La alusión a cristiano
nuevo se documenta en Guadix en 1499 pero se generaliza a partir de
1501. Esta población en la comarca de Guadix y el Cenete planteó problemas en
los años de 1490 pero apenas participó en los incidentes de 1501. La vida
transcurre tranquila hasta que el monarca don Fernando y su hija prohíben los
vestidos y matar carnes según el rito musulmán. La ciudad envía un memorial en 1512 a doña Juana en la que
se recuerdan todas estas prohibiciones. En Guadix los regidores musulmanes
continuaron en la etapa morisca igual que los alguaciles de las alquerías. El
29 de septiembre de 1526 Carlos V ordena al corregidor, alcaldes, alguaciles y
otras justicias del reino que respeten los derechos de los moriscos en la
elección de los oficios, ordena que se elijan tantos moriscos como cristianos
viejos. En octubre el regidor Diego López Benajara o Benaxara pide un traslado
de esta carta real para que se tenga en cuenta en las tierras de Guadix. El 31
de enero de 1532 Carlos V ordena a las justicias accitanas que no nombren más
alguaciles que los que la ley determina, ya que incumplen con el nombramiento
de los alguaciles moriscos de las alquerías pues en ellas había uno que tiene
el visto bueno de la corona y sus representantes.
En este trabajo analizamos cómo estaba distribuida la
comunidad morisca, los bienes que tienen, el régimen fiscal y otros pormenores
de la vida de los moriscos. A pesar de la gran cantidad de documentos que
existen por el momento sólo planteamos algunas cuestiones, pues un estudio más
profundo requiere mucho tiempo y espacio que no tenemos ahora. Algunos estudios
futuros pondrán de manifiesto la importancia que tienen los moriscos accitanos
en el conjunto del reino de Granada.
El territorio
En 1489 se entregan Baza, Almería y Guadix con sus jurisdicciones.
Guadix lo hizo el 30 de diciembre por capitulaciones pactadas entre Yahia
Alnayar, el Zagal y los monarcas cristianos. La continuidad del poblamiento
estaba asegurada. Los monarcas ceden algunas poblaciones al cardenal Pedro
González de Mendoza y otros colaboradores reales. La sublevación mudéjar de
1490 precipitó los acontecimientos y la corona optó por el repartimiento en los
lugares donde éste tuvo importancia. En el Cenete tuvo consecuencias para los
Mendoza y sus vasallos musulmanes.
El territorio de Guadix en época musulmana estaba
limitado, según Alonso Aben Zaylón, escudero, Fernando de Illescas y Luis de
Illescas, por los mojones con Granada, Úbeda, Baeza, Quesada, Cazorla, Baza,
Alboloduy y La Alpujarra. Después, el territorio quedó disminuido cuando se
convierten en señorío los lugares del Cenete, Cogollos, Albuñán y Gor. Alonso
Aben Zaylón cuenta que el caudillo de Guadix, Mahamat Aben Zeyde, y su hermano
Ubecar Aben Zeyde cobraban las rentas y diezmos desde Abla a Lapeza y todas las
poblaciones del río. El Cenete era toda la cara norte de Sierra Nevada desde
Lapeza hasta Abrucena. El territorio de Guadix, según descripción de Hernando
de Zafra, en 1492 era largo y estrecho, con abundante terreno de regadío, quedó
menguado por las cesiones y mercedes. El Sened es apartado de Guadix y cedido
al cardenal Mendoza en dos ocasiones. La primera el 30 de marzo de 1490 con
Aldeire, La Calahorra, Ferreira y Dólar. La segunda el 10 de abril de 1490 con
Jerez y Alcázar, Lanteira y Alquife. El 27 de junio el cardenal da poder a
Sancho de Benavides para que tome posesión y lo hizo en los días 6, 7 y 8 de
julio. A Sancho de Benavides se le ceden Cogollos y Albuñán y otras tierras son
del marqués de Villena. La constitución geográfica del Marquesado no coincide
con la del Cenete medieval, pues éste era más amplio. Cuando Hernando del
Pulgar se enfrentó a los musulmanes venció a los once alcaides del Cenete, por
lo que Fiñana, Abla y Abrucena se contaban con esta comarca.
Los problemas con Guadix hacen que el 12 de noviembre
de 1491 los reyes concedan a la ciudad las villas de Gor, Gorafe, Alicún de
Ortega, Huéneja, Abla, Abrucena y Lapeza para que las tuviera como en tiempos
pasados. El 5 de junio de 1492 apartan Huéneja de Guadix y la dan el 20 de este
mes a don Rodrigo de Mendoza, hijo de don Pedro de Mendoza, queda formado el
señorío del Cenete. En 1493 los reyes donan Gor a Juan de Almaraz, y después,
el 18 de marzo de 1494 se la ceden a don Sancho de Castilla; tomó posesión el 4
de abril Diego de Pedraza. El 23 de enero de 1495 renuncia en favor de su hijo
don Sancho.
El territorio accitano se va fragmentando y hay que
fijar los límites. En 1494 encontramos la mojonera entre Gor, Baza, Guadix y el
Cenete. En 1497 se renuevan los mojones. En 1501, el 14 de abril, el corregidor
y regidores se trasladan a Gor y vuelven a andar los términos. En la Sierra de
Rapa donde había tres mojones: de Baza, Guadix y el Cenete (Huéneja). Los
límites entre Fiñana y Huéneja en la Sierra de Rapa hasta Faja Albolot,
siguiendo hasta Marjasorbas y Marjafici y hasta Huéneja. El cortijo de
Marjasorbas era de Huéneja, pero la fuente pertenecía a Fiñana y a Huéneja, la
labraban y gozaban en común.
En época cristiana la ciudad tendrá su término
distinto a su jurisdicción que es más extensa. Los lugares alrededor de ella
eran: Purullena, Beas y todo el río de Alhama, Marchal, Graena, Cortes y Lares
que parten término por la angostura de la Rambla de María «no tyenen terminos
lymitado unos de otros syno que todos están en comunidad». Paulenca es un
arrabal con cuevas de moriscos y una iglesia pequeña con dos puertas una hacia
la salida del sol. Continúan Cogollos y Albuñán, los límites donde se parte el
camino de los baños de Guadix a Jerez y a Cogollos «es comunydad todo y no ay
termyno divydido». Continúan Alcudia, Exfiliana, Zalabi y Cigueni que limitan
en la Rambla de la Partición «ençima del molyno del arçediano y va a dar a la
Rambla de Çentenares»
Los límites y jurisdicción llevaron a pleitos por las
aguas, tierras, derecho de pasto, caza, aprovechamiento de montes, nuevas
roturaciones, aplicación de justicia,etc., que acabarían por resolverse entrado
el siglo XVI cuando se expulsó a los moriscos. Los límites del Cenete nos los
ofrecen los seises.
Tras la sublevación mudéjar llegaron pobladores, la
tierra de Guadix es calificada como montañosa, áspera, trabajosa de andar,
despoblada y yerma. El medidor Fernando de Medina midió 6.650 fanegas, 605
aranzadas de viña y 353 carmenes. Los resultados han sido estudiados por M. A.
Ladero y por C. Asenjo.
Las mercedes reales desde 1491 a 1499 indican que el
marqués de Villena, Diego López de Ayala, Álvaro de Bazán, Fernando de Zafra,
Hurtado de Mendoza, Alonso de Ribera, alcaide de Alicún, y el escribano Alonso
de Vozmediano tenían 3.089 fanegas.
Las averiguaciones sobre el término en 1490, según
Ladero Quesada, proporciona: Coculos (Cogollos) 60 vecinos, 20.000 maravedíes y
250 fanegas de renta; Albunen (Albuñán) 100 vecinos, 30.000 maravedíes y 400
fanegas; Arçigueni (Zigueni) 100 vecinos, 40.000 maravedíes y 500 fanegas;
Alcudia 70 vecinos, 20.000 maravedíes y 200 fanegas y Labrucena con 50 vecinos,
20.000 maravedíes y 200 fanegas. El repartimiento a los cristianos se hizo en
Guadix, Fiñana, Beas, Lares, Muñana, Gante, Graena, Lopera, Albuñán y Cogollos.
No en Alcudia, Cagileni, Lapeza, Abrucena y Huéneja.
El 30 de noviembre de 1494 los monarcas conceden
carta de privilegio de los alcaldes de agua, se eligen dos que juzgarán lo
relacionado con las aguas, las sentencias podían ser apeladas por una sola vez.
