jueves, 19 de marzo de 2020

EL JARDIN HISPANOMUSULMAN


EL JARDIN HISPANOMUSULMAN

TITO ROJO, José y CASARES PORCEL, Manuel, El jardín hispanomusulmán: Los jardines de al-Andalus y su herencia, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2011, 497 pp.


Los estudios sobre Historia del Jardín, en general, y sobre el Jardín en la Edad Media, en particular, están recibiendo cada día más interés por parte de los investigadores. El tema ha sido enfocado durante los últimos años desde campos profesionales muy diferentes: arqueólogos paisajistas, botánicos, ingenieros agrónomos, historiadores del arte, filólogos, arquitectos, etc. Cada una de esas perspectivas ha tenido sus puntos fuertes, pero también ha adolecido de la parcialidad de una visión reducida. Los autores de este libro, que ejercen la docencia e investigación en el ámbito del Departamento de Botánica y del Jardín Botánico de la Universidad de Granada, han conseguido reunir los saberes y habilidades propios de varias de las disciplinas citadas. Estudian los antiguos jardines desde el punto de vista arqueológico, para comprender mejor su historia, aunando sus conocimientos botánicos a los propios de los restauradores y diseñadores de estos espacios, actividades que también desarrollan frecuentemente. La obra, que alcanza las quinientas páginas, se presentó en la primavera de 2012, aunque lleva el Depósito Legal del año anterior. Se plantea como la reedición de una docena de artículos publicados en revistas y libros aparecidos en España, Italia, Reino Unido, Portugal y los Estados Unidos de América durante la primera década del siglo XXI, convenientemente revisados y actualizados. Al mismo tiempo, para facilitar la llegada a un público más amplio, se publican ahora todos en español. Su propósito es exponer cómo eran esos jardines de al-Andalus, qué papel ocupaban en aquella sociedad y cómo han evolucionado en el transcurso del tiempo. Según indican en la Introducción, otro de los objetivos buscado por los autores es combatir los tópicos erróneos sobre dichos jardines, tales como que eran una metáfora del paraíso, que eran al mismo tiempo huerto y jardín, que carecían de fuentes y surtidores altos, que los trazados eran de origen persa, etc. Al emplear en el título del libro la expresión «jardín hispanomusulmán», poco utilizada en la producción científica actual, tratan de analizar esa invención teórica de mediados del siglo XX, heredera del orientalismo, que no solo lo
Al-Qantara XXXIV 2, 2013, pp. 563-585  ISSN 0211-3589
RESEÑAS580

