viernes, 12 de julio de 2019

ABULCASIS: SU VIDA Y SU OBRA


.

Categoría: Andalusies ilustres

La única noticia sobre Albucasis nos la da Ibn Baskuwal, de quien la tomó el historiador al-Dabbi (m. 1203) ... Texto extraido de: INTRODUCCION A LA MEDICINA ARABIGO ANDALUZA (Siglos VIII-XV)

Datos biográficos
Considerado por su nisba como natural de Madinat al-Zahra´ y famoso como cirujano debido a la gran difusión de su obra al-Tasrif, no obstante, los historiadores árabes aportan pocos datos sobre su vida. La única noticia sobre Albucasis nos la da Ibn Baskuwal, de quien la tomó el historiador al-Dabbi (m. 1203) el cual aporta lo siguiente: "Jalaf ben ´Abbas al-Zahrawi, su kunya Abul-l-Qasim, era de la gente de mérito en religión y ciencia y, sobre todo, en la ciencia médica, en la cual escribió la famosa obra de gran valor titulada Kitab al­Tasrif liman ´Ayiza ´an al- Talif. Sobre él decía Abu Muhammad ´Ali ben (Hazm): Ciertamente no se escribió en el campo de la teoría ni de la práctica de la medicina otra obra igual que le sobrepase en exactitud y en integridad. Murió en al-Andalus después del año 400 (= 25 Agosto 1009 - 25 Agosto 1010) (38). Estos son los lacónicos datos que tene­mos sobre el célebre médico nacido en Madinat al­Zahra´. El historiador de la medicina Ibn Abi Usaybi´a en su obra ´Uyun al-anba´ fi tabaqat al´Atiba dice: "Era un médico experto en los medicamentos simples y compuestos y en el tratamiento de las enfermedades. Escribió obras célebres en medicina y la mejor de todas la llamada al­Zahrawi (sic). También escribió Jalaf ben ´Abbas al-Zahrawi el libro titulado Al-Tasrif liman áyiza ´an al- Ta ´lif". Esta obra es la más grande y célebre de sus obras y la más completa sobre su pensamiento (39).
Nadie, pues, aporta dato alguno sobre la fecha de su nacimiento. No obstante el escritor de origen granadino León el Africano afirmaba que fue médico de al-Mansur ibn Abi-Amir (m. 1002) y que murió en el 404 de la Hégira (1013-1014). No obstante tampoco dice nada de la fecha de su nacimiento, aunque sí sobre la edad que tenía al morir. Textualmente escribe: De Ezaharagui Médico. Ezaharagui fuit medicus Mansori, Cordubae Con­siliarij & proximus Rasis, qui composuit Librum sicut Avicennae i arte Medicinae, utilisimum quidem: quo etiam adhuc Maumedani utuntur. Vixit autem annos centum unum. Qui abijt anno Belli Cordubae, de Elhegira anno quadringentesimo quarto" (40).
Esto quiere decir que para morir con 101 años, Abulcasis tendría que haber nacido 20 años antes de la fundación de Madinat al-Zahra´ en 936, dado que lleva la nisba de al-Zaharawi, a no ser que dicho gentilicio no se refiera a dicha ciudad califal. Por otro lado se ha discutido mucho la frase que sobre Abulcasis escribió Ibn Hazm (y que antes recogimos de al-Uabbi) que fue en cierto modo contemporáneo suyo; para algunos parece como si quisiera decir que todavía vivía cuando Ibn Hazm se refería a Abulcasis, mientras que para otros no parece decir tal cosa (41).