El de Guadix es más temprano que el tribunal de aguas de Granada de 1501. La
elección de los alcaldes y su actuación nos ha llevado a conocer los
enfrentamientos entre Policar y las viñas del Hamerín cuyos documentos nos
remontan al siglo XII en época almorávide.
En 1490 el Sened estaba habitado casi exclusivamente
por musulmanes. El centro es La Calahorra, los tributos y rentas serán
entregados al señor. No existió repartimiento, las haciendas permanecen en
manos de sus titulares, aunque no en pleno dominio porque tras la sublevación
de 1490 todos los bienes pasaron a manos del señor y éste los volvió a entregar
a sus antiguos propietarios y a otros nuevos pobladores musulmanes llegados de
diferentes lugares. Sabemos cómo estaba habitado, rentas y valor, así Jerez y
Alcázar tenían 400 vecinos, 200.000 maravedíes y 1.200 fanegas de renta;
Lanteira 200 vecinos, 120.000 maravedíes y 1.000 fanegas; Alquife 80 vecinos,
30.000 maravedíes y 400 fanegas; Aldeire 150 vecinos, 80.000 maravedíes y 1.000
fanegas; La Calahorra 100 vecinos, 60.000 maravedíes y 800 fanegas; Ferreira 80
vecinos, 60.000 maravedíes y 600 fanegas; Dolar 100 vecinos, 60.000 maravedíes
y 900 fanegas, además Huéneja tenía 200 vecinos, 120.000 maravedíes y 200
fanegas. Sólo se han estudiado Dólar, Aldeire y Alcázar. Tenemos los
Empadronamientos moriscos de 1549-1550 y las descripciones de los seises cuando
Felipe II tome las haciendas moriscas.
La Tierra de Guadix
Los seises dicen que el marquesado tiene ocho villas
y un barrio: La Calahorra, Alquife, Jerez con el barrio de Alcázar, Lanteira,
Aldeire, Ferreira, Dólar y Huéneja. Todas están en contorno de dos leguas y
media desde Jerez a Huéneja «todo es un término, y una jurisdicción». Alindan
con Guadix, Granada, Gor, Fiñana, Baza y la Alpujarra. Por la parte de la
sierra de Baza hay cuatro leguas, por la de Guadix llega el término a un peral
cerca de Alcudia que se llama la rábita de Alcudia y de Piyena y tiene legua y
media, sigue por el barranco de Albuñán a Sierra Nevada donde parte término con
Granada por el Camarate y Cabraleche que distan cuatro leguas de La Calahorra,
con la Alpujarra por las vertientes de la sierra y los puertos del Loh, la
Ragua, de Huéneja, el cerro de Montairi, el Cascotín y mojones de Fiñana.
En todas las poblaciones del antiguo territorio de
Guadix según documentación del período son: Abla, Abrucena, Alamedilla,
Albuñán, Alcudia de Guadix, Alcázar, Aldeire, Alicún de Ortega, Alquife, Beas
de Guadix, Belerda, Bejarín, Benalúa de Guadix, Çigueni, Cogollos de Guadix,
Cortes y Graena, Darro, Diezma, Dólar, Exfiliana, Ferreira, Fiñana, Fonelas,
Gobernador, Gor, Gorafe, Huélago, Huéneja, Jerez del Marquesado, La Calahorra,
Lanteira, Lapeza, Lares, Lopera, Lugros, Marchal, Moreda, Paulenca, Pedro
Martínez, Policar, Purullena, Villanueva de las Torres, Zalabín y otras
cortijadas habitadas por moriscos.
Las poblaciones
La más importante es Guadix, apenas tenemos descripciones, y menos del Cenete, si
exceptuamos las alusiones de Idrisi en el siglo XII. Otras noticias son de F.
J. Simonet que cita a Ibn Aljatib y las de J. Münzer en 1494. Habla de los
habitantes de la ciudad y recuerda que eran cristianos viejos en la Medina y
los musulmanes en los arrabales. Estaba bien poblada. Los alrededores bien
poblados y cultivados, en las villas la población musulmana era numerosa, muy
laboriosos y buenos pagadores y tributarios. El 19 de octubre de 1571 los
seises nos dicen cómo era la ciudad y su tierra.
1. Jerez y barrio
de Alcázar. Los moriscos tienen 540 casas, siete molinos de pan y
dos hornos por los que pagaban censo a la marquesa. Entre los molinos de
Alcázar se documentan el de Calaa, de la Sierra, Turruma, Filahi, Reha
Abençibit (en Jerez) y el de Gida.
2. Lanteira.
Los moriscos tienen 290 casas, 300 vecinos y de ellos 12 cristianos viejos. Dos
hornos de la marquesa arrendados a los Jarafis y otros dos de la marquesa, seis
molinos de moriscos, algunos pagan 20 pesantes de a 30 maravedíes a la
marquesa. Se citan eras de trillas. Tiene dos ríos, el de los Jarafis y el que
pasa por el barrio de la Iglesia cruzando por medio del pueblo, se sacan varias
acequias. La población repartida en barrios: Jarafin, Abençahela o Hardaximena
y la Iglesia.
3. Alquife.
El escribano cristiano dice que está en la falda de un cerro donde hay un
castillo caído: «tiene una Yglesia en medio del lugar, que tiene dos puertas,
la una hacia donde está el Castillo, y la otra puerta hacia al Anteira..., y
tiene dos algives, el uno bueno, y el otro quebrado». Tenía 140 vecinos
moriscos y 140 casas y algunas cuevas, el abad tiene una casa pero no saben si
era suya. Había dos hornos de pan de la marquesa y en uno de ellos tiene un
morisco la quinta parte. Había dos o tres molinos de pan que estaban desbaratados.
Pagaban 70 fanegas de cebada por los baños de Lanteira. De la mina se saca
hierro para las herrerías de Jerez y de Lugros. Entregaban a la marquesa 40
quintales de metal. Como combustible se utiliza el carbón y los árboles
perdidos de los vecinos, y los de Jerez se quejan del trabajo en estas
herrerías y del transporte de los árboles.
4. Aldeire.
No había cristianos viejos, tenía hacienda la viuda de Teruel con una huerta y
12 marjales de viñas. El licenciado Padilla poseía 40 marjales de viñas. La
casa de este beneficiado se la edificaron «y el suelo era de los vecinos». La
iglesia quemada totalmente, la fortaleza caída encima de la torre y un mesón
caído. Los moriscos, 300 casas. El lugar tiene 300 vecinos moriscos y tres
beneficiados más los dos cristianos viejos. El sacristán llamado Naxara cuenta
con una casa suya y dos bancales pequeños, una huerta y varias hazas que suman
en total 20 marjales «y tiene árboles frutales y morales en la huerta» y 4
marjales de viñas. Había 13 ó 14 molinos de pan derribados salvo uno que había
arreglado para el servicio de los pobladores: «los quales molinos están todos
derribados, sin piedras ni rodeznos, y que el dicho governador a hecho aderezar
un molino que era del Tenor y Chapela junto a las casas, y éste anda
solamente». En cuanto a los hornos de pan había tres. Los dos denominados de
arriba eran de la marquesa y en ellos tienen parte García Becetin y el Bidida
«que era la tedia parte entre ambos». El horno de la Plaza es una tercera parte
de la marquesa, otra tercera del Arbi y el último tercio de Andrés Chapela. Nos
dice el escribano: «y que los dos hornos de arriba están malparados, que no se
puede cozer en ellos, y el de la Plaza, se cueze pan en él, porque el
Governador lo mandó reparar a costa de la marquesa».
Entre los molinos de Aldeire en 1549 tenemos: el de Zorni, el de la Rambla, el del
Burayaq, el del Zarzar
o Abzarzar, el de Ozmin, el de Tueylah o Trayla,
el del Pago del Río, el del Zoq o Çoq, el de Abdul Rafe,
otro molino en el Río, no sabemos el nombre, el del Yajaris, el de La
Hofra y el de Abenxoaybe.
Los hornos de pan de los barrios son: Barrio
del Maleh,Horno de la Plaza,
Horno del Honsario o de Maqbara,Horno del Çoq y el Horno
del Guazti. Conocemos lugares de enterramiento: El Onsario, el
Onsario del Gorgo, el Onsario del Pago de la Talea y el Onsario del Pago de la
Alberca. La utilización de los baños supone entregar 300 fanegas de cebada al
año y los de La Calahorra 130 fanegas.