reinterpretaba, sino que sirvió además de modelo para la construcción de jardines regionalistas en clave «arábigo-andaluza», dentro y fuera de España. Se debe tener presente que la temática tratada, salvando los trabajos sobre aspectos, periodos o ejemplares más especificos, se ha prestado mucho en nuestros tiempos a divulgaciones basadas en escasa bibliografía, muchas veces anticuada o errónea. Este libro se sitúa en un nivel completamente diferente a aquellas. Los artículos se han agrupado en tres bloques con afinidad temática. El primero, titulado Sobre jardines de al-Andalus y su historiografía, reúne cinco trabajos y trata de definir las características y tipos de dichos jardines, de analizar su relación con la poesía de la época y de estudiar la historiografía existente en los siglos XIX y XX. El segundo, Estudios sobre un caso concreto: El Generalife, cuenta con igual número de artículos, y se dedica al análisis de este excepcional jardín, que ha mantenido su uso ininterrumpido desde hace más de siete siglos y en cuya reciente investigación y recuperación participaron los autores. El último bloque, La herencia de los jardines andalusíes: Evolución, permanencias y recreaciones, consta solo de dos trabajos que tratan sobre los nuevos jardines que Leopoldo Torres Balbás diseñó en la Alhambra durante los años en que fue su arquitecto conservador (1923-1936), así como de las características que se han mantenido de los jardines andalusíes, o bien se han recreado, en los diseñados en Andalucía desde el siglo XVIII. La autoría de los diversos textos presenta todas las variaciones posibles. José Tito es autor solitario de cinco de ellos, que se concentran mayoritariamente en el primer bloque, donde se profundiza en los aspectos teóricos generales. Manuel Casares firma individualmente el dedicado a la historia de los jardines del Generalife, mientras que como pareja científica presentan tres y cuentan, además, con diversos colaboradores en los restantes, con objeto de complementar aspectos archivísticos, así como análisis palinológico y edafológico: Esther Cruces Blanco, Oswaldo Socorro Abreu, Rafael Delgado CalvoFlores, Juan Manuel Martín García, Julio Calero González y Gabriel Delgado Calvo-Flores. Con independencia de estas diferentes autorías, todo el trabajo es fruto de una investigación común de Tito y Casares, que se extiende más allá del campo teórico en una práctica conjunta en la restauración de jardines históricos y en el diseño de nuevos parques y jardines en varios países. Los autores aportan numerosos ejemplos de poesía andalusí que definen el jardín como el lugar del amor y del placer, también de la tertulia, del ocio y de la fiesta. Los recintos estaban dotados de árboles, valorados sobre todo porque producían frescor con su sombra, y de flores olorosas y llamativas. De este modo, tratan de refutar las ideas que sobre estos jardines se generaron durante el siglo XX, basadas principalmente en los trabajos de Francisco Prieto-Moreno, arquitecto conservador de la Alhambra (1936-1978) y, después, de James Dickie (Yaqub Zaki). Ambos coincidían en ver el jardín andalusí con una fuerte carga religiosa, como símbolo, metáfora o recuerdo del Paraíso coránico, con mezcla de plantas útiles y bellas, dando lugar a la extendida denominación de «huerto-jardín».
Al-Qantara XXXIV 2, 2013, pp. 563-585  ISSN 0211-3589
RESEÑAS 581

Por otra parte, descubren muchos rasgos comunes entre los jardines andalusíes y los medievales europeos, como es el prado florido, que aparece frecuentemente en la iconografía antigua. No obstante, señalan como elemento diferenciador el uso del agua en aquellos, que constituye el principal eje de simetría axial en su diseño general. El líquido elemento tiene su presencia en láminas más o menos extensas y en acequias de movimiento pausado, pero también en surtidores de diferentes alturas y sonoridades. Mediante numerosos ejemplos desmontan la idea de que los surtidores y las fuentes en al-Andalus eran exclusivamente bajos y silenciosos. El artículo dedicado a la clasificación tipológica de los jardines de al-Andalus recoge con minuciosidad una gran parte de los jardines conocidos, que en muchos casos se encuentran en el interior de patios de edificios que se han conservado, o han aparecido en excavaciones arqueológicas. Aunque toda clasificación lleva un grado se subjetividad, la propuesta en este caso resulta bastante fundamentada y busca los orígenes de muchos de los tipos en la Antigüedad y, sobre todo, en el mundo romano. En él encuentran antecedentes de todos los modelos de jardines de patios presentes en al-Andalus, menos del de crucero. Quizás por su mayor extensión es en este trabajo donde aparece alguna cronología dudosa, dentro de un libro cuya redacción es muy cuidada y precisa. El trabajo dedicado a la construcción teórica del jardín hispanomusulmán hace una interesante recopilación de las distintas etapas historiográficas: la visión del árabe sensorial y amante del lujo propia del romanticismo decimonónico dio paso al místico de mediados del siglo XX, siendo sustituida en la actualidad por la del hortelano, que se limita a ajardinar discretamente los huertos. Como ejemplo se expone la evolución de la Fuente de los Leones en la Alhambra que, con dos tazas superpuestas, se adecuaba al gusto dominante en la primera mitad del siglo XIX, pero era ya totalmente contradictoria con la teoría de la taza baja y el surtidor silencioso elaborada en el siglo XX, lo que llevó a desmontar la segunda taza en dos fases durante las décadas de 1940 y 1960, sin que apenas se generasen discusiones entre los intelectuales del momento. José Tito indica, con una buena dosis de ironía, que «paradójicamente era más fácil cambiar la realidad que dudar de la teoría». El bloque dedicado al Generalife representa un gran avance en el conocimiento de estos singulares jardines medievales, respecto a lo publicado hasta ahora. Su historia y evolución son analizadas mediante una inteligente interpretación de los textos antiguos, casi todos posteriores a la Capitulación de Granada, y de un importante aparato gráfico de planos, bocetos, grabados y fotografías. La participación de todo su equipo en el proyecto de estudio y restauración del jardín del Patio de la Acequia ha permitido realizar investigaciones arqueológicas y análisis técnicos sobre los suelos y la flora medieval y moderna. Gracias a ellos este espacio ha podido recuperar una imagen bastante parecida a la que pudo tener en la etapa nazarí. Los autores llegan a la conclusión de que el empleo de la técnica ornamental de la topiaria era una
Al-Qantara XXXIV 2, 2013, pp. 563-585  ISSN 0211-3589
RESEÑAS582

