BADIS BEN HABBÚS, REY DE LA TAIFA DE GRANADA
Javier Iglesia Aparicio
[¿? – ¿Granada?, 30 junio 1073]
Rey de la taifa de Granada (429H/1038-465H/1073)
Rey de la taifa de Granada (429H/1038-465H/1073)
Su nombre completo era
Abu ‘Abd Allah Badis ben Habbus ben Maksan ben Ziri ben Manad as-Sinhayi
at-Talkatí, llamado al-Mansur. En árabe باديس بن حبوس
Hijo de Habus ben Maksán y perteneciente a la
dinastía bereber de los ziríes.
Badis se hizo cargo del
gobierno de Granada tras fallecer su padre. La sucesión fue aceptada por su
hermano Buluggin ben Habus pero no por uno de sus primos: Yaddayr ben Hubasa.
Yaddayr agrupó a los
enemigos de Badis (principalmente los bereberes zanata opuestos a los bereberes
sinhaya, a los que pertenecían los ziríes) y trataron de conseguir el apoyo de
Samuel ben Nagrela, funcionario judío de alto rango. Samuel ben Nagrela acordó
una reunión con los conjurados en su casa pero, acto seguido, acudió a informar
de la misma a Badis. Badis se escondió en la habitación donde se celebraba la
reunión. En agradecimiento lo tomó a su servicio.
Los seguidores de
Yaddayr habían decidido asesinar a Badis en un lugar llamado la Rambla, donde
Badis tenía por costumbre salir, cerca de una almunia que servía para reunir a
su consejo de gobierno. Los traidores decidieron organizar una carrera de
caballos en La Rambla y asesinar a Badis cuando saliese de la almunia. Pero uno
de los conjurados, llamado Firqan, decidió a su vez traicionar a los
conjuradores y, con su caballo, se metió en la almunia para avisar a Badis.
Una vez avisado, Badis
salió por otra puerta hacia la alcazaba mientras sus hombres de confianza fueron
a amenazar a Yaddayr quien huyó de Granada al verse descubierto. Durante el
resto de su vida se unió a cualquier ejército que combatiera a Badis, aunque
parece que se exilió junto a los Banu Birzal, hasta que finalmente fue
aprisionado y acabó muriendo en la cárcel de muerte natural.
Enfrentamiento con la
taifa de Almería y Murcia
En los inicios de su
gobierno Badis tuvo que hacer frente al enfrentamiento con la taifa de Almería
y Murcia. Zuhayr, el gobernante de esta taifa, ya se
había distancia de su antes aliado Habus ben Maksán.
Badis envió un
mensajero a Zuhayr exigiendo la renovación de la alianza y quejándose de la
amistad de Zuhayr con al-Birzali, rey de Carmona. Zuhayr montó en cólera y se dirigió con su ejército hacia Granada sin
respetar las normas de cortesía habituales. Las conversaciones entre Badis y
Zuhayr no fueron fructíferas y finalmente se desencadenó un conflicto.
La batalla, el ejército
más numeroso de los granadinos y la traición de los 500 esclavos negros (sudan)
de Zuhayr, acabo con la derrota de las tropas almerienses. En el camino de
huida falleció el propio Zuhayr. Según la Crónica anónima de los Reyes
de Taifas esto ocurrió en el lugar llamado al-Funt (La
Fuente), a cuatro millas de Granada, el último día de sawwal del
año 429H (4 de agosto de 1038). Así lo narra:
Ese visir perverso (Ahmad ben ‘Abbas) le
recomendó (a Zuhayr) [emprender] una incursión contra Badis ben Habbus cerca de
Granada. [Zuhayr] salió, pues, contra él con un gran ejército.
Badis se enfrentó a él en un lugar llamado al-Funt, a cuatro millas de Granada, y trabóse entre los dos un recio combate, en el que Zuhayr fue derrotado y una gran parte de sus compañeros fue aniquilada. Luego Zuhayr fue matado, mientras su visir fue hecho prisionero y llevado ante Badis; entonces [éste] le cortó el cuello.
Badis se enfrentó a él en un lugar llamado al-Funt, a cuatro millas de Granada, y trabóse entre los dos un recio combate, en el que Zuhayr fue derrotado y una gran parte de sus compañeros fue aniquilada. Luego Zuhayr fue matado, mientras su visir fue hecho prisionero y llevado ante Badis; entonces [éste] le cortó el cuello.