Su obra como farmacólogo
Los principios farmacológicos de Abulcasis son de origen Galénico. Clasifica los medicamentos en tres tipos: según actúen sobre las cualidades ele­mentales (medicamentos "fríos", "cálidos", "secos" o "húmedos"); sobre varias de ellas, con una acción principal y otra secundaria (un fármaco a la vez "caliente y húmedo", por ejemplo) o causa de alguna virtualidad específica, dependiente de "toda la sustancia" del remedio (vomitivos, pur­gantes, hipnóticos...).
La evaluación de la intensidad de la acción medicamentosa la divide en cuatro grados como Galeno, desde la operación no perceptible senso­rialmente, hasta la acción destructora (fármacos "calientes en primer grado", "en segundo" etc.). Por último hace una distinción entre operaciones actu (el fuego es caliente "en acto") y potencia (el pimiento lo es "en potencia"). Es pues el Libro de las Drogas simples de Galeno, algún fragmento de la obra de Pablo de Egina y, por supuesto, la farmacología de Dioscórides, las fuentes de Abulcasis en esta materia de medicamentos.
El Tratado que he traducido al castellano habla de los "adhan ", palabra que tiene el significado de "óleos", que nosotros damos por extensión el sen­tido de aceites (41 bis).
Incluye a los aceites entre los medicamentos de origen vegetal (adwiya nabatiyya) aunque algunos son del reino animal (adwiya hayawaniyya) y uno del reino mineral (adwiya ma´diniyya) con la nafta.
Las aplicaciones terapéuticas de los "aceites" u "óleos" son múltiples: los que pone localmente con emplastos, en fricciones, en infusiones (de manza­nilla). Resalta el uso terapéutico de los "aceites" como analgésicos: aceite de manzanilla, de rosas, de violetas y en último extremo el de beleño en los casos de dolor intenso.
Detalla en cada caso el utillaje farmacéutico para la elaboración de los diferentes aceites "sistemas" de cocción, filtración, la forma y calidad de las vasijas y adonde han de almacenarse para conseguir una perfecta y dilatada conservación. Las instrucciones van dirigidas a los preparadores de medicamentos que en la mayoría de los casos eran los mismos médicos en ciertos casos, como dice Ibn Yulyul (42) "eran jóvenes esclavos los encargados de preparar los jarabes y los ma ´yun" siempre bajo la dirección del médico". En realidad esta parte farmacológica parece en cierto modo un manual de preparación de medicamentos "grebadines" (al­akrabadin = medicamento compuesto = palabra latinizada en grabadines).
El Tratado más importante de ellos fue el escrito por Masawayh al-Mardini, conocido por Mesué el joven y cuyo único biógrafo es Leone el Africano. La obra que mencionamos es la denominada "Antidotarium si ve Grabadiin medicaminum com­positorum" muy conocido y utilizado en la antigüedad.
En resumen, podemos decir que extraña enor­memente que la mayoría de los escritores de su época ignoren a Abulcasis cuando su gran enciclo­pedia al- Tasrif pasaría a Occidente, donde fue fuente de la enseñanza de la medicina hasta el siglo XVII.
Es difícilmente explicable que Ibn Yulyul el historiador de la medicina cordobesa no haga mención de Abulcasis, aunque es probable que Ibn Yul­yul muriera después del 987. No obstante debemos decir que si es verdad que Abulcasis vivió los 101 años, pudiera haber escrito su enciclopedia médico­ quirúrgica en los últimos años de su larga vida y que entonces ya el autor del "Libro de las generaciones de los médicos y de los sabios" ya hubiera fallecido.
Es un problema que por ahora no podemos aclarar, por falta de datos históricos, aunque ahí está la fama imperecedera que alcanzó el gran médico cordobés, gloria que ha llegado hasta nuestros días.
La parte farmacológica del Tasrif fue vertida en 1290 por Simón de Génova ayudado por Abraham el Tortosino y esta traducción latina fue llevada al castellano por Alonso Rodríguez de Tudela e impresa en Valladolid en 1516.
La parte de dietética del Tasrif fue traducida al catalán por el valenciano Berenguer Eimericho en 1332 y de esta lengua pasó al latín con el título de Dictio de cibaris informorum (43).

Veamos ahora al cirujano:
AI-Tasrif, la gran enciclopedia médico-qui­rúrgica de Abulcasis

Abulcasis integró la Cirugía dentro de la Medi­cina científica.
El libro XXX de la gran enciclopedia médica de Abü-l-Qasim al-ZahrawT trata de cirugía, mientras que el libro XXVIII trata sobre farmacología.
El primer capítulo de este libro de Cirugía trata del uso del cauterio para aliviar múltiples afeccio­nes dolorosas como Gota, artritis, jaquecas, epilepsias, melancolías y otras múltiples afecciones (44).
La utilización abusiva del cauterio pasó a la Cristiandad siendo suprimida por Ambrosio Paré aunque muchos médicos y cirujanos siguieron sus enseñanzas, como Guy de Chauliac (1290-1370), Jerónimo de Brunschwig (1450-1512) y en Oriente Saraf al-Din reelaboró la obra de Abulcasis dedi­cándola a Mehmet II (45).
En el segundo capítulo de la Cirugía de Abulcasis lo dedica a descubrir múltiples operaciones quirúrgicas: tratamiento de la "hidrocefalia" del niño, de las afecciones lacrimales, palpebrales, cataratas, pólipos nasales, afecciones bucofaríngeas, de las extirpaciones de las úvulas hipertróficas, de las sanguijuelas de la boca, amputación del clítoris hipertrófico, hemorroides, tratamiento de heridas torácicas y abdominales, etc.
Describe igualmente litotomias, amputaciones, operaciones de fistulas, de hernias, trepanaciones, aconsejando el uso de catéter de plata en vez de bronce y el empleo de distintos tipos de suturas entre los cuales comenta el realizado en caso de intervenciones abdominales, con hormigas negras (¿comejenes?) descrito ya por el indio Susruta y que según J. Vernet es típico de los pueblos primitivos aún hoy día (46).
El tercer libro de la Cirugía de Abulcasis lo dedica a las fracturas y reducciones de luxaciones (47).
Una parte importante de su obra lo dedica a Obstetricia, obra tomada en parte de Pablo de Egina. Pero no se limita Abulcasis a estas materias sino que a él se debe una de las primeras descripciones conocidas de la hemofilia. Dice: "Encontré un hombre en cierto poblado y me contó que siempre que algunos de sus vecinos resultaba herido de cierta gravedad sangraba hasta morir y añadió que si algún niño se restregaba las encías, éstas comenzaban a sangrar sin interrupción hasta la muerte del muchacho". "Otro individuo a quien un sangrador abrió una vena, murió finalmente de­sangrado". "Añadió que en general la mayoría moría de ese modo". "No recuerdo haber visto nunca cosa semejante, excepto en este poblado, ni de ello he encontrado referencias en texto de escritores antiguos". "Ignoro la causa de esta enfermedad, pero en cuanto a la cura supongo que debería aplicarse el cauterio en el primer momento. Yo nunca lo he ensayado y todo ello es algo que me asombra" (48).
Igualmente fue uno de los primeros en dar una buena descripción de la lepra. La Cirugía del Tasrif contenía, por un lado conocimientos de la Antigüe­dad, inspirados en Pablo de Egina y por otro innovaciones propias de Abulcasis o tomadas de numerosos autores del mundo islámico y oriental.
Esta obra fue editada parcialmente en Oxford en 1778 con el título de Abulcasis, Chirugia (arabice el latine, edito Jonannes Channing, 2 vols.). También el historiador de la medicina árabe Lucien Leclerc publicó en 1830 parte de esta obra de Abulcasis con el título de La Chirurgia d´Abulcasis.