de las características esenciales del jardín. Por otra parte, sitúan hacia el año 1800 la introducción del boj en sustitución del arrayán para delimitar los cuadros de cultivo en los jardines de nueva creación, posiblemente siguiendo una moda que habían importado de Francia los jardineros de Felipe V. También analizan cómo la reforma de los jardines del Generalife realizada entre 1854 y 1856 sirvió de modelo para establecer el patrón de jardín granadino, seguido durante más de un siglo. En el último bloque se incluye el interesante artículo “Leopoldo Torres Balbás, jardinero”, en el que por primera vez se profundiza en el estudio de los recursos utilizados por este arquitecto en los numerosos jardines que diseñó en la Alhambra: el vegetal como generador de formas arquitectónicas y el vegetal como adorno. También se analiza su intervención sutil en las restauraciones de los jardines del Patio de los Leones y del Patio de la Acequia. La valoración global de sus intervenciones es altamente positiva, pues parte de la tradición jardinera local, tanto la del romanticismo de fines del siglo XIX como la del regionalismo de principios del XX. Juega con unas técnicas y especies conocidas, que respeta y utiliza, para crear formas nuevas. He tratado de hacer un breve resumen de las numerosas aportaciones y novedades que este libro realiza en su conjunto para clarificar cómo pudieron ser los jardines andalusíes, qué elementos han podido pervivir en la jardinería posterior y cómo han sido reinterpretados hasta nuestros días. Su abundante documentación textual y gráfica así como su exquisita redacción, al mismo tiempo precisa y fácil de comprender, lo hacen sumamente atractivo y recomendable, tanto para el especialista como para cualquier lector interesado por estos temas.

Antonio Orihuela Uzal
ZACK, Liesbeth y SCHIPPERS, Arie (eds.), Middle Arabic and Mixed Arabic. Diachrony and Synchrony, Leiden-Boston, Brill, 2012, 349 pp.
El presente volumen reúne 17 aportaciones científicas presentadas en la II Conferencia de la Association Internationale pour l’étude du Moyen Arabe (AIMA) celebrada en la Universidad de Ámsterdam en 2007. Aunque los temas aquí presentados puedan parecer de lo más variado, han quedado magistralmente contextualizados gracias a la introducción de Johannes den Heijer, “Middle and Mixed Arabic, A New Trend in Arabic Studies” (pp. 1-25). Como se sabe, en la lengua árabe conviven, desde hace más de un milenio, un registro alto o culto y otro bajo o popular. Esta relación viene llamando la atención de los especialistas desde las últimas tres décadas. La situación lingüística anterior a época moderna se conoce como «Árabe Medio» (destacando los trabajos de Blau) y a la de época moderna «Árabe Mixto

PLUM CAKE CON NUECES


PLUM CAKE CON NUECES



De esta vamos a salir más gordito, pero en algo hay que distraerse. Pero sobre todo paciencia y buscar un modo de pasar el tiempo.

Ingredientes
175 GR de nueces de CALONGE www.cortijodecalonge.es
120 gr de mantequilla
75 gr de azúcar morena
50 gr de harina
4 huevos
2 claras de huevos
1 Paquete de azúcar vainillada
1 Cucharada de ron
1 Pizca de sal
Una gota de extracto de vainilla
Azúcar glas

Elaboración
En un bol, batimos los huevos enteros con el azúcar morena, hasta que doblen su volumen. Añadimos la harina tamizada, el azúcar vainillada, batimos bien, agregamos la mantequilla  derretida, seguimos batiendo con la batidora eléctrica de varillas, hasta integrar los ingredientes.

