IBN AL-BAYṬĀR Y LA FARMACOLOGÍA MEDIEVAL
La obra de Ibn
al-Bayṭār es muy extensa y está dedicada al estudio de la botánica, la zoología
y la mineralogía con fines farmacológicos. En total se le atribuyen una docena
de composiciones, algunas de ellas perdidas, otras duermen todavía manuscritas
sin editar ni traducir en bibliotecas de todo el mundo, y otras tantas han
visto la luz en ediciones y traducciones a varias lenguas.
ANA
M. CABO GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Detalle de una de las ilustraciones de una traducción árabe del Tratado
de las plantas de Dioscórides. BNF ms. Arabe 2850, f. 117bis v.
El malagueño Ḍiyāʾ al-Dīn Abū Muḥammad ʿAbd Allāh b.
Aḥmad al-Malāqī, más conocido como Ibn al-Bayṭār, puede ser considerado uno de
los farmacólogos más importantes de la historia de la ciencia y, por supuesto,
uno de los científicos andalusíes que más aportó a esa disciplina.
La vida de Ibn al-Bayṭār transcurre durante la segunda
mitad del siglo XII y la primera del XIII, y es Málaga o sus alrededores, posiblemente
Benalmádena, la localidad que lo vio nacer.
Fue en el seno de su familia donde el malagueño se
inició en las artes de la botánica y de la farmacología, ya que su padre, Aḥmad
b. ʿAbd al-Mālik y su abuelo, Abū Marwān ʿAbd al-Mālik Ibn al-Bayṭār, se habían
dedicado al estudio de diferentes ciencias, entre ellas, las naturales.
De esta primera etapa de la vida y la formación de
nuestro autor se conservan pocos datos biográficos, pero de lo que no hay duda
es de que adquirió, durante la misma, los conocimientos básicos y la
estimulación necesaria como para desear ampliar sus estudios sobre plantas,
animales, minerales y sus usos en la farmacología más allá de su localidad
natal.
En su población de nacimiento, Ibn al-Bayṭār residió
hasta los 18 o 20 años, edad en la que se trasladó a Sevilla, con la intención
de ampliar sus conocimientos de la mano de los más prestigiosos y conocidos
botánicos musulmanes de la época: ʿAbd Allāh b. Ṣāliḥ, Abū l-Ḥaŷŷāŷ y Abū
l-ʿAbbās al-Nabātī. Fue de este último del que se convirtió en discípulo
distinguido y con el que aprendió a conocer y reconocer la amplia flora de
Sevilla y sus alrededores, especialmente, de las tierras del Aljarafe, por
donde realizaban sus labores de herborización. Este período transcurrió antes
de 1220-1, fecha en la que inicia su largo viaje a Oriente, de donde nunca
regresó.
Detalles de este largo periplo podemos encontrar en su
propia obra, donde va dejando pinceladas de lugares por los que pasa, personas
a las que conoce y flora y fauna que recoge, cuyos datos almacena para su
posterior estudio y descripción.
El viaje sin retorno se inicia en el norte de África,
concretamente en la ciudad de Ceuta, una vez atravesado el Estrecho de
Gibraltar; desde allí se desplaza a Bujía, donde toma rumbo a Constantina, para
llegar, más tarde, a Túnez, arribar después a Trípoli y, finalmente, detenerse
en Barca, donde emprende viaje por el mar Mediterráneo en dirección a Asia
Menor, tierra que recorre durante al año 1224 y que lo pone en contacto directo
con las tradiciones clásicas griega y latina, y con las grandes obras de los
médicos grecorromanos Dioscórides (40-90 d. C.) y Galeno (129-210 d. C.).
Mapa del recorrido de Ibn al-Bayṭār.
De aquí se traslada a Siria, donde conoce a Ibn Abī
Uṣaybi‘a, médico de Damasco muy conocido por su obra de recopilación de
biografías de médicos ilustres, composición que comienza en los albores de la
historia y termina con las vidas y las obras de sus coetáneos. Entre estas
biografías podemos encontrar la de nuestro autor, a quien el médico damasceno
describe con estas palabras:
“La primera vez que me
encontré con él fue en Damasco en el año 633 H (1253-4 d. C.) y pude apreciar
sus magníficas cualidades y su gran conocimiento de las plantas. Yo exploré
junto a él los alrededores de Damasco […] Con nosotros llevábamos las obras de
Dioscórides, de Galeno y de al-Gāfiqī […] Primero él me citaba los términos
griegos que aparecían en Dioscórides, después añadía lo que este decía de cada
planta, sus características y sus propiedades, haciendo lo mismo con Galeno y
los demás sabios, y señalando aciertos, contradicciones y errores. Así pude
constatar su profundo conocimiento de las plantas y de las obras de los grandes
clásicos Dioscórides y Galeno”.