Crónica
Anónima de los Reyes de Taifas, ed. Felipe Maíllo Salgado, pp. 24-25
El relato que nos ha
llegado por Ibn Idari, citando a Ibn Hayyan, es mucho más rico en detalles:
La causa de malearse [la situación entre]
Badis ben Habbus con su antiguo vecino y aliado Zuhayr al-Fatà, fatà de
al-Mansur ben Abi Amir, fue el aliarse [éste] con su mortal enemigo Muhammad
ben ‘Abd Allah az-Zanati, y procedió a eso Habbus por su enemistad [con él],
que la legó como lema permanente a su descendencia. Encendió Zuhayr su fuego
[de inquina] después y persistió su apego al susodicho; entonces Badis le envió
un mensajero con quejas, pidiéndole la renovación de la alianza.
Zuhayr se apresuró a dirigirse hacia [donde] Badis y perdió la sensatez. Se dejó seducir por la vanidad, confió en la muchedumbre y marchó pareciéndose más en su ida a un emir poderoso que va a[l encuentro de] uno de sus ámeles que otra cosa. Descuidó las reglas de los encuentros con los iguales, además de las razones de la prudencia. Prescindió Zuhayr de todo eso y avanzó restallando su látigo, hasta pasar el límite ante el cual era su costumbre detenerse -por [ser] los dominios de Badis y carecer de su autorización [para hollarlos]- y marchó dejando a sus espaldas gargantas y escabrosidades; sin pensar en ellas irrumpió en la región hasta que llegó a las puertas de Granada.
Cuando llegó Zuhayr a Granada salió hacia él Badis ben Habbus con su gente, pues desaprobaba su irrupción contra él, asó como [también] la consideraba una ganancia en sus manos; más le mostró amabilidad y honores, y se extremó en aprovisionarlo y aposentarlo a él y a sus hombres; con lo cual consolidó el extravío de ellos y afirmó su confianza. Entonces se efectuaron conversaciones entre Zuhayr y Badis y aquellos hombres de sus estados que los acompañaban; pero surgió entre ambos un obstáculo de desacuerdo desde el primer momento. Zuhayr llevaba su asunto según lo injusto, y su visir Ahmad ben ‘Abbas forjaba cosas inauditas al manifestar lo que quería Zuhayr. En ese punto Badis se decidió por el combate y su gente, los sinhaya, estuvieron de acuerdo con él. Tomó entonces sus disposiciones, emplazó sus escuadrones y cortó un puente del que no podía desviarse Zuhayr.
El tonto Zuhayr no se dio cuenta y pernoctó -trayéndole la noche dolores de parto de la camella primeriza- y así se le presentó Badis muy de mañana con una sólida formación de batalla, y no fue sorprendido sino [por] el estruendo de la gente avanzando hacia él batiendo sus atabales.
Zuhayr y sus compañeros se pasmaron y ¡oh qué desorden y qué terror repentino! Se dividía la atención de los hombres entre su vida y sus bienes, y se escindía su cuidado entre quedarse o marcharse, hasta que su emir Zuhayr tuvo por mejor la disposición de permanecer -si [ello] le hubiera salido bien- y comenzó a disponer la batalla. Permaneció en el centro de su real y envió delante a su lugarteniente Hudayl el Esclavón, con sus compañeros principales, los clientes amiríes no eunucos, sus allegados esclavones y otros, a enfrentarse a los sinhaya.
Cuando [éstos] vieron [aqu]ello, supieron que ellos eran su defensa y su poder y que cuando lo segasen no les quedaría nadie detrás. Se mezclaron, pues, los dos bandos y arreció la lucha entre ellos largo tiempo. No cesaron ambos, hasta que Dios otorgó la victoria al menos numeroso de los dos grupos, a fin de mostrar su poder y renovar en los corazones de sus devotos su lección.
Fue apartado en el choque su caíd Hudayl y se desbandaron sus compañeros. Al instante Hudayl fue llevado a empujones, prisionero, ante Badis, que se apresuró a cortarle el cuello. Apenas Zuhayr vio el campo de batalla huyó abiertamente, sin llevar consigo persona de confianza ni unirse a grupo [alguno]; se le adhirieron los fugitivos y se desbandaron sus compañeros tras él sin volverse para nada. Cabalgando cayeron los sinhaya y sus tropas de zanata sobre las espaldas de la gente y la pasaron a cuchillo con la fuerza de la solidaridad tribal y la ventaja [que procura] el exterminio; pues no dejaron a ninguno de los que acorralaron. Extremaron la hostilidad y aniquilaron a una muchedumbre que cogieron en ásperos desfiladeros y elevados montes, adonde los forzó a buscar refugio la espada, que fue la muerte del que huía, fueron [así] despedazados. Por ese camino pereció su emir, Zuhayr, que ignoró el campo de batalla. Sus negros (sudan) lo habían traicionado desde el principio, pues se pasaron a los sinhaya. Eran cerca de quinientos.
