alfonso X el Sabio ya se refirió a este plato en las Cantigas a Santa María. Su elaboración es sencilla, aunque la masa requiere un poco de trabajo, yo hoy la he comprado en el supermercado, no tenía gas de amasar. En cuanto al relleno, depende del gusto y del bolsillo, puede ser de carne, pescado, mariscos, verduras. Yo hoy la he elaborado con atún.

Ingredientes

300 gr de atún enlatado

3 cebollas medianas

400 gr de tomate triturado

1-2 Pimiento rojo

1 diente de ajo

1 huevo duro

Pimentón dulce

100 ml de aceite de oliva

Masa de empanada

1 huevo para pintar la empanada

 

Elaboración

Picamos la cebolla, el pimiento y el ajo.

En una sartén, al fuego con un poquito de aceite de oliva colocamos los ingredientes picados y sofreímos a fuego lento durante 20 minutos, removiendo ocasionalmente.

Cuando la cebolla este traslucida y el pimiento tierno tiernos, añadimos el tomate triturado, removemos bien para su integración. En este punto sazonamos con un poco de pimienta blanca molida, sal y azúcar si es necesario para ajustar la acidez del tomate.

Pasado unos minutos, añadimos el pimentón dulce y removemos bien.

Retiramos la sartén del fuego y añadimos el huevo duro picado y el atún enlatado, escurrido previamente del aceite. Reservamos este aceite para . la masa. Dejamos enfriar el relleno en un   bol.

Colocamos la mitad inferior de la empanada en la bandeja de horno forrada con papel sulfurizado, y extendemos el relleno por encima sin llegar a los bordes. Cubrimos con la otra masa y repulgamos,  para que no se salga el contenido de la empanada.

Usando la masa sobrante de los bordes para decorar la empanada en su parte superior.

Pintamos con huevo batido la parte superior de la empanada y metemos en el horno previamente precalentado a 180º hasta que se dore por completo.

Ingredientes y preparación de la masa de la empanada

500 gr de harina

200 ml de agua

30 gr de levadura de panadería

1 pizca de sal

½ cucharadita de pimentón dulce

100 gr de aceite del sofrito de las verduras y de la lata de atún

 

Elaboración

Disolvemos la levadura en un poco de agua tibia.

En un bol, ponemos la harina formando una corona y vertemos el aceite, el pimentón dulce, la sal, y la levadura disuelta en el centro. Mientras amasamos con nuestras manos, añadimos agua para facilitar el trabajo y obtener un buen resultado.

Cuando tengamos una masa compacta y fina, la dividimos en dos partes en dos bolas y reservamos por separado, cubiertas con un paño limpio. La dejamos reposar durante una hora,

Pasado este tiempo, estiramos la masa con un rodillo en dos círculos, el de la base debe ser más grande que el de la tapa, y rellenamos con el relleno según las instrucciones.

¡Buen provecho!

viernes, 3 de octubre de 2025

BOCADITOS DE HOJALDRE CON MIEL

 

BOCADITOS DE HOJALDRE

CON MIEL

Son muy fáciles de elaborar, con hojaldre como ingredientes principales y un almíbar de agua azúcar y mieL, obteniendo unos pastelitos dulces y sabrosos.

Ingredientes

Hojaldre

1 huevo

½ vaso de agua

100 gr de azúcar

100 gr de miel

 

Elaboración

Colocamos las hojas de hojaldre sobre una superficie plana. Con un cuchillo, hacemos cortes de arriba hacia abajo y luego de izquierda a derecha. Las proporciones deben ser de dos dedos de largo y dos de ancho. Obtendremos unos cuadraditos de hojaldre.

Preparamos el almíbar, en una cacerola, añadimos el agua, el azúcar y la miel. Calentamos a fuego medio y cocinamos durante 5-6 minutos, removiendo de vez en cuando. Retiramos del fuego y dejamos enfriar.

Colocamos los cuadrados de hojaldre en una bandeja de horno forrada con papel sulfurizado, dejando un poco de espacio entre ellos. Con una brocha de silicona, untamos con huevo batido y metemos en el horno previamente precalentado a 200º.

Horneamos durante unos 5-6 minutos, hasta que suban y se doren ligeramente. Sacamos del horno y dejamos enfriar.

Finalmente, bañamos los pastelitos de hojaldre en el almíbar. LO hacemos por tandas para que sea mas fácil. Retiramos con una espumadera, clon cuidado de no romperlos, luego los escurrimos y colocamos sobre un plato o fuente.

¡Buen provecho!