Desde Siria, Ibn al-Bayṭār viaja hasta Persia, pasando
por Irak y recorriendo el norte de la península arábiga, siempre en busca del
conocimiento farmacológico de plantas, animales y minerales, y recopilando
datos de lugares, de términos, de especies y de personas que le descubrían
nuevos horizontes del saber y la ciencia.
Finalmente, se dirige a Egipto, lugar en el que
nuestro autor se instala definitivamente bajo el amparo y la protección del
sultán ayyubí al-Mālik al-Kāmil Muḥammad b. Abī Bakr, a quien había llegado
recomendado como valioso botánico y farmacólogo. Este sultán, apreciando las
dotes médico-farmacológicas de Ibn al-Bayṭār, lo nombró “Jefe de los
herboristas” de su corte y, desde entonces, formó parte del séquito del sultán
hasta su muerte, pasando, después, a servir al hijo que lo sucedió y al que
dedicó sus dos obras más importantes: el Kitāb al-Ŷāmiʿ y
el Kitāb al-Mugnī.
Durante el largo viaje que hemos descrito, Ibn
al-Bayṭār, aprovechó para ir tomando referencias botánicas y lexicográficas de
todas aquellas plantas, animales y minerales que iba descubriendo por esas
tierras, haciendo así un gran trabajo de campo que, más tarde, reelaboraría y
sería la base para su ingente producción científica.
La obra de Ibn al-Bayṭār es muy extensa y está
dedicada al estudio de la botánica, la zoología y la mineralogía con fines
farmacológicos. En total se le atribuyen una docena de composiciones, algunas
de ellas perdidas, otras duermen todavía manuscritas sin editar ni traducir en
bibliotecas de todo el mundo y otras tantas han visto la luz en ediciones y
traducciones a varias lenguas. Entre todas estas obras podemos destacar las
siguientes:
Un Comentario al Libro de Dioscórides. De
esta composición Ibn Murād llevó a cabo una edición (Túnez, 1990) y A.
Dietritch una edición y una traducción al alemán (Göttingen, 1991). Se trata de
una colección de nombres de medicamentos en diferentes lenguas (griego, árabe,
beréber y latín) y de sus descripciones, y que tiene como fin fin acabar con
las muy contadas confusiones que a lo largo de la historia se habían producido
con muchos de ellos.
Traducción árabe del Tratado de las plantas de
Dioscórides. BNF ms. Arabe 2850, f. 70v.
Un Libro que aclara e informa sobre los
errores y falsedades que contiene “El Método”. Se trata de una obra
dispuesta en forma de diccionario que recoge las inexactitudes que Ibn al-Bayṭār
detectó en la lectura de la composición titulada El Método, del
médico iraquí de origen cristiano del siglo XI Ibn Ŷazla.
Un Libro sobre lo que es útil saber acerca de
los medicamentos simples. Obra compuesta en veinte capítulos en los que se
van enumerando las diferentes partes del cuerpo, las dolencias que estas partes
pueden padecer y los tratamientos que se deben aplicar según los casos.
Una Epístola sobre el tratamiento de los
venenos. Es una composición menor en la que el autor recopila una serie de
antídotos para combatir diferentes envenenamientos.
Un Tratado sobre las propiedades del limón.
Esta obra contiene la descripción de las propiedades terapéuticas del limón.
Aunque no se conserva copia manuscrita árabe alguna, sí existen varias traducciones
al latín en las que se explicita que el autor es Ibn al-Bayṭār.
Un Libro sobre la norma del médico. En él
se describen en ochenta capítulos las enfermedades que pueden darse en
cualquier parte del cuerpo humano, las terapias que se deben aplicar y su
posología. Este trabajo se estructura de la siguiente forma: comienza por la
cabeza y termina por los pies, pasando por cada uno de los órganos del
cuerpo.