Añadimos nueces a trocitos, dejando algunas para la decoración del plum cake, la gota de extracto de vainilla, la pizca de sal y el ron, seguimos batiendo hasta  integra todo.

En otro bol, batimos las claras de huevo hasta ponerlas a punto de nieve fuerte, volcamos sobre la masa anterior e integramos en la misma con movimientos envolventes suaves, de abajo hacia arriba, hasta su integración total.

Precalentamos el horno a 200º.

Vertimos en un molde de plum cake enmantequillado y horneamos durante 25 minutos aproximadamente.

Sacamos del horno, dejamos atemperar un momento, desmoldamos.

Decoramos con nueces de CALONGE, por su excelente calidad y espolvoreamos con azúcar glas.

¡Buen provecho!

miércoles, 18 de marzo de 2020

BOLAS DE PATATAS RELLENAS


BOLAS DE PATATAS RELLENAS



Esta es una receta  original y muy fácil de elaborar, a la vez que económica, y muy útil para estos tiempos de confinamiento por el COVID-19, y a la vez ahorra. Claro que se puede mejorar con daditos de jamón o queso, etc., pero debido al momento  en que estamos lo mejor es ahorrar en todo lo que se pueda y usar recetas fáciles de elaborar y económicas, así no desabastecemos nuestra despensa o congeladores. Animo a todos, hay que tener paciencia y si con estas recetas fáciles puedo ayudar, me considerare una persona feliz.

Ingredientes
500 gr de patatas
250 gr de carne picada de cerdo o ternera
2 Cucharadas de mayonesa (aunque sea de bote)
2 Cucharadas de cilantro y perejil
1 Cebolla
3 Huevos
2 Tazones de pan rallado.
1 Tazón de harina
Sal
Pimienta negra recién molida
Nuez moscada

Elaboración
Preparamos el relleno:

Mezclamos en un bol, la carne picada, con la cebolla pelada y muy picadita, el perejil, la sal, la pimienta negra recién molida, 1 huevo,  y el pan rallado...

Las vamos colocando sobre placa engrasada Mezclamos todo muy bien.

Formamos bolas del tamaño de una nuez. Y reservamos.

Preparamos el puré:

Cocemos las patatas peladas, con un poco de sal, una  vez cocidas, las escurrimos muy bien, las ponemos en un bol, salpimentamos al gusto, añadimos una pizca de nuez moscada, machacamos con un tenedor o un pasapurés, una vez hecho el puré, añadimos las 2 cucharadas de mayonesa. Mezclamos muy bien.

Precalentamos el horno a 180º.




Ponemos una albóndiga, y cubrimos bien con el pure de patatas antes elaborado, las pasamos por harina y por huevo batido, y por ultimo por el pan rallado.

Las vamos colocando sobre placa de horno bien engrasada, una vez todas colocadas en la placa de horno, metemos la placa en el mismo y las horneamos durante 30 minutos.

Servir caliente, estas exquisitas bolas de patatas rellenas.

¡Buen provecho!

martes, 17 de marzo de 2020

MACARRONES GRATINADOS


MACARRONES GRATINADOS


Ya que tenemos que estar confinados en casa, por el CORONAVIRUS, os propongo un plato sencillo, barato, nutritivo y que también gustan a los peques y a los mayores. Hay que ser paciente y marcarnos horarios de tareas para que el día se nos haga más corto, Y no dejar de hacer algún deporte y juegos en familia. Ganaremos la batalla al dichoso bichito si somos conscientes y cumplimos lo que se nos ordena por parte del Gobierno.

Ingredientes
250 gr de macarrones
20 cl de nata (leche evaporada o leche entera mezclada con un poco de maicena)
60 gr de mantequilla (o margarina)
120 gr de queso emmenthal rallado
50 gr de parmesano en polvo
10 gr de sal gruesa
Sal
Pimienta negra recién molida

Elaboración
Hervimos 2,5 l de agua con sal en una cacerola.