5. La Calahorra.
Había 240 casas, 220 de moriscos y 20 de cristianos viejos, Antón López tiene
unas casas y Miguel Calderón una casa de los habices. La iglesia quemada y en
mal estado «muy maltratada». Sabemos que había dos iglesias, una con una puerta
a la plaza y otra que comenzaba a hacerse con una fuente junto a la puerta y un
nogal junto a la fuente. Había un mesón derribado y quemado, el alfolí se había
reparado. Conocemos 2 hornos caídos y destrozados y 3 molinos de pan que no
funcionan. Los molinos en 1550: el molino Xayxón, el molino Maqçam, el molino Dubi
y el molino Miqded. En 1571 se citan tres molinos de pan de moriscos, dos de
Sancho Caracachi y otro de Juan de Morales, pero no muele porque están
destrozados. No hay almazaras.
6. Ferreira.
A la iglesia le faltan campanas y pila. Había 180 vecinos moriscos y tres
cristianos viejos que eran el alguacil Andrés Romero, el beneficiado Teruel y
el sacristán Juan de Sanmartín. Nos dice el escribano: «... y tiene la dicha
villa una torre en medio del pueblo, el qual dicho lugar está asentado en una
ladera, al pie de la Sierra Nevada.»Tienen dos hornos de la marquesa y tres
molinos de pan de moriscos, dos de ellos rotos y caídos y el tercero se reparó
por el gobernador del Marquesado. Las casas suman 180 de moriscos. Pertenecen a
la marquesa tres casas y otra de los habices, dos a Andrés Romero y otra de
Juan de Sanmartín. Se nos describen 3 molinos y dos hornos. Había una docena de
huertas que tienen hasta 26 marjales cerca de las casas.
7. Dólar.
Se nos dice: «está sentado a la Redonda de un zerro, a la alda del, y encima
del dicho cerro a lo alto está un castillo derribado». Tiene 230 moriscos y dos
cristianos viejos que eran el abad y el sacristán. Había 230 casas, una es de
la iglesia y seis de Jerónimo de Barcena. Todas estaban muy mal, quemadas y
maltratadas «las quales están inhabitables y tan perdidas que no están para
poder repararse para avitar syno hobra de treinta».
Dos hornos de pan, uno de ellos era de Diego de
Barcena, seise, y de sus hermanos. También hay 8 molinos de moriscos. Hornos y
molinos estaban derribados «e ninguna cosa esta aderezada ni al piedras ni
rodeznos, ni otra cosa sino todo está destruido». Pagaban los moriscos 250
fanegas de cebada de los baños. Se alude más tarde a la existencia de tiendas.
8. Huéneja.
Tiene 350 casas de moriscos. La iglesia estaba como antes del levantamiento
excepto que le faltaban las campanas y la pila bautismal. Había 9 molinos de
pan de la marquesa arrendados por los moriscos, 3 hornos de pan, uno de ellos
de moriscos.
9. Çigueni,
Çiguene o Zigueni, ubicado en lo alto de unas
barranqueras por encima del río de Guadix, era difícil su acceso, pues había
que subir por laderas y caminos angostos y agrios. Después se llega a un llano
donde está el lugar. Esta población estaba cercada totalmente, por uno de sus
lados estaban las casas y un cerro y por la parte del llano estaba cercado de
tapias y «entran en el dicho lugar por una puerta y no mas». La iglesia era
antigua «una yglesia ya antigua y pequeña con una puerta questá haçia el
çierço». Tenía el lugar 50 vecinos, todos moriscos. Tiene sólo 50 casas y un
aljibe que se llenaba de la acequia de Jerez en las noches de los sábados «La
qual es por propiedad antiguamente syn que se la puedan quitar» y una balsa en
la que bebían las bestias y ganados. Había un horno que pertenecía a la iglesia
pero estaba derribado, dos molinos de pan y hazas, viñas, morales, huertas,
castaños y otros bienes.
10. El Zalabí
o Çalabin está «asentado en una
ladera frontero de donde sale el sol, y tyene una yglesia pequeña con una guerta
y pequeña y un canpanaryo encima del tejado». Tiene 40 vecinos y 51 casas. El
lugar se encuentra encima del río que va a Guadix. Junto al lugar hay un prado
que es para el pasto de los ganados y bestias. Las eras de esta población eran
de todos los vecinos aunque cada uno tenía asignada una de ellas. Había un
horno y 2 molinos.
11. Alcudia:
«está junto al camino que va de Guadix a La Calahorra que pasa ala lynde de las
casas y junto al camino están tres álamos grandes y abajo de los álamos está
una fuente cubierta con una capilla». En cada casa hay un pozo. Tenía 80
vecinos y de ellos 6 cristianos viejos, 80 casas y de ellas 74 de moriscos. Dos
hornos, uno de Hernando Milique y otro de la iglesia y de Francisco de Heredia,
pagaban 300 ducados al año. Dos molinos de pan de moriscos.
12. Exfiliana.
Tiene 25 casas, un horno, un molino y un aljibe.
13. Fiñana,
descrita así: «está asentada en una ladera, y encima está un çerro que tyene
una fortaleça çercada, y antiguas torres a la redonda, no bien reparadas».
Además había 250 casas pequeñas y 100 eran de cristianos viejos. Había dos
hornos y cinco molinos de pan.
14. Abla,
ubicado en una cañada cara al sol. Tenía 279 casas, 179 de moriscos. Había dos
hornos y 5 molinos de pan.
15. Abrucena.
Tiene iglesia buena, 124 casas y habitables unas 60, 5 molinos y un sitio de
otro y una almazara, parte de ella era de moriscos.
16. Gor.
Tienen los moriscos 150 casas, 2 molinos y de uno la mitad es de un morisco y 2
hornos, uno de moriscos.
17. Purullena:
«está asentado en un llano y al pie de unas torrenteras, a la cara del sol...,
tenía noventa vezinos, y los seises dellos heran chriptianos vyejos». Había 90
casas «entre casas y quevas». Eran 7 casas de cristianos viejos y 83 de
moriscos, 3 hornos de moriscos, uno de ellos era de el Hani, seise, 1 molino de
papel de cristianos viejos y 4 molinos de pan, de ellos uno y medio de moriscos
y los dos y medio restantes de cristianos viejos. En su término se citan los
cortijos de Luchena, el Maxmar, Tablar, Bejarín y Almagruz.
18. Beas de
Guadix: «asentado en una ladera, a la cara del sol, devajo de unas
varranqueras, y enzima de la varranquera están unas formas de tapias que
paresçian ser población antigua», Tiene 100 casas, 95 de moriscos y 5 de
cristianos viejos, los vecinos eran 92 moriscos y 8 cristianos viejos, 2
molinos y 2 hornos de pan y la mitad es de la iglesia. Además la población de
Muñana o Albuñana.
19. Lares:
«el qual estava sentado a la cara del sol, el qual tenía un aljibe». Tiene 14
casas y 14 vecinos todos moriscos y una casa llamada del obispo que es de 2
cristianos viejos.
20. Marchal:
«está puesto e edificado en una ladera a la solana debajo de unas torrenteras y
cerca del río de Alhama». Tenía 70 vecinos y 60 casas, 6 de ellas de cristianos
viejos, 2 hornos de moriscos y 3 molinos de moriscos.
21. Cortes
y Graena. Cortes tiene 35 casas
y cuevas, la mitad de moriscos pues tiene 17 casas de moriscos. Graena tiene 60
casas, 52 de moriscos «libres y abitables».
22. Belerda.
El cortijo de Belerda era de moriscos de Purullena y del Marchal, que es de
Herrando el Çogayar, tiene 115 fanegas de tierras, tiene cuevas en que se
recogían.
23. Lapeza:
«está sentado en una ladera al pie de una syerra redonda, y encima desta sierra
está una fortaleça cerrada con sus torres y tiene aposentos abytables y placa y
torre almenado con su reduto puesto sobre una peña, y tiene un algibe dentro de
agua lluvya que dizen caber quatro myll cántaros, y tiene dos caballeriças y
una mazmorra por almaçen, el qual está poblado con su alcaide y gente de su
casa, y an estado en el diez y seys soldados». La iglesia está quemada. La
ermita de San Sebastián estaba fuera del lugar. Otra ermita estaba empezada a
construir. Había otra iglesia dedicada a Santa Catalina.