Traducción árabe del Tratado de las plantas de
Dioscórides. BNF ms. Arabe 2850, f. 11r.
Un Tratado sobre lo que es útil saber acerca
de los medicamentos simples. Esta es la segunda obra en importancia de
entre las composiciones de Ibn al-Bayṭār. Su contenido gira en torno a la
función terapéutica de los medicamentos y está compuesta por veinte
capítulos.
Y, finalmente, la más importante y reconocida de
todas, una Colección de medicamentos y alimentos simples. Se trata
de un ingente diccionario, ordenado alfabéticamente, en el que se recogen las
propiedades de alrededor de mil cuatrocientos simples (vegetales, animales y
minerales), y cuya información es tomada de los grandes médicos griegos Galeno
y Dioscórides, así como de más de un centenar de autoridades hindúes, persas y
árabes, completado todo ello con los resultados de su propia experimentación.
El orden interno de cada término estudiado siempre es el mismo: los diferentes
sinónimos árabes, griegos y de otras lenguas por los que es conocido el simple
propuesto, la descripción física del mismo, las propiedades terapéuticas que
contiene, las enfermedades que cura y sus formas de aplicación,
fundamentalmente. Todo ello, evidentemente, bien referenciado en las fuentes de
las que el autor se nutre.
La obra comienza con un extenso y detallado prólogo
que describe con minuciosidad la intención que tiene el autor al escribir esta
composición, y precisa los pormenores de su estructura, enumerando los seis
propósitos fundamentales que aquí presentamos de manera muy resumida:
1. Explicar lo que Dioscórides y Galeno han
dicho sobre los alimentos y los medicamentos, y el uso que de ellos ha de
hacerse.
2. Exponer las opiniones de autores antiguos
y modernos, y lo que en ellos es verdad confirmada, dejando a un lado todo
aquello que se aparte de la evidencia y la confirmación.
3. Evitar las repeticiones.
4. Disponer la obra por orden alfabético
para facilitar su estudio y su consulta.
5. Demostrar los errores cometidos por otros
autores y
6. Escribir los nombres de los elementos en
diferentes lenguas.
Esta obra fue muy conocida en su tiempo y, prueba de
ello, son las numerosas copias manuscritas que se conservan en la actualidad
(concretamente 86, repartidas por Europa, Asia, África y América), y los
cuantiosos trabajos de edición, traducción y estudio que sobre ella se han
llevado a cabo a lo largo de la historia: las ediciones totales realizadas en
El Cairo (1874) y en Beirut (1992); las parciales de al-Jaṭṭābī (Beirut, 1990)
y de A. M. Cabo-González (Sevilla, 2002, 2005, 2009, 2010, 2011 y 2012); las
traducciones al latín en los siglos XVII y XIX, la traducción al alemán de J.
von Sontheimer (Stuttgart, 1840-42) y la francesa de L. Leclerc (París,
1877-83), entre otras. A esto hay que añadir otros muchos estudios y
reflexiones que convierten a la obra en una de las más conocidas y reconocidas
de la historia de la farmacología.
Traducción árabe del Tratado de las plantas de
Dioscórides (detalle). BNF ms. Arabe 2850, f. 116v
Para poder entender mejor la estructura y la finalidad
del Kitāb al-Ŷāmiʿ, recogemos aquí el pasaje que contiene la
descripción de las propiedades de la cicuta:
“A esta planta se la
denomina ŷaqūṭa en la lengua vulgar de al-Andalus.