Los hombres de Badis se hicieron con un botín [que comportaba] dinero, tesoros, armas,aderezos, equipos, esclavos, tiendas y todo género de riquezas que la descripción no abarcaría. Badis se apoderó de un grupo de notables de los hombres de Zuhayr y se apresuró a matar a los caballeros (fursan) y caídes.
Zuhayr se apresuró a dirigirse hacia [donde] Badis y perdió la sensatez. Se dejó seducir por la vanidad, confió en la muchedumbre y marchó pareciéndose más en su ida a un emir poderoso que va a[l encuentro de] uno de sus ámeles que otra cosa. Descuidó las reglas de los encuentros con los iguales, además de las razones de la prudencia. Prescindió Zuhayr de todo eso y avanzó restallando su látigo, hasta pasar el límite ante el cual era su costumbre detenerse -por [ser] los dominios de Badis y carecer de su autorización [para hollarlos]- y marchó dejando a sus espaldas gargantas y escabrosidades; sin pensar en ellas irrumpió en la región hasta que llegó a las puertas de Granada.
Cuando llegó Zuhayr a Granada salió hacia él Badis ben Habbus con su gente, pues desaprobaba su irrupción contra él, asó como [también] la consideraba una ganancia en sus manos; más le mostró amabilidad y honores, y se extremó en aprovisionarlo y aposentarlo a él y a sus hombres; con lo cual consolidó el extravío de ellos y afirmó su confianza. Entonces se efectuaron conversaciones entre Zuhayr y Badis y aquellos hombres de sus estados que los acompañaban; pero surgió entre ambos un obstáculo de desacuerdo desde el primer momento. Zuhayr llevaba su asunto según lo injusto, y su visir Ahmad ben ‘Abbas forjaba cosas inauditas al manifestar lo que quería Zuhayr. En ese punto Badis se decidió por el combate y su gente, los sinhaya, estuvieron de acuerdo con él. Tomó entonces sus disposiciones, emplazó sus escuadrones y cortó un puente del que no podía desviarse Zuhayr.
El tonto Zuhayr no se dio cuenta y pernoctó -trayéndole la noche dolores de parto de la camella primeriza- y así se le presentó Badis muy de mañana con una sólida formación de batalla, y no fue sorprendido sino [por] el estruendo de la gente avanzando hacia él batiendo sus atabales.
Zuhayr y sus compañeros se pasmaron y ¡oh qué desorden y qué terror repentino! Se dividía la atención de los hombres entre su vida y sus bienes, y se escindía su cuidado entre quedarse o marcharse, hasta que su emir Zuhayr tuvo por mejor la disposición de permanecer -si [ello] le hubiera salido bien- y comenzó a disponer la batalla. Permaneció en el centro de su real y envió delante a su lugarteniente Hudayl el Esclavón, con sus compañeros principales, los clientes amiríes no eunucos, sus allegados esclavones y otros, a enfrentarse a los sinhaya.
Cuando [éstos] vieron [aqu]ello, supieron que ellos eran su defensa y su poder y que cuando lo segasen no les quedaría nadie detrás. Se mezclaron, pues, los dos bandos y arreció la lucha entre ellos largo tiempo. No cesaron ambos, hasta que Dios otorgó la victoria al menos numeroso de los dos grupos, a fin de mostrar su poder y renovar en los corazones de sus devotos su lección.