Tiene 250 vecinos, de ellos 200 eran moriscos. De las
200 casas unas 90 se podían habitar y eran de los moriscos. Había 5 casas y
mesones, 2 hornos de la iglesia, 3 molinos de pan. La Iglesia tenía 10 días al
mes en ellos.
El Cortijo de Diezma tenía 9 casas de moriscos. Otras
poblaciones son: Sillar, Darro y Lopera, que son cortijos de doña Elvira Arnula
y los de Sillar, Rías y Tubelir. En la parte de la Sierra otros cortijos de
cristianos viejos que son Tablillas, el Freila, Linarillos, Montefría, el
Robledal, el Ruhamin, el Duaya. Todos estos cortijos están dentro del término
de La Peza. Además la población de Bredina.
24. Paulenca:
«está en una solana en una ladera frontero de el y abajo de unas torrentera».
Tiene 40 vecinos y de ellos 3 casas de cristianos viejos. Son todas 40 casas y
cuevas. Un horno. Van los vecinos a moler a Guadix.
25. Cogollos
yAlbuñán. No tenemos
descripciones del lugar. Pertenecen a don Sancho de Benavides y al marqués de
Villena. Cogollos tiene 30 vecinos que pagan los seis novenos de los diezmos.
En Albuñán en 1549 conocemos 33 casas arrendadas por los moriscos además de las
tierras de Benavides.
Las tierras y árboles
Las medidas de las tierras han sido estudiadas. En Guadix en las acequias se contabilizan
3.102 fanegas y 3 celemines entre moriscos y cristianos viejos, alamedas,
castaños, nogales y servales de moriscos y 200 onzas de seda. En
secano tienen los moriscos 400 fanegas. En las otras alquerías el panorama de
la agricultura morisca se puede ver en el cuadro que insertamos.
Cuadro 1. Tierras y árboles de moriscos
Localidad
| <><>
>
Regadío
| <><>
>
Viñas
| <><>
>
Secano
| <><>
>
Morales y árboles
| <><>
>
Huertas
| <><>
>
La Calahorra
| <><>
>
2.000 marjales. De ellos 300 ó 400 son de habices y
de la marquesa, 40 de cristianos.
| <><>
>
450 marjales de moriscos. 150 de habices y
cristianos.
| <><>
>
1 legua en largo por media en ancho. Llega a la
sierra de Gor.
| <><>
>
| <><>
>
8, la mitad de moriscos.
| <><>
>
Alquife
| <><>
>
1.400 marjales de moriscos.
| <><>
>
600 marjales.
| <><>
>
Una legua en largo por media en ancho. Cada uno
donde quería fuese morisco o cristiano viejo.
| <><>
>
| <><>
>
| <><>
>
Aldeire
| <><>
>
3.000 marjales. 500 de habices y de los cristianos
viejos
| <><>
>
800 marjales, de ellos 50 de cristianos viejos.
| <><>
>
Dos leguas en largo y media de ancho.
| <><>
>
| <><>
>
30 huertas. 80 marjales.
| <><>
>
Ferreira
| <><>
>
1.300 marjales de moriscos y 200 de habices.
| <><>
>
500 marjales.
| <><>
>
Media legua largo y un cuarto de ancho.
| <><>
>
| <><>
>
| <><>
>
Jerez y Alcázar
| <><>
>
3.460 marjales.
| <><>
>
1.600 marjales. 400 de secano.
| <><>
>
80 fanegas que son 320 marjales.
| <><>
>
| <><>
>
20 marjales.
| <><>
>
| <><>
>|||||
Lanteira
| <><>
>
3.000 marjales, 200 habices y 40 de cristianos.
| <><>
>
1.440 marjales de moriscos y 60 de cristianos. 500
están perdidos desde hace mucho tiempo.
| <><>
>
Media legua y eriazos en las sierras.
| <><>
>
| <><>
>
13 huertas.
| <><>
>
Dólar
| <><>
>
2.000 marjales, 300 de habices y 140 de la
marquesa.
| <><>
>
570 marjales.
| <><>
>
Legua y media de largo y se siembra una cuarta
parte.
| <><>
>
| <><>
>
30 huertos con 60 marjales.
| <><>
>
Huéneja.
| <><>
>
2.870 marjales de moriscos, 400 de habices y 30 de
cristianos viejos.
| <><>
>
700 marjales. 400 son de riego.
| <><>
>
Legua y media de largo por un cuarto de ancho.
| <><>
>
| <><>
>
70 huertas que tienen 140 marjales.
| <><>
>
Fiñana
| <><>
>
10.000 marjales. 6.600 de moriscos y 3.300 de
cristianos viejos. 100 marjales de Huertas de moriscos.
| <><>
>
1.500 marjales. Mitad de moriscos.
| <><>
>
2.000 fanegas, una cuarta parte era de los
moriscos.
| <><>
>
| <><>
>
100 marjales de huertas de moriscos.
| <><>
>
Abla
| <><>
>
2.250 marjales.
| <><>
>
660 marjales.
| <><>
>
200 fanegas.
| <><>
>
| <><>
>
100 huertas.
| <><>
>
Abrucena
| <><>
>
1.200 marjales.
| <><>
>
54 marjales.
| <><>
>
87 fanegas.
| <><>
>
| <><>
>
50 marjales de huertas.
| <><>
>
Gor
| <><>
>
2.600 marjales.
| <><>
>
300 marjales de riego y 100 de secano.
| <><>
>
Mucha cantidad.
| <><>
>
| <><>
>
70 marjales de huertos.
| <><>
>
Çigueni
| <><>
>
900 fanegas de tierras abiertas de ellas 800 de
moriscos.
| <><>
>
20 de viñas.
| <><>
>
900 fanegas.
| <><>
>
| <><>
>
| <><>
>
Zalabí
| <><>
>
Varias acequias.
| <><>
>
| <><>
>
15 fanegas.
| <><>
>
| <><>
>
| <><>
>
Alcudia
| <><>
>
Varias acequias
| <><>
>
| <><>
>
| <><>
>
| <><>
>
| <><>
>
Exfiliana
| <><>
>
Varias acequias.
| <><>
>
| <><>
>|||
Purullena
| <><>
>
Varias acequias.
| <><>
>
| <><>
>
200 fanegas, 160 de moriscos.
| <><>
>
| <><>
>
| <><>
>
Marchal
| <><>
>
Varias acequias.
| <><>
>
| <><>
>
55 fanegas.
| <><>
>
| <><>
>
| <><>
>
Lapeza
| <><>
>
| <><>
>
2.500 fanegas de moriscos.
| <><>
>
| <><>
>
| <><>
>
1. En Jérez
yAlcázar más de 3.460 marjales
de riego y tierras inútiles «que viene a ser treçientos y veynte marjales de
riego». Las viñas de riego y secano, las huertas y los morales.
2. Las tierras de riego de Lanteira, huertas, castaños, nogales, secanos,
viñas, morales muchos perdidos «questan los morales muy perdidos y parte están
quemados».
3. En Alquife
las tierras de riego todas de moriscos. En el secano «tierras flacas, y
desaprovechadas, las quales labraban los moriscos de la forma que labraban los
vecinos de La Calahorra como tienen dicho, y por la misma orden». Las viñas «la
mayor parte están secas y perdidas». No hay huertas ni olivares sino algunos
álamos.
4. En las tierras de riego deAldeire tiene Juan de Benavides 30
marjales y el sacristán Naxara 20 marjales. Santofimia habla de 500 marjales de
viñedo. De ellas tiene Benavides 4 marjales, Chapela 22, la viuda de Teruel 12,
el beneficiado Padilla 40 y el sacristán Naxara 4 marjales. De huertas tiene
una Teruel, dos Chapela y una Naxera, sacristán, de dos marjales, pero sus
numerosos árboles estaban secos. De morales 18 ó 20 onzas de los habices,
Andrés Chapela una libra y Benavides 2 onzas . Los árboles abundantes, en los
castaños tiene Chapela 10 fanegas y Juan de Benavides 25 fanegas. Abundan los
nogales, frutales, alamedas, servales, ciruelos, cerezos y otros árboles. En
los secanos «sembrava el que quería».