 

CROQUETAS DE BACALAO AL CALDERO NAZARÍ

 

CROQUETAS DE BACALAO AL CALDERO NAZARÍ

Como la cocina es un mundo libre, y lo mejor es probar hacer otras elaboraciones distintas, esta vez probe estas recetas de croquetas de bacalao dándole un toque especial. El resultado fue un éxito, a mi familia les encantó. Prueba a hacerlas y lo comprobarás.

 

Ingredientes

500 gr de lomo de bacalao desalado

750 gr de patatas

Perejil finamente picado

1 cucharada de piñones

2 dientes de ajos

3-4 huevos

Sal

Pimienta negra recién molida

Canela en polvo

Aceite de oliva

Pan rallado

 

Elaboración

Lavamos las patatas y las cocinamos en una olla con agua y un poco de sal, Cocinamos hasta que estén tiernas, unos 40-50 minutos aproximadamente. Sacamos una vez tiernas y dejamos atemperar.

Una vez listas las patatas, desmenuzamos el bacalao desalado, procurando retirar las espinas si las tuviese, Colocamos las migas de bacalao en un bol grande y añadimos el resto de los ingredientes menos los piñones.

Cuando las patatas estén atemperadas, las pelamos y cortamos en trozos que vamos echando en el bol del bacalao.

Picamos el ajo muy menudito y añadimos junto con el perejil al bol, la sal y la pimienta negra recién molida al gusto, así como la canela (al gusto) en polvo como media cucharadita. Separamos la yema de la clara de un huevo y reservamos la clara, y echamos la yema y 1 o 2 huevos ma, . Machamos muy bien con un tenedor o un aplasta patatas, hasta formar una buen a masa, añadimos los piñones y removemos bien para que se integren. Debe de quedar una masa suave y densa.

Probamos rectificamos la sazón si fuese necesario. Dejamos reposar 1 hora en el frigorífico, cubierta con papel fil pegado a la superficie de la masa.

Sacamos del frigorífico la masa de las croquetas y formamos las mimas, pasamos por la clara de huevo batida más 2 huevos enteros y después por pan rallado.

freímos en abundante aceite a fuego alto. Una vez doradas, las colocamos sobre u n plato con papel absorbente para quitar el exceso de aceite.

Servir calientes.

Lo ideal es servirlas acompañadas de un alioli casero.

¡Buen provecho!

 

GUISANTES CON JAMÓN

 

GUISANTES CON JAMÓN

Este plato es un entrante o plato principal tradicional, que se puede preparar con guisantes congelados, que puedes encontrar en cualquier supermercado. Si tienes suerte de encontrar estas verduras de temporada, estarán aún más deliciosos. Es una receta super sencilla y saludable.


Ingredientes

1 k de guisantes congelados

1 cebolla

2 dientes de ajos

100 gr de jamón serrano curado, o más si lo deseas

Aceite de oliva

Sal

Pimienta negra recién molida

Elaboración

sofreímos en una sartén con aceite, la cebolla muy picada, y cocinamos a fuego medio, hasta que esta blanda y transparente.

Añadimos los dientes de ajos picados, removemos bien, y dejamos sofreír un minuto. Luego añadimos el jamón cortado en dados., removemos y dejamos cocinar.

Finalmente añadimos los guisantes, removemos para que se integren todos los ingredientes y los cocinamos hasta que estén tiernos. Salpimentamos al gusto, removemos y dejamos cocinar 1 minuto más.

Servir caliente

¡Buen provecho!

Yo los suelo acompañar de un huevo frito, una delicia.

 

jueves, 2 de octubre de 2025

SALSA SATAY

 

SALSA SATAY

Esta salsa se usa para pescados y carnes.

Ingredientes

2 cucharadas de aceite de oliva

2 cucharadas de pasta de curry

1 cucharada de limoncillo (hierba limón o citronela)

2 cucharadas de tamarindo

375 ml de leche de coco

½ taza de mantequilla de cacahuetes

60 gr de azúcar

2 cucharadas de cacahuetes tostados, sin sal finamente picados

 

Elaboración

En una cacerola, calentamos el aceite, agregamos la pasta curry, la hierba de limoncillo y el jugo de tamarindo, removemos bien y cocinamos a fuego alto durante 1 minutos.

Añadimos la leche de coco, la mantequilla de cacahuetes y el azúcar, removemos bien y dejamos hervir.

Cocinamos durante 2 minutos y cuando este listo para servir, decoramos con cacahuetes tostados picados.

¡Buen provecho!