Dioscórides, en su Libro IV, la llama conium, y dice de ella que
tiene un tallo nudoso como el del hinojo, es de gran porte, de hojas similares
a las de la cañaheja y despide un aroma intenso; la parte superior de los tallos
desarrolla umbelas de florecillas blancas y semillas como las del anís, aunque
de un blanco más intenso; la raíz de la cicuta es hueca y no profundiza en la
tierra. Por su parte, Galeno añade en su Libro VII, que el poder de este
medicamento es el de enfriar intensamente, y todo el mundo lo sabe. Dioscórides
sigue diciendo que la cicuta forma parte de los medicamentos letales, que mata
por enfriamiento, y que el vino puro puede ser un buen remedio contra el daño
que esta planta produce; la cicuta, aplicada en forma de cataplasma, alivia la
erisipela y las pústulas, machacada con sus hojas y aplicada sobre los
testículos es de utilidad contra las poluciones nocturnas, y usada de la misma
forma sobre los testículos de los niños, los empequeñece y los atrofia; aplicar
esta cataplasma sobre el pene, lo relaja, y sobre los pechos de las
parturientas, les corta la leche y les impide que aquellos se agranden. Sigue
diciendo Dioscórides que la cicuta con mayor poder e intensidad es la que crece
en la isla de Creta, en Mégara y en Cilicia. Dioscórides agrega en su Libro VI,
el dedicado a los venenos, que si se bebe cicuta, hace perder la razón y la
vista, produce hipo y delirio, enfría las extremidades y, por último, produce
espasmos y asfixia al estrecharse la tráquea y la laringe; llegados a este
punto, lo oportuno es que el paciente comience a vomitar y a laxar el vientre
para forzar la expulsión de la cicuta, luego debe tomar cosas que le beneficien
como es el melote, y que lo beba lentamente, después debe tomar leche de burra
o ajenjo con pimienta fresca, ruda, mosto, hojas de laurel y goma de asafétida,
todo ello hervido; este es un antídoto muy eficaz”.
Ibn al-Bayṭār nunca regresó a al-Andalus,
presumiblemente porque el avance cristiano hacia el sur de la península y la
conquista de las grandes ciudades no animara a nuestro autor a volver a sus
orígenes. El malagueño murió en Damasco como consecuencia, al parecer, de
ingerir por error un veneno mortal mientras llevaba a cabo su proceso de
constatación de las propiedades del mismo. Esto ocurrió en los últimos días del
mes de octubre o los primeros de noviembre del año 1248.
PARA AMPLIAR:
- Álvarez de Morales, C., “Antecedentes andalusíes del Kitāb al-ŷāmiʿ li-mufradāt al-adwiya
wa-l-agḏiya de Ibn al-Bayṭār: la ausencia de Averroes y
Maimónides”, Actas del Simposio Internacional sobre el
científico árabe Ibn al-Bayṭār, Benalmádena, 2008.
- Cabo-González, A. M., “Ibn al-Bayṭār”, Enciclopedia
de la cultura andalusí. Biblioteca de al-Andalus, Fundación Ibn
Tufayl, 2009, vol. II, 619-24.
- —, “Una experiencia en el aula: edición y traducción
del Kitāb al-Ŷāmi‘ de Ibn al-Bayṭār. Capítulo de la
letra ṭā’”, 1ª y 2ª partes, Al-Andalus-Magreb.
Estudios árabes e islámicos, nº 16 (2009)
(https://revistas.uca.es/index.php/aam/issue/view/313), 45-87 y nº 17
(2010), 39-76.
- —, “Una experiencia en el aula: edición y
traducción del Kitāb al-Ŷāmi‘ de Ibn al-Bayṭār. Capítulo
de la letra `ayn”, 1ª y 2ª partes, Al-Andalus-Magreb.
Estudios árabes e islámicos, nº 18 (2011), 65-96 y nº 19 (2012), 71-94.
- —, “Ibn al-Bayṭār et ses apports à
la botanique et à la pharmacologie dans le Kitāb al-Ŷāmiʿ”, Medievales:
Langue, Textes, Histoire, XXX (1997), 23-39.
- Carrillo, J.L. y Torres, M.P., Ibn
al-Baytar y el arabismo español del siglo XVIII. Edición trilingüe del
prólogo de su ‘Kitāb al-chami’, Benalmádena-Málaga, 1982.
- Ibn al-Bayṭār, Kitāb al-Ŷāmi‘ li-mufradāt
al-adwiya wa-l-agḏiya (Colección de medicamentos y alimentos),
introducción, edición crítica, traducción e índices de la letra šīn por
A. M. Cabo-González, Sevilla, 2005; introd., ed. crítica, trad. e índices
de las letras ṣād y ḍād por A. M.
Cabo-González, Sevilla, 2002.
- Leclerc, L., Ibn al-Bayṭār, Traité
des simples, 3 vols., París, Institut du Monde Arabe, s.d.
(reimpresión de Notices et extraits des manuscrits de la
Bibliothèque Nationale XXIII, XV y XXVI, París, 1877-83).
No hay comentarios:
Publicar un comentario