Cocinamos los macarrones al dente durante 10 minutos o lo que marque el fabricante.

Precalentamos el horno a 210º

En una fuente para horno lo untamos de mantequilla.

Una vez cocidos los macarrones, los escurrimos muy bien.

En una sartén o cacerola con la nata ponemos los macarrones para que empapen bien la nata, sin dejar de remover. Siempre a fuego lento, condimentamos con pimienta negra recién molida, removemos bien.

En la fuente que tenemos enmantequillada ponemos 1/3 de macarrones, cubrimos con la mitad del queso, y un poco del parmesano en polvo.

Repetimos con otra capa de macarrones, queso rallado y parmesano.

Terminamos con unos dados de mantequilla sobre los macarrones.

Metemos en el horno durante 20 minutos.

Servimos caliente.

¡Buen provecho!

viernes, 13 de marzo de 2020

CRUCERO POR EL MAR ADRIATICO, DESDE ATENAS (GRECIA) A TRIESTE (ITALIA)


CRUCERO POR EL MAR ADRIATICO
DESDE EL 29 DE SEPTIEMBRE AL 6 DE OCTUBRE DE  2019
PARTIENDO DE ATENAS (GRECIA) Y TERMINANDO EN TRIESTE ITALIA)

Comenzamos en Atenas, dando un corto circuito de visita a la ciudad, que la encontré triste y sucia. Partimos del puerto del Pireo en dirección a Santorini (Grecia)


















 Llegada a Santorini (Grecia), el buque atraca en el cráter del volcán donde se encuentra Santorini. Muy difícil de acceder, primero en barcazas y después en autocar por una carretera muy estrecha,  con muchas curvas y empinadas y un poco peligroso la subida a dicho pueblo, muy blanco pequeño y bonito de ver, no hay ni hierbas, al ser un volcán. Debido a la afluencia de personas, pues había 3 cruceros atracados en su cráter que sirve de puerto. Las calles muy estrechas y empinadas (mucho carterista y todo carísimo). Una vez visto unas 2 horas, la bajada se hace en funicular y traslado al buque en barcazas.


































































































































Después de un día de navegación, llegamos a:
BAR (Montenegro)
Es una pequeña ciudad de 44 km de costa, y excelentes playas, con unos 40.000 habitantes aproximadamente. Esta ciudad estuvo ligada al Imperio Romano,  al Bizantino, a Turquía y a Venecia.
La ciudad se divide en 2 partes, la situada en torno al importante puerto, es decir la zona moderna y Stari Bar, la antigua. Tiene un parque natural a 50 Km de Bar llamado “Parque Nacional del Lago Skadar”, que sirve de frontera entre Montenegro y Albania. Cuenta con más de 600 edificios de diferentes estilos arquitectónicos, sobre todo gótico, renacentista y barroco, aunque  gran parte de ellos en ruinas deshabitada desde los años 70. En ella encontramos el olivo más antiguo del mundo, el de Stara Maslina. Se encuentra rodeada de bosques de pinos.

Sinceramente, aparte  de algunas bellezas arquitectónicas y modernas y singulares, nos pareció una ciudad triste por su gente seria, solo hablan  el idioma local y el inglés, muy distantes, bueno lo importante era conocer otra ciudad, no habíamos ido a quedarnos.
















































































































































DUBROVNIK
En Dubrovnik no solo encontraremos preciosas playas de piedra con un encanto inusual, sino también una oferta cultural para aquellos que quieran disfrutar de un lugar plagado de elegancia, edificios que nos trasladaran a una época en la que el lujo y la ostentación eran los protagonistas.

Dubrovnik (la antigua Ragusa) es la capital del condado Dubrovnik-Neretva. Se encuentra situado a 495 km. de la capital de Croacia, Zagreb, a 340km de Zadar y a uno 216 km. de Split. La palabra Dubrovnik significa Robledal, nombre que describe la cantidad de árboles de este tipo que existió en la zona. La ciudad de Dubrovnik fue dominada por los Bizantinos, venecianos, húngaros y turcos.