5. En La
Calahorra la mitad de las huertas de los moriscos, una de ellas era
de Juan de Benavides, y las otras de cristianos viejos como el licenciado
Sierra, otra de su escudero y otra del escribano Cuadros. En las viñas Juan de
Benavides tiene 18 marjales, Antón López 20 marjales y Miguel Calderón 8
marjales, La marquesa tiene 300 ó 400 marjales de los habices, Juan de
Benavides 48 marjales, Antón López 8 marjales y Miguel Calderón 4 marjales y 8
de habices. Pocos morales: «e que al tienpo que estuvo aquí el Marqués de los
Vélez con su campo talaron todos los morales, huertas y arboledas». Benavides
tiene 2 onzas .
Podían labrar el secano pagando el diezmo y con los
cristianos la renta del campo «algunos que labraban algunas de las tierras
sucedían sus hijos y herederos en ellas, y los que querían dejarlas las dexaban
y tomaban otras nuevas» . No las podían vender.
6. En las tierras de Ferreira el secano «do labrava el que quería». Abundan los
perales, nogales y alamedas.
7. En Dólar
se produjeron roturaciones a partir de 1520, creando cortijadas como el Cortijo
de Marja Sorbas de la familia Benajara. En 1550 de tierras de Vega hay 3.248
marjales, de viñas 516 marjales y las huertas suman 46 marjales. Entre las
huertas hay cuatro que son de Pedro de Barcena, Diego de Barcena y sus
hermanos. En tierras de riego Diego de Barcena y sus hermanos tienen 270
marjales. En viñas Pedro de Barcena tiene dos pagos de viñas que son 24
marjales y Diego de Barcena y sus hermanos tienen 40 marjales. Uno de los pagos
está perdido y seco «que la maior parte de el está eriazo porque antes de el
Levantamiento ya no se curaba de el». Diego de Barcena tiene 40 fanegas de
castañas y una docena de nogueras. En seda Diego de Barcena 34 onzas y el licenciado
Sierra media onza de habices de la marquesa. Hernando de Barcena tiene la mitad
de la hacienda de Francisca de Molois, madre de Diego de Barcena, seise. Se
alude a que había muchas alamedas. También se habla de un pedazo de monte.
8. Entre las tierras de Huéneja hay treinta pedazos que son como huertas con muchos
árboles como castaños y nogales. Se citan los álamos. Conocemos las propiedades
de María de Gamarra y su hija Beatriz Méndez, vecinas de La Calahorra, tenían
11 morales, una casa, 3 marjales de viña, 12 marjales de vega y un buen número
de castaños dentro del término de Huéneja. En el mes de octubre de 1562 una
tempestad de aire destruyó muchos árboles: «derribó las dos tercias partes de
todos los morales y castaños». Las roturaciones en el secano llevaron a la
construcción de la acequia Isfalada.
9. En el Çigüeni
800 fanegas de moriscos y 20 de viñas. En la acequia de Centenares los moriscos
100 fanegas, 50 de viña, castaños, prados y árboles frutales. En la acequia de
la ciudad 350 castaños y 10 fanegas de tierra.
10. Zalabi.
En la del Zalabi hay 99 fanegas de moriscos y hay más de 600 castaños. En la
Arniana 100 de tierra de mala calidad, 6 fanegas de viñas y 60 castaños. En la
de Centenares 40 fanegas, 200 castaños y 1 fanega de huerta. La de Jerez 900
fanegas y son 2 de cristianos y 4 de viñas.
11. Alcudia.
En la del Canis 50 fanegas de moriscos. Además de castaños «fanegas de
castañares y tyerra inútil y sin provecho que son descoba y que avia treçientos
castaños, los quales por falta de agua están maltratados y secos», también
otros árboles «ay nogales y servales y otros árboles frutales». Se perdieron
árboles «por falta de agua están maltratados y secos y asimismo ay nogales y
otros árboles frutales». La de Esfiliana regaba 120 fanegas y eran 116 de
moriscos, 3 de la iglesia y 1 de cristianos viejos. Había 16 fanegas «de
pradales, que no son de provecho para senbrar syno para parte de las bestias y
para las de paniço, ay en toda el acequia finco o seys castaños y algunos
árboles frutales de poco provecho». La de la Fuente de Alcudia 5 fanegas de
cristianos viejos, 3 de la iglesia y 192 de los moriscos «con castaños buenos
que son las dichas viñas y castaños de moriscos». Había 1.000 castaños en esta
acequia. En la de Chiribayle se riegan 81 fanegas de tierra, 1 era de
cristianos viejos. En secano 20 fanegas de cristianos viejos. En la balsa de
Puyena 13 fanegas, de ellas 2 de cristianos y una de la iglesia. En la del
Damuy de moriscos una fanega de viñas llamada Anduchidid y otra de tierra. En
la del Monachil hay 20 fanegas de moriscos.
12. Exfiliana.
La acequia de Esfiliana riega 160 fanegas. La de Alcudia riega 8 fanegas de
viñas, 2 de tierra calma y un cuarto de viña de la iglesia. La del Chiribayle
riega 160 fanegas de tierras y 2 fanegas son de un cristiano. La de Almecín
riega 10 fanegas de hazas. Hay algunos prados para el ganado.
13. Fiñana.
El ganado para las carnicerías estaba en una pequeña dehesa, y que además había
«un monte de vellota» que se arrendaba en 100 ducados o menos, era tierra que
se podía cultivar y había varios cortijos de cristianos viejos.
14 y 15. En Abla
yAbrucena ver cuadro.
16. Gor.
De secano cantidad «y aquí es todo lo que se incluye en el término y a los
límites y mojones questa deslindado».
17. Purullena.
En la Acequia de Yébenes 82 fanegas, 41 de moriscos. En la de Cables, 6 viñas
de moriscos, 216 fanegas, 111 de cristianos viejos y 105 de moriscos, 90 de hazas
y 15 de viñas. En la de Locayras 300 fanegas y 80 de moriscos. En la de Racaa,
24 fanegas, mitad de los moriscos. En la de Rahama 46 fanegas, 24 de moriscos.
En la de Arlen 210 fanegas, 60 fanegas de moriscos. En la de Arta, 42 fanegas
de moriscos. En la de Chapicín, 7 fanegas de cristianos y 7 de moriscos. En la
Cañada de Handaalib, 50 fanegas.
18 y 19. Beas
y Lares. En la acequia de Andar
hay 60 fanegas, 3 cristianos viejos y 57 de moriscos. En la de Camar 40
fanegas, 3 de cristianos y 37 de moriscos. En Aljara 90 fanegas, 2 de
cristianos y 88 de moriscos. En la del Peullar 100 fanegas, 2 de cristianos y
98 de moriscos. En la de Lares 200 fanegas, 5 de cristianos y 195 de moriscos.
En la de Canares 40 fanegas de moriscos. En la Fuente de Bargana 10 fanegas de
viñas, 2 de cristianos y 8 de moriscos. En Fuente del Calache 3 fanegas de
moriscos. En la Fuente del Coraique 1 fanega de viñas de moriscos y un
bosquecillo de alamedas. En las Fuentes del Hofar 12 fanegas de viñas. En la
del Policar, que es en el campo de Fazalares, Carboneras y Cobales 80 fanegas,
6 de cristianos. Los secanos de Beas y Barnite 20 fanegas de riego, 400 de
moriscos y 2 de cristianos.
20. El Marchal.
En la del Marchal 150 fanegas, de ellas 15 de los frailes del Parral, 136 de
moriscos con árboles, hazas, etc. En la del Molino de Humeya 12 fanegas. En la
de Lares 10 fanegas y de ellas 3 de cristianos. En la de Caules 65 fanegas, 15
de cristianos, en la de los Baños 12 fanegas de viñas y 10 de hazas. En la de
Yébenes y fuentes con 67 fanegas y 50 de viñas.
21. Graena
tiene 20 fanegas de secano de moriscos en el Camar y 3 de riego. Las demás
tierras son de cristianos.
22. El cortijo de Belerda
era de moriscos de Purullena y del Marchal, que es de Hernando el Çogayary,
tiene 115 fanegas de tierras. Cortijo de Frontina, 40 fanegas de secano y 2
fanegas de riesgo. Cortijo Cabe el Puntal, 60 fanegas. Cortijo de Darro.
Cortijo de Arromylyt, 100 fanegas.