Fue apartado en el choque su caíd Hudayl y se desbandaron sus compañeros. Al instante Hudayl fue llevado a empujones, prisionero, ante Badis, que se apresuró a cortarle el cuello. Apenas Zuhayr vio el campo de batalla huyó abiertamente, sin llevar consigo persona de confianza ni unirse a grupo [alguno]; se le adhirieron los fugitivos y se desbandaron sus compañeros tras él sin volverse para nada. Cabalgando cayeron los sinhaya y sus tropas de zanata sobre las espaldas de la gente y la pasaron a cuchillo con la fuerza de la solidaridad tribal y la ventaja [que procura] el exterminio; pues no dejaron a ninguno de los que acorralaron. Extremaron la hostilidad y aniquilaron a una muchedumbre que cogieron en ásperos desfiladeros y elevados montes, adonde los forzó a buscar refugio la espada, que fue la muerte del que huía, fueron [así] despedazados. Por ese camino pereció su emir, Zuhayr, que ignoró el campo de batalla. Sus negros (sudan) lo habían traicionado desde el principio, pues se pasaron a los sinhaya. Eran cerca de quinientos.
Los hombres de Badis se hicieron con un botín [que comportaba] dinero, tesoros, armas,aderezos, equipos, esclavos, tiendas y todo género de riquezas que la descripción no abarcaría. Badis se apoderó de un grupo de notables de los hombres de Zuhayr y se apresuró a matar a los caballeros (fursan) y caídes.
al-Bayan al-Mugrib, ed. por Felipe Maíllo
Salgado en La caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas, pp. 146-148.
Como resultado la taifa
de Granada ocupó algunos territorios del noroeste de Almería y de Jaén.
Los visires judíos Ben
Nagrela
Badis estuvo aconsejado
al principio de su gobeierno por el ya citado visir judío Samuel ben Nagrela.
Samuel era también el jefe de la comunidad judía y destacó por su obra poética
y teológica.
Cuando este falleció en
el 1055, Badis nombró visir a Alí ben al-Qarawí pero un hijo de Samuel ben
Nagrela, llamado Yusuf (Josef) logró hacerse finalmente con el puesto de su
padre.
Josef es retratado en
las Memorias de ‘Abd Allah como un hombre con grandes dotes de
persuasión y también muy ambicioso, pero gozaba con la absoluta fidelidad de
Badis.
Badis y la legitimidad
califal de al-Andalus
Badis fue el gobernante
más importante de la taifa zirí de Granada y acabó siendo el dirigente bereber
más importante. Muestra de ello es que, en el 1066, el rey Muhammad II de la taifa de Arcos le ofreció el reino a causa de la asfixia a la que le sometía la
taifa de Sevilla. Pero su ejército fue interceptado por al-Mu’tadid de Sevilla y derrotado, con lo que Arcos acabó incorporándose a Sevilla.
Badis participó en los
distintos conflictos habidos entre las taifas árabes y bereberes, ambos
representados por dos califas: los hammudíes Idris I, Yahya II, Hasan e Idris II, seguidos por los bereberes; y
el falso Hisham II apoyado por
Sevilla.
Estos enfrentamientos
se saldaron con la victoria del grupo beréber en Écija, en 1039. Tras estos
sucesos, en 1040, Badis atacó Sevilla, muriendo en aquellos combates un hijo
del rey sevillano, el hayib Muhammad ben Ismail ben ‘Abbad.
Así lo narra la Crónica anónima de los Reyes de Taifas:
Luego Badis ben Habbus, señor de Granada,
ambicionó hacerse con Sevilla; entonces lanzó una incursión contra ella con un
gran ejército. El hayib Muhammad ben Ismail ben ‘Abbad salió contra él en persona
por orden de al-Mu’ayyad. Se acometieron en las cercanías de Sevilla y
entablaron un terrible combate. Entonces el cadí, el hayib Muhammad ben Ismail
ben ‘Abbad fue matado; sus tropas fueron puestas en fuga y entraron derrotadas
en Sevilla. Esto tuvo lugar a principios del 431H.
Crónica anónima de los Reyes de Taifas,
ed. Felipe Maíllo Salgado, pp. 73-74
Badis logró convertirse
en la taifa predominante dentro de las bereberes. Pero al poco aparecieron
también desavenencias en este bando pues se proclamaron dos califas hammudíes
simultáneamente: Muhammad ben Idris en Málaga y Muhammad ben al-Qasim en Algeciras.
Badis dirigió entonces
campañas militares contra Ronda, Osuna, Morón y Carmona. Se desconocen los
detalles de estos conflictos, pero sí sabemos que no impidieron, en 1047-1048,
que sus principales figuras, Ishaq de Carmona, Muhammad de Morón, ‘Abdún de Arcos y Badis de
Granada, reconocieran como califa al hammudí Muhammad ben al-Qasim en
Algeciras, apartándose del califa hammudí de Málaga, Muhammad ben Idris ben
‘Alí.