Una de las ciudades que más sufrió la guerra contra Serbia fue Dubrovnik, de hecho sus heridas aún no se han cerrado a pesar de los grandes esfuerzos que se realizan para que esta bella ciudad brille como lo hizo antaño. Fue bombardeada duramente en 1991, cayeron más de 2000 bombas durante el día 6 de Diciembre, por ello la mayoría de sus edificios y viviendas son nuevas, ya que miles de casas fueron destruidas.
Dubrovnik está rodeada por una gran muralla que alberga 16 torres ofreciéndonos una visión única del lugar, por ello no debemos perder más tiempo y acceder a ella por la entrada situada en la zona norte, cerca de la iglesia de St. Spasa, un recorrido de hora y media que tan sólo nos costará unos tres euros. Las murallas datan del Siglo X, aunque fueron restauradas en el siglo XVII. En total suman 1.940 metros, con un grosos de 6m. hacia tierra y 3 hacia el mar. Su altura es de 25 m.

FUE UN DIA DE CONTRASTES, LO MISMO LUCIA EL SOL, QUE LLOVIA A CANTAROS.






















































































































ZADAR

Zadar es una ciudad en la costa de Dalmacia en Croacia, conocida por las ruinas romanas y venecianas en su Ciudad Antigua peninsular. Hay varias puertas venecianas en las murallas de la ciudad. En torno al foro de la época romana está el Convento de Santa María, del siglo XI, con arte religioso que data del siglo VIII. También está la gran Catedral de Santa Anastasia, del siglo XII, y la Iglesia de San Donato, del siglo IX y con forma circular en estilo pre-romanesco.
Población168.302 (2018) Eurostat

En el epicentro de Croacia se sitúa la bella ciudad de Zadar, la ciudad amurallada recibe a los viajeros que buscan una zona más tranquila, y con numerosos atractivos. La historia de la ciudad se encuentra en los intramuros de la ciudad que nos dan fe de su gran importancia épocas inmemorables.
Zadar fue un viejo asentamiento Iliriano surgido hace más de 3.000 años. Las distintas capas de las murallas de la ciudad, sus monumentos góticos, renacentistas y barrocos, atestiguan el pasado tumultuoso de la ciudad. Hoy el centro administrativo, turístico y cultural de la región de Dalmacia. Sus alrededores incluyen cuatro parques nacionales y 1.200 kilómetros de una costa muy pintoresca, salpicada de 300 islas e islotes, bahías tranquilas y totalmente vírgenes.
El istmo donde se asienta la vieja Zadar aún preserva su antigua y gruesa muralla, flanqueada por impresionantes puertas, tales como la puerta del puerto y la puerta del continente, esta última fechada en el s. XVI. Dentro creció una ciudad romana y aún se conservan las ruinas de su viejo foro romano, junto a la iglesia prerrománica de San Donato (s. IX), que es indudablemente el símbolo de la ciudad. Sin embargo, la ciudad también destaca por tener las más hermosas iglesias románicas de Croacia.
El Órgano marino. Es obra del arquitecto croata Nikola Basic y se trata de un paseo escalonado artísticamente, realizado con bloques de piedra blanca de la isla croata de Brac (la misma con que fue construida la Casa Blanca de Washington). Su mecanismo subterráneo contiene 35 tubos. El aire, presionado por el agua del mar que entra por el costado de las escaleras, produce acordes que inundan la ronda pública a través de agujeros verticales. Este paseo es contiguo al núcleo medieval antiguo de la ciudad y desde el mismo se obtiene una hermosa perspectiva de la isla de Ugljan.