23. Lapeza.
Acequia de Alpalacite: 100 fanegas, 90 de ellas de moriscos. Acequia de Alanobra
o Alcanbra: 15 fanegas de moriscos y 2 de cristianos viejos. Acequia de
Conayque o Comitar: 100 fanegas, de ellas 93 de moriscos. Acequia del Marjen,
Majan o Mujan: 120 fanegas, de ellas 110 de moriscos. Acequia de Jagulos o
Jugulos: 20 fanegas de moriscos. Fuente Blanca: 50 fanegas. Acequia de Jarila o
Haryla: 20 fanegas. Acequia del lugar: 20 fanegas. Acequia de Espique: 26
fanegas, desviadas del pueblo. Acequia de Colan, no lo sabemos. Acequia de
Xibaravra: 10 fanegas. Además, 20 fanegas de viñas.
24. Paulenca.
Acequia Hamerin, 700 fanegas con las de la iglesia, 250 son de moriscos.
Acequia de Mezcolares, 100 fanegas, 70 de cristianos, la iglesia y 30 de
moriscos. Acequia de Gayena 1.000 fanegas, 800 de cristianos, entra en ella la
acequia del Hilo. Además 10 fanegas de tierra mísera junto al lugar. 300
fanegas de poco provecho, 200
onzas de cría de seda y 50 de moriscos, lo que supone 250 onzas .
25. Cogollos
y Albuñán. Las propiedades eran
de los señores del lugar, exceptuando algunas tierras y árboles de moriscos
pero en muy poca cantidad.
Vida e impuestos moriscos del período
Sobre la fiscalidad musulmana y mudéjar apenas
estamos informados, aunque tenemos varios estudios. Ya tratamos la fiscalidad
morisca en las tierras de Guadix y el Cenete en los años de 1549-1550 y en
1554.
Primicias.
Las iglesias reciben bienes habices, diezmos y primicias como recuerda el
Sínodo de Guadix en 1554. Pagarían primicias de trigo, cebada, centeno, avena,
panizo, escandia y otras semillas, queso, pollos, vacas, cabras, ovejas. Se
pagaban sobre el total de los frutos, siembras en los montes, tierras malas,
nuevas roturaciones. El pago se hace en las eras, a no ser que estuvieran a más
de un cuarto de legua y en este caso se pagarían en las casas. Los moriscos se
quejan del pago porque era motivo de engaño. De cada 3 vacas entregarían 1 libra de queso y la misma
cantidad por 10 cabras y 20 ovejas. De los pollos entregan alguno en Santa
María de agosto o septiembre siempre que fueran al menos una docena de animales
y cuando éstos estuvieran criados. El 10 de septiembre de 1511 Francisco Jabalí
debe pagar 3.000 maravedíes a Francisco Chamorro por las primicias del obispo
en Graena, Cortes, Mauruz, Lopera, Darro, Luchena y las Fonelas. Paga la mitad
a finales de octubre y la otra a finales de enero.
Diezmos.
El deán y cabildo de la catedral expone que los diezmos de los moriscos fueron
cedidos por la reina a las iglesias, pero en 1512 su alteza les quiere quitar
los cuatro novenos de los seis novenos que suponen 320.000 maravedíes. El 19 de
julio de 1517 Francisco Herruz, vecino de Lapeza, reconoce que debe a Juan
Rodríguez Bacho y a Pedro Fernández del Rincón 16.500 maravedíes por tres
partes de los diezmos de la seda de la villa de Lapeza que se distribuyen las
dos partes para los monarcas y una para la iglesia. Además en esta deuda entra
una parte del diezmo de lino que corresponde a la iglesia. El 24 de julio de
1517 Fernando Abuleyla, vecino de Lapeza, reconoce que debe a Bacho y a Pedro
Fernández 30 ducados por las dos partes del diezmo del lino de sus altezas.
En un documento de 1537 dado en La Alhambra el 6 de septiembre se reglamenta cómo pagarían los diezmos. El acuerdo entre el deán Sebastián Gómez y el maestreescuela Francisco Guillén y los moriscos del obispado representados por Hernando de Gálvez. Se realizó ante el marqués de Mondéjar. Los vecinos de Guadix, Abla, Fiñana, Abrucena, Lapeza, Beas, Alcudia, Purullena, Cortes, Alares o Lares, Cogollos, Albuñán, Alcudia y Paulenca hicieron el concierto. Entregarían el diezmo del pan, lino, viñas, alcaceres, hortaliza, frutos de árboles, capullos de seda, queso, ovejas, corderos, cabras, cabritos, lana, vacas, becerros, potros, borricos, colmenas, pollos y otras aves. Los arrendadores elegirán a uno de ellos para evitar confusiones a los vecinos y a finales de octubre den cartas de los diezmos recibidos.
Los diezmos analizados por el Sínodo de Guadix se
clasificaron en personales, prediales y mixtos. Los productos que entregaban
diezmo: trigo, cebada, centeno, panizo, mijo, escandia, avena, garbanzos,
lentejas, legumbres, semillas, habas, uvas, frutas de árboles, alcaceles,
hortaliza, melones, pepinos, cohombros, cabras, ovejas, potros, borricos,
lechones, colmenas, seda, queso, lino, cáñamo, pollos y otras aves, y se
especifica detenidamente cómo se realizaba la entrega.
La Farda. Pagado por cristianos
viejos y moriscos. El 11 de enero de 1512 los cristianos viejos de Fiñana piden
que se les deje libres de pagar por sus labranzas y crianzas así como del
servicio de la farda y los equiparen a los vecinos cristianos viejos de Guadix.
El domingo 4 de septiembre de 1513 se reúnen 133 moriscos de Guadix y dan
poderes a Fernando Valle y a Pedro de Mendoza para que asistan al reparto de
los servicios de su majestad y eviten agravios en el reparto. Actúan de
testigos los beneficiados de Santana y el alguacil morisco Francisco Jumili.
El 16 de mayo de 1518 una carta de poder de 49
moriscos de Guadix y sus poblaciones para Diego López Benaxara, García Valle y
a Miguel de Palacios para que entiendan en el reparto de los servicios que se
reparten por orden de sus altezas. Este mismo día 50 moriscos se juntan a
hablar sobre los agravios que reciben de las alcabalas, diezmos, alcabala de la
seda, repartimientos de la farda de la mar y otros servicios y costas.
El 17 de noviembre de 1538 los moriscos de Guadix,
Alcudia, Çigueni, Albuñán, Beas, Lares, Fiñana, Graena, Cogollos, Cortes,
Abrucena, Abla y Purullena dicen que recibieron una carta del marqués de
Mondéjar para el servicio de su majestad «para la labor de la casa real que se
haze en su real Alhambra». Tienen que nombrar a sus representantes y son
elegidos Benajara y Miguel de Palacios. El intérprete del documento es Martín
Lorenzo. El 23 de agosto de 1540 conocemos otra carta de poder de los moriscos
de Lapeza, Abrucena, Abla, Fiñana, Alcudia, Çigueni y Guadix por la que se
comprometen a pagar a Hernando de Gálvez su procurador 13.000 maravedíes que se
le deben de sus trabajos y viajes. En 1547 Hernando de Gálvez solicita que se
le abonen los gastos y salario de procurador tras 16 años de servicios a los
moriscos.
Alcabalas. Francisco de la Cámara, arrendador y recaudador de la renta de las alcabalas de Guadix y su partido en 1511 dice que había obtenido 50.000 maravedíes de las alcabalas de la ropa vieja, lino y otras cosas, 6.558 maravedíes de las alcabalas de la cal y yeso, 27.000 maravedíes, por la de las Alhóndigas, 43.000 maravedíes por las del pescado y el aceite y 21.000 por la de los tenderos. En total 150.558 maravedíes pero quitados los descontados y prometidos quedaban 144.558 maravedíes, pero hay que añadir 4.530 maravedíes de los derechos de los 30 al millar con lo que monta todo 149.118 maravedíes. A su vez dio poderes a Lázaro de Santa Cruz para que cobre las alcabalas de la ciudad, es decir, las dos terceras partes de las alcabalas de los moriscos y los dos novenos de los cristianos viejos que pertenecen al rey. Lázaro de Santa Cruz arrienda las alcabalas de 1517, 1518 y 1519 pero a los siete meses se las quitaron y se las dieron a varios vecinos de Guadix. Protesta ante los jueces y da poderes al clérigo Asensio de Santa Cruz para que le devuelvan estas rentas.