En el 1053 Badis
organizó el asesinato del califa hammudí Muhammad I ben Idris de Málaga enviándole un vaso para beber vino.
La conquista de Málaga
(1057)
Esta situación propició
la toma de Algeciras por Sevilla, hacia 1054-1055, y la toma de Málaga por
Badis, en 1057.
Badis, tras haberse
ganado la confianza de los nobles de Málaga, entro en la ciudad y obligó a
exiliarse al rey y califa hammudí Muhammad II.
En el gobierno de
Málaga Badis situó a su hijo Buluggin ben Badis Sayf al-Dawla ayudado por un
personaje clave, el visir y cadí Muhammad al-Nubahí (o al-Bunnahí), el cual
venía ya destacando en la administración de los califas hammudíes.
El visir Josef ben
Nagrela (1056/57-1066)
El ascenso de Josef (o
Yusuf) ben Nagrela ocasionó una conjura en la que participaban Alí ben
al-Qarawí y sus hijos así como el príncipe Buluggin, el hijo de Badis. Parecer
ser que, finalmente, Josef ben Nagrela organizó el envenenamiento de Buluggin
(1064).
Pero Josef ben Nagrela
no paró de conspirar e instigó a Maksán ben Badis, el hijo menor, a rebelarse
contra su padre, siendo finalmente desterrado, aunque acabó en Jaén, donde se
declaró independiente.
La antipatía de los
bereberes sinhaya contra el visir judío siguió en aumentó hasta que se
descubrió la traición de Josef contra Badis con el apoyo de al-Mu’tasim, de los Banu Sumadih
de Almería.
En este período, en el
1057, el rey de Sevilla ocupó brevemente la ciudad de Málaga, aunque no su
alcazaba. Al poco fue recobrada por Badis.
Conflicto con Almería y
masacre de Granada de 1066
El emir ‘Abd Allah en
sus Memorias culpa al judío Josef de esta traición:
[…] luego se descompusieron las cosas,
por la traición de que nos hizo víctima el judío (¡Dios le maldiga!); porque
Guadix, con todos sus territorios anejos pasó a poder de [Muhammad ben Ma’n]
ben Sumadiḥ [señor de Almería], y porque los restantes soberanos se lanzaron
contra nuestros dominios, no dejándonos más que Granada, Almuñécar, Priego y
Cabra. Cuando corrió entre los súbditos la nueva de que había muerto el
príncipe excelso, [Buluggin ben] Badis, que por mucho tiempo no se había
mostrado a ellos, nuestras guarniciones evacuaron los castillos y éstos fueron
ocupados ilegalmente por los habitantes del país.
Memorias de
‘Abd Allah, publicadas en El siglo XI en 1ª persona
Una vez conocida la
conspiración hubo un levantamiento general de la población de Granada con la
comunidad judía. El 30 de
diciembre de 1066 la muchedumbre entró en la alcazaba granadina y
capturó a Josef ben Nagrela. Éste acabó sus días crucificado. Pero a continuación
se inició una masacre en el barrio judío que además fue despojada de sus
riquezas.
Badis nombró visir a
al-Naya, de estirpe árabe. A continuación pidió ayuda a Yahya al-Ma’mum de Toledo para recuperar
los territorios ocupado por los almerienses, consiguiendo que Guadix volviera a
pertenecer a los ziríes, aunque a cambio de dar Baza a Toledo.
El enfrentamiento
continuó tras la muerte de Badis, con su hijo ‘Abd Allah, contra quien parece
que perdió algunos territorios en la zona de Las Alpujarras. Finalmente
lograron un acuerdo fronterizo.
Badis y las
construcciones en Granada y Málaga
Badis mantuvo la
atención y el cuidado de sus antecesores en la actividad constructiva en
Granada, al menos así lo afirmaba al-Idrisí (s. XII):
[fueron] consolidadas sus murallas y construida su alcazaba por Habus
al-Sinhayí, a quien sucedió su hijo Badis ben Habús, en cuyo tiempo fue
completada la edificación de Granada y su poblamiento, que aún continúa.
Badis consolidó la
expansión en el llano de Granada concluyendo su mezquita aljama.
Durante su gobierno,
bajo las indicaciones de Josef ben Nagrela se levantó el Hisn al-Hamra,
el antecedente de la alcazaba de la Alhambra.
Asimismo, tras la toma
de Málaga, Badis realizó fuertes inversiones para acondicionar la alcazaba
malagueña y sus murallas.