CIUDAD MARAVILLOSA, ME ENCANTARÍA PODER VISITARLA OTRA VEZ































































































































VENECIA

La ciudad de Venecia se extiende sobre una serie de 119 islas que emergen de una amplia laguna situada entre la tierra firme y el mar abierto. Hasta su fundación se encontraba habitada por unos pocos habitantes ilirios y vénetos que vivían sobre el agua de la laguna en palafitos subsistiendo de la pesca y de la extracción de sal.
Su fundación data del año 421. Los habitantes del Véneto, expulsados por los ostrogodos y los lombardos, se refugiaron en estas tierras pantanosas de la desembocadura del río Po constituyendo la ciudad de Venecia.
Su situación "privilegiada" entre marismas y aguas pantanosas otorgó una gran independencia a Venecia respecto a los posibles conquistadores. En el año 810 el propio hijo de Carlomagno tuvo que retirar sus naves después de tropezar con los obstáculos que la zona ofrecía a la navegación.
En el siglo VI, el gran general de la época de Justiniano, Belisario, conquistó Venecia. Bajo la protección del Imperio Bizantino pasó a depender administrativamente del Exarca de Rávena. Al frente del gobierno de la ciudad impusieron al Maestro Militar bizantino.
Aprovechando la debilidad del Exarca de Rávena, en el año 697, las familias ricas eligieron el primer Dux, Paololucio Anafesto, con carácter hereditario y vitalicio en un principio y, más tarde, electivo y vitalicio después de numerosas luchas de poder entre las familias patricias.
En el año 829 fue transportado a Venecia, desde Alejandría, el cuerpo del apóstol San Marcos, el evangelista que sería el patrono de la ciudad.
En 976 un incendio destruyó el centro de la urbe, incluido el palacio del Dux, con los archivos de la ciudad y la primera iglesia de San Marcos.
Un acontecimiento importante fue cuando el emperador de Bizancio, por el apoyo que los venecianos le prestaron en su lucha contra los normandos, les concedió considerables privilegios en el comercio con Bizancio.
Esta relación fructífera con Bizancio garantizaba el tráfico marítimo y el comercio a Venecia. El embajador veneciano gozaba de privilegios exclusivos ante Bizancio. Su diplomacia se caracterizó por su sagacidad, flexibilidad y oportunismo. Siguieron comerciando con los musulmanes, incluso tras la prohibición decretada en el Concilio de Letrán (1261).
Venecia expandió su poder con el comercio de las sedas y especias de Constantinopla (la antigua Bizancio) y de Alejandría, transportando esclavos, madera, pez de Dalmacia, hierro de los Alpes y paños. Uno de los negocios más productivos era la compra de esclavos del sur de Rusia para venderlos en el norte de África. También vendía en Europa los que compraba en Alejandría y en Turquía.
En el año 1204 comienza el gran apogeo de Venecia al iniciarse la Cuarta Cruzada. Las galeras venecianas al frente del Dux Enrico Dandolo tomaron Constantinopla y el imperio griego fue repartido entre los cruzados y los venecianos. Éstos se quedaron con numerosos barrios comerciales de ciudades de Siria, Palestina, Creta y Chipre. Llegó la época del famoso Marco Polo, símbolo del espíritu veneciano.
Una vez controlado el Mediterráneo, las galeras venecianas miraron al Atlántico. Amenazando Europa llegaron a Southampton, Brujas y Londres, donde establecieron colonias.

Signo del máximo apogeo fue la acuñación, en el año 1284, de una moneda de oro, el Ducado, que permanecería tres siglos como uno de los patrones monetario del mundo junto al florín florentino.

Muy bonita, muchos monumentos, excesiva aglomeración de turistas, los precios carisimos, los italianos muy amables, sin embargo en los comercios de restauración un poco secos, como si te hieran un favor al consumir, y poco amables. Te cobran hasta por usar el WC. Para coger los vaporettos para ir de Venecia al crucero,  gran aglomeración de personas, debido a la cantidad de cruceros, muy mala organización para cogerlos, y pocos vaporettos para el traslado a los buques, a pleno sol y poca simpatía de la tripulación de los vaporettos, los italianos son mas amables. 














































































































































































































Desembarcamos en Trieste (para mí, ciudad triste), directo al aeropuerto, tras un breve circuito por Trieste (muy triste) y al avión con destino a casa, Málaga – España.
Lo peor de los viajes, es que hacer muchas fotos tanto con cámara como con el móvil, no ves tanto, pero  al menos lo disfruta,  la vida del “turista es muy dura”, pero divertida.