El 15 de mayo de 1547 Rodrigo de Córdoba, vecino de
Guadix, dice que tiene a renta las alcabalas del hierro, herraje, bestias y
clavos de la ciudad. Traspasa las alcabalas en Juan de Arévalo, rejero, Tomé
Ordóñez, Diego el Rubio, Bernabé y Lorenzo Ordóñez, Rafael Talavera, Lope de
Molina, Diego Quirquix y Lope Navarro, vecinos de Guadix, las alcabalas de sus
oficios para ellos y los otros herreros y herradores de Guadix, excepto el
viento del hierro entamado y labrado que se trae a vender en Guadix, el de las
herrerías de Lugros y Vacines. Lo demás lo arrienda por 15.000 maravedíes
pagados en tres pagas de 5.000 maravedíes a finales de mayo, agosto y
diciembre.
Jabonerías. El 20 de enero de 1555
Andrés de Soto arrienda a Francisco el Gomeri la renta de la jabonería de
Fiñana, Abla y Abrucena por un año. Le da poderes para que haga jabón al precio
que está obligado, de abasto, cobre y denuncie a los que hacen jabón sin su
licencia. El arrendador se obliga a no vender jabón en estas villas mientras
dure el contrato.
Rentas del señorío del Cenete. La
mayoría de los tributos de mudéjares y moriscos estaban basados en las tierras
y cosechas. Es necesario realizar estudios que nos permitan conocer el
comercio, compañías de préstamos, ventas, relaciones entre las industrias y los
campesinos, etc., toda una problemática compleja que hasta el momento permanece
inexplorada, ya que los estudios han sido realizados desde otras perspectivas.
En el Cenete la etapa morisca representa un corte con
lo medieval en el sistema tributario, las capitulaciones de 1501 fijaban, entre
otras cosas, las obligaciones fiscales y el aporte económico de los moriscos
con los señores. Se inician cambios y reconversiones tributarias que llegan sin
apenas modificaciones a 1549-1550. En 1515 los diezmos y alcabalas que se
entregaban en especie van a comenzar a ser pagados en dinero, se pusieron
cánones fijos para todo el señorío que los moriscos denominaron almagran. Un año más tarde se les añade
la denominada renta del campo y la renta de la seda que no tenían precedentes.
Los contribuyentes protestaron y trataron de defenderse de las presiones
utilizando diferentes vías: bandolerismo, huidas masivas, boicot de planes,
aunque no tuvieron incidencia en la conciencia colectiva de los pueblos. Los
concejos y las comunidades moriscas van a llevar a los tribunales estas
cuestiones como en 1516 y 1532, permitió llevar ante la Chancillería de Granada
el asunto del almagran o Magram. Los representantes reales hicieron en muchas
ocasiones oídos sordos a tales protestas.
A partir de 1532 la villa de Aldeire facultó a Juan
García Becetín y a Diego el Tenor para querellarse contra el gobernador
Francisco de Molina acusándolo de quebrantar documentos dados por los Reyes
Católicos en los que se decía que los vecinos no debían de ser apremiados por
los arrendadores para la cobranza de las alcabalas y tercias y otras cosas. Le
acusan de realizar torturas, vecinos en la cárcel, herencias, y otras
cuestiones. En 1533 se le unen los otros lugares del Marquesado y encargan el
caso al procurador Francisco de Santisteban que elaboró una lista
reivindicativa para presentarla ante las justicias reales. Los marqueses se
buscaron al procurador Antonio Pérez que argumentó derechos inmemoriales, en
unos casos, y, en otros, razones de señorío.
En 1540 la Chancillería falló el pleito en favor de
los vasallos. Los moriscos querían pagar los diezmos y alcabalas pero no el
magram y que se abolieran los monopolios señoriales y rentas ordinarias. Tras
un largo pleito se llegó a la firma de un convenio o escritura de transacción
en 1546. Éste será ratificado en 1547 por los marqueses y en 1548 por la
corona. Los moriscos lograban dar carta de naturaleza al régimen tributario del
señorío aunque quedaban sin resolver otros asuntos como la elección de los
oficios concejiles, el pago de los 10.000 ducados,etc. Conocemos la relación de
los firmantes de cada una de las poblaciones.
En general, los Mendoza fueron acaparando gran
cantidad de bienes. En lo jurisdicional-administrativo y en lo judicial los
señores pasaron por dos etapas distintas que dividen las capitulaciones de
1501. El gobernador vive en el castillo ayudado por un oficial de escribanía,
alguacil mayor, mayordomos, ayudantes y recaudadores. Algunas familias moriscas
ocuparon cargos que se transmiten de padres a hijos. Todos estos cargos
cobraban en especie sus respectivos sueldos.
Para analizar las rentas y los impuestos hay que ver
las rentas del patrimonio señorial: tierras de vega o riego intensivo, habices,
derechos sobre bienes abandonados, partidas de árboles no adscritos al suelo
que los sustenta, hornos de habices, minas de Alquife, fundiciones de hierro en
Jerez y Lugros, edificios de servicio público, baños, aguas de riego como las
de Cogollos, montes y baldíos,etc.
Los habices fueron donados al señor, pero a veces los tienen algunos mudéjares, en
1515 ya detentan los Mendoza su explotación y en 1547 la corona da autorización
por escrito para que los arrienden, rentabilizan 1.800 ducados, lo que
representa la décima parte del total de rentas pagadas por los vasallos, la
extensión de tierras de habices supone el 8,64 % de las de la comarca con una
superficie de 19.600 marjales de vega y 6.900 de viñas. Hay que añadir a esto 104,5 onzas de cría de
seda de habices sobre los que se pagaba la décima de habices si se traspasan de
unas manos a otras, esto se conoce también como el laudemio. Tras la expulsión
de los moriscos y la repoblación la titularidad sobre estos bienes se presenta
confusa.
En los montes vemos utilización conjunta entre el
señor y los lugareños. En los baldíos se hicieron eventuales roturaciones pero
sólo se puede sembrar la misma tierra 2 años seguidos para evitar derechos
sobre estas heredades. Los señores pusieron la denominada renta del campo sobre
los animales y de 1,5 fanegas por las menores. Esta renta sustituye al diezmo
del terrazgo por estas labores nuevas. Otras rentas que impone el señor son
penas de cámara, amancebamiento, juego, robo de armas, violación de derechos,
insultos,etc.
El magram es un censo sobre los bienes raíces y se le conoce como la renta de los
10.000 ducados sustituye a los diezmos y alcabalas, y tiene la particularidad
de hacerse por encabezamiento mediante la iguala de todos los súbditos. El
magram sustituye varias rentas que suponían el pago de 125.000 pesantes o
10.000 ducados: diezmos de semillas, pan, trigo, cebada, panizo, alcandia,
habas y otras semillas. Diezmos del ganado, borricos, potros, muletos, pollos y
palominos. Diezmo de la uva, nueces, castañas y otros frutos. Diezmo de la
seda, lino, hortalizas, linaza, miel, cera y alcaceres. Y por último todas las
alcabalas. Los diezmos pasan a los señores y éstos pagarán al clero. El magram
se entregaba por tercias en abril, agosto y diciembre. Las demoras se gravaban
con el doble de la cantidad y no quedaban excluidos de su pago aunque
existieran calamidades, los señores no podían hacer descuentos.
Para hacer el encabezamiento de estas rentas se
nombraron tasadores que catastraron los bienes y heredades cuyo trabajo quedó
plasmado por escrito en los denominados Empadronamientos moriscos de 1549-1550.
Los cobradores reciben 1 maravedí más por cada pesante para pagar los trabajos.
Si alguno abandonaba los bienes éstos se denominan haciendas caídas y el señor
puede entregarlas a otro de los vecinos, también conocemos casos de huérfanos
que no podían cultivar las tierras y las perdían, pero todo ello a partir de
1535 quedó fijado entre ambas partes. En el Magram de 1549-1550 se especifica
detalladamente que: 1) se realizaría un inventario de los bienes especificando
el valor y la renta que debía de cotizar y 2) derrama del impuesto de acuerdo a
un índice de proporcionalidad que era 1 pesante por cada ducado. Los impuestos
moriscos supra la entrega del 7,99% del valor de la hacienda.
Las rentas del marquesado suponen un largo
enfrentamiento entre los marqueses y los vasallos y entre los marqueses y el
obispado de Guadix. Los testigos del pleito con el obispado de Guadix dicen que
las alcabalas valían más de 1.000 ó 1.700 ducados, sin tener en cuenta el
viento, mesones, tiendas sino sólo lo de los vecinos. Respecto a los diezmos valen
9.000 ducados y los tres novenos 3.000 ducados. Los habices y macaberes
ascienden a 1.500 ducados. Los de las mezquitas entre 50.000 y 70. 000
maravedíes. La cebada de los baños la cobra el marqués a partir de 1501 igual
que los derechos de los tornos de seda, hornos, molinos, tiendas,etc.