Modernamente se ha publicado de nuevo el texto árabe y una traducción inglesa por parte de M.S. Spink y G.L. Lewis con el título Albucasis on sugery and instruments (Londres, 1973) con amplio estudio crítico y bibliográfico (49).
Para terminar debemos decir con Manfred Ull-man que Abulcasis integró la Cirugía en el área de la medicina científica, cuando afirma al hablar del estado de la cirugía y de los cirujanos de su época:
"Para nosotros la razón por la que hoy no hay cirujanos hábiles es: el arte de la medicina es largo y es necesario antes de ponerse a ejercerlo estar estrenado o instruído en anatomía como Galeno describió, para que puedan familiarizarse con los usos, formas y temperamentos de los miembros, y puedan saber los que pueden ser unidos o lo que puede ser separado, conocer los huesos, tendones y músculos, sus nombres y sus ligamentos, y tam­bién los vasos sanguíneos, arterias y venas con sus relaciones" (50).
.´.4

(38) Al-Dabbi: Bugyat al-Multamis fi Tarij riyal Ahl al.Anda Edic. F. Codera y J. Ribera; Madrid, 1884-5,1,271.2.
(39) lbn Abi Usaybi´a: ´Uyun al-´anba fi tabaqat al-´Atibba. Edic.Argel, 1958, 54.55.
(40) Leone Africanus: De viris quibusdam illustribus apud Arabes (de J.H. Hottinger, Bibliothecarius quadripartitus, Zurich, 1664,256). Citado por M.S. Spink and G.L. Lewis, Abulcasis, On Sugery and lnstruments, London, 1973, VIII.
(41) Sobre esta disquisici6n cf. Hamarnech y G. Sonnedecker op. cit. 19.
(41 bis) Cf. A. Arjona: Abulcasis, su vida y su obra como farmacó­logo. Rev. Axerqula, n.2 7 (Junio, 1983), 145.
(42) Ibn tulyul: Kitab tabaqat al-atibba w al-hukama trad. J. Ver. net, Estudios sobre Historia de la Ciencia Medieval, Barcelona­Bellaterra, 1979, 462.
(43)J. Vemet,la cultura hispano-árabe, op. cit., 161 notas n.os 176 y 177.
(44) Martin S. Spink y Geoffrey L. Lewis, Abulcasis on sugery and instruments, texto árabe, trad. inglesa y comentario, Berkeley and Los Angeles, 1973.
(45) Mario Tabanelli, Abulcasis, un chirurgo arabo dell´alto Medioevo, Firenze MCMLXL.
(46) J. Vemet, La cultura hispano-árabe, edic. cit., 161.
(47) J. Vernet, ibid.
(48) J. Vemet, La Cultura hispano-árabe, 161 que reproduce el texto de W.J. Bishop, Cirugla histórica, Barcelona, 1963. Sobre este cf. supra Muharnrnad as-Safra.
(49) M.S. Spink and G. Lewis, Abulcasis, op. cit., edito cit., 2.
(50) Manfred UlIman, IsIamic Surveys. II (IsIamic Medicina), Edinburgh, 1978, págs. 44-45.

No hay comentarios:

Publicar un comentario