Últimos años de
gobierno de Badis ben Habbus
Badis, cada vez más
anciano y menos capaz, empezaba a apoyarse en advenedizos, como el árabe
al-Naya. La acción diplomática y las intrigas de al-Naya lograron recuperar
Jaén, obligando a Maksán a refugiarse a Toledo.
Pero este se granjeó la
antipatía del resto de los bereberes sinhaya. al-Naya, mientras, se apoderó de
la ciudad de Baeza, en manos de Alí ben Muyahid de Denia.
Tras este éxito, los jefes
bereberes iniciaron una conspiración con el objetivo de asesinar a al-Naya y
poner en su lugar a Maksán, quisiera o no Badis. El jefe del grupo,
Wasil, gobernador de Guadix, acabó cortando la cabeza a al-Naya.
Pero Badis se opuso a
que su hijo volviera a Granada y nombró visir al mozárabe Abu-l-Rabí,
procedente de Denia. Gracias a sus consejos, negoció la vuelta de Maksán. Éste,
aunque fue acogido con generosidad por su padre, no tardó en urdir nuevas
conspiraciones, con lo que perdió cualquier oportunidad de ser designado
sucesor al trono.
Muerte y sucesión de
Badis ben Habus
Según Ibn al-Jatib,
Badis ben Habús falleció el 20 de sawwal de 465H (30 de junio de 1073). Sin
embargo existen otras versiones de la fecha de su muerte: Ibn al-Qattan, citado
por Ibn Idari, da el año 469H (c. 1077); e Ibn Jaldún el año 467H (1075). El
año 1077 no es posible porque cuando al-Ma’mun de Toledo toma Córdoba (1075) ‘Abd
Allah ya es rey de Granada.
Badis se había
titulado al-Nasir (el Triunfante) y al-Muzaffar (el
Victorioso), con referencia explícita al sobrenombre honorífico del primer
califa de Córdoba ‘Abd al-Rahman al-Nasir, por una parte, y por otra al del primer sucesor del chambelán Almanzor,
su hijo ‘Abd al-Malik al-Muzaffar, conjugando así los nexos con omeyas y
amiríes, como también al adoptar el título de chambelán (hayib), había
dejado claras las pautas políticas en que se situaba.
Fallecido Buluggin y
sin confiar en Maksán, Badis se apoyó en sus dos nietos descendientes de
Buluggin: el mayor, Tamim al-Mu’izz al-Mustansir, y el siguiente,
‘Abd Allah, que habría de convertirse en el último emir de la taifa granadina.
Tammin residía en
Málaga, donde Badis había nombrado a un jeque sinhayí para que se hiciera cargo
del control del lugar hasta que el príncipe tuviera edad para gobernarla. En
1073 comenzó el gobierno de aquél, al tiempo que su hermano ‘Abd Allah accedió
al trono de Granada.
Badis y la cultura
Badis no fue un
gobernante que estuviera interesado en proteger a eruditos en su corte al
contrario que muchos de sus contemporáneos. las fuentes árabes nos hablan de un
gobernante poco culto y que hablaba más en bereber que en árabe.
Según Ibn Jaldún, Badis
era poco más o menos que un bárbaro que desdeñaba los buenos modales, la
cultura y la civilización, además de ser un bebedor empedernido. Aunque se le
reconocía su franqueza y su disposición a estar en el campo de batalla.
En consecuencia, muchos
eruditos de Granada y, posteriormente de Málaga, emigraron hacia otras taifas
que acogían mejor a quienes eran versados en artes y ciencias.
Acuñaciones de Granada
en época de Badis ben Habbus
Badis realizó numerosas acuñaciones de moneda en su territorio pero nunca reflejó sus títulos
en las monedas, en las que mantuvo, hasta 1063, la referencia hammudí, como
vínculo legitimador, aún cuando sus califas ya se habían extinguido.
Bibliografía
·
‘Abd Allah, Memorias,
publicadas en El siglo XI en 1ª persona, Alianza Editorial.
·
Ibn Idari, Al
Bayan al-Mugrib, trad. Felipe Maíllo Salgado en La caída del
Califato de Córdoba y los Reyes de taifas, Universidad de Salamanca,
Salamanca, 1993.
·
Crónica anónima de los Reyes de
Taifas, trad. Felipe Maíllo
Salgado
No hay comentarios:
Publicar un comentario