Otros documentos moriscos. Entre los documentos encontramos numerosas alusiones a cartas de censo. En 1547 el morisco de Abla, Rafael Alcaide, vende a Asensio de Aguirre, regidor de Guadix, dos ducados de oro de censo y lo carga sobre unas casas de Abla, uno de los linderos de la casa era un solar de mezquita, y 7 marjales de tierra.
Las tierras son objeto de compraventa, arrendamiento
y censo. El 29 de diciembre de 1544 en Lapeza se concede carta de poder de Isabel
Hidar, Catalina Hidar y Leonor Hidar a Jorge Humaya para que venda en Huéneja
una casa, 3 hazas, medio castaño, 3 maravedíes de agua y 2 morales por 42
ducados. Actúa de intérprete Cristóbal Medel. El 7 de marzo de 1547 Leonor
López, viuda, mujer que fue de García Azeyte, dice que tiene un pleito con
Íñigo López Benaxara, regidor de Guadix, y con su madre Gracia Pacheco. El
pleito era por la herencia de Diego López Benaxara. La justicia de Guadix falló
en favor de Leonor pero los otros apelaron a la Chancillería. Diego López
Xorayque y García Xorayque, sus sobrinos se habían concertado con el alguacil
de Huéneja, García de Molina, representante de Gracia Pacheco e Íñigo López
para quitar el pleito a cambio 100 ducados. El 8 de marzo de 1547 Juan Lanteyre,
Rafael Lanteyre y García el Çajari, vecinos de Paulenca, toman del jurado Juan
Fernández de Córdoba todos los morales de Huebro por 6 años pagando 11,5
ducados al año a finales de octubre. Se comprometen a tener los árboles bien
cuidados. El 24 de abril de 1547 Francisco el Cabri, vecino de Çigueni, se
obliga a pagar a Juan de Olivares 1,5 ducados por unos morales en San Juan de
junio.
El 29 de diciembre de 1544 en Lapeza se concede carta
de poder de Isabel Hidar, esposa de Jorge Humaya, vecino de Beas, y Catalina
Hidar, mujer de Alonso Alizpuri, y Leonor Hidar, esposa de Francisco
Alazaraque. Tras pedir el consentimiento de sus maridos dan poder a Jorge
Humaya para que venda en Huéneja una casa, 3 hazas, medio castaño, 3 marevedíes
de agua y 2 morales por 42 ducados. El 14 de febrero de 1555 Francisco
Abeyaçan, vecino del Çalabin, vende a Rafael Çoayla 2 morales y 1 castaño por
8,5 ducados.
A veces conocemos conciertos como el de 1559 entre
Ambrosio de Quermeda y Francisco Motarrax por el que el primero da dos mulas
con sus aparejos para que labre el cortijo de Faça Retama durante cuatro años,
se especifican las condiciones de la cosecha, trabajos, comidas, herramientas.
Los bienes urbanos son importantes. Varias cartas
exponen la partición de una casa, cerrar o abrir nuevas puertas en el barrio de
Santana o la Morería. El 6 de septiembre de 1513 Pedro de Mendoça dice que
Francisco Milique le debía 14 ducados porque los pagó a Çaban de una casa que
le compró, como no pagaba lo llevó a la cárcel pública. Otras ventas de tiendas
y almacerías en la plaza de Guadix y en los arrabales.
Animales. El 17 de septiembre de 1513
Francisco Juljal da poderes a Fernando Benibel para que cobre de Francisco
Abeydala 18 ducados que le debe por una mula. López Benaxara vende varios
novillos a 1.500 maravedíes cada uno. El 4 de septiembre de 1513 Benaxara da
poderes a su rabadán Martín Garrancho para que cobre del concejo de Sabiote
1.500 maravedíes que le deben de un toro para lidia.
Cartas de dote y arras. El 13 de enero de 1555 Francisco Elid, vecino de Fonelas, concierta matrimonio con Isabel Alaconia, hija de Francisco Quexul e Isabel Alaconia. Los bienes entregados por los padres de ella son tasados en 32.196 maravedíes. Francisco Elid entrega en joyas y arras 11.726 maravedíes. Se comprometió a mantenerlos en buen estado. El padre entrega por el casamiento a su hija un solar y un palacio para que vivan. Si labran el palacio y el solar se lo tendrá en cuenta en el momento de la partición de sus bienes.
Otra carta semejante es del 20 de enero por la que
Bernaldino Alhamil concierta casamiento con Isabel Çogayar. Reciben tierras y
bienes muebles por valor de 94.410 maravedíes. Las joyas y arras valen 54.356
maravedíes. El padre da al hijo tierras, casa, un rocín y 5 vacas con su cría.
Otro contrato de matrimonio es el de Luis Talavera con Brianda, hija de Alonso
Cadafa, el de Diego Çayat con María Xitugia, el de Hernando Alabiad con
Angelina Azeyte y el de Pedro Abenhaçen con Angelina Haçani. En éste nos dice
«dos çarçillos como manillas de oro para las orejas» y «e otro fostal de seda
con oro que se dize quina». Más pobre es el concertado por Diego Alhaduan y
Leonor, hija de Sebastián Pev que asciende la dota a 12.671 maravedíes y en
arras da el novio 6 ducados para que la novia compre ropa para vestirse.
Conciertos. El 14 de febrero de 1555
Diego de Frías se concierta con Lope Tictic y Juan Canbili para que el jabón
que fabrique en Gor lo lleven a Granada con dos mulos y compren aceite para
hacer jabón y venderlo en una tienda. Este día Alonso Atana, vecino de Guadix,
da a medias a Cristóbal de Baeza, vecino del cortijo del Maxmar, la mitad de 3
vacas, 1 novilla y 2 becerros durante 4 años. El 5 de agosto de este año Diego
Hernández Gazi da a medias a Benito de Yébenes 6 vacas pintadas y bermejas
durante 4 años.
El 16 de febrero de 1555 Luis Hernández, hornero, y
Juan Abularab se conciertan por un año sobre un horno. Luis se obliga a hornear
y residir sin hacer fiesta, obtener la tercera parte de las joyas y
aprovechamientos. Si falta algún día pondrán un hornero y la pagará Luis, a
cambio recibe leña y herramientas. Si algún día falta leña le pagará 2 reales
cada día.
Los materiales de construcción son motivo de
conciertos. Así el 29 de mayo de 1554 Miguel Bayx, tejero y vecino de la
ciudad, se obliga a dar y pagar al deán y a Martín Lorenzo 6.000 ladrillos por
12,5 reales el millar. El 21 de abril de 1555 Hernán Cano y Antón de Xodar se
conciertan con el tejero Luis el Valori para traerle leña para dos hornos de
teja a cambio de 16 ducados. El 19 de agosto de 1555 Alonso el Çahel, vecino de
Granada, se concierta con Lorenzo Çuhel, vecino de Guadix, para darle 4.000
ladrillos en el tejar de la Rambla de Fiñana en un mes de plazo. Çahel se
obliga a darle de comer, beber, casa, cama y lo que necesitara además de la
mitad de la leña necesaria para cocer el primer horno.
Testamentos. El 10 de febrero de 1517
conocemos el testamento de Leonor, mujer de Abenfaquix el Sordo, de Çigueni.
Hace de intérprete Rafael Abenomar, alguacil del lugar. Entre sus
recomendaciones dice que sea enterrada en el cementerio donde se entierran los
vecinos del lugar. Otro es el de Diego Vana, vecino de Guadix, que se otorga el
24 de diciembre de 1544 actuando de intérprete Gonzalo de Frías.
Fiestas y ceremonias. Tenemos
referencias a fiestas y ceremonias que se financian con los habices. En el
Cenete para leylas pues se juntaban las mujeres por las noches a hilar y comían
buñuelos, almojabanas, melcochas y frutas. Tras ello rezaban por las almas de
los que dejaron habices. En Abla y Abrucena algunos habices eran de sepulturas.
Los alfaquíes hacían una fiesta «remembrança del día que nasçio Mahoma, y lo
mismo hazian en Abla e Fiñana». Otras ceremonias y fiestas han sido estudiadas
por A. Gámir Sandoval y A. Gallego Burín para el reino de Granada y la etapa
morisca
No hay comentarios:
Publicar un comentario