LA VID EN
AL-ANDALUS: MITOS Y REALIDADES
Las plantaciones de la vid Durante el
periodo de al-Andalus el estado musulmán aportó un importante desarrollo de las
técnicas agrícolas,...
Las plantaciones de la
vid
Durante el periodo de al-Andalus el
estado musulmán aportó un importante desarrollo de las técnicas agrícolas, con
la inserción de nuevas especias en la agricultura y un destacado desarrollo
del comercio. El caso de la vid tiene importantes peculiaridades,
ya que la plantación de la vid en el al-Andalus estaba estrechamente asociada a
la producción de las uvas pacificadas, que era el producto de lujo más
demandado del comercio exterior andalusí. Era uno de los cultivos más
importantes del mediterráneo, conocido como la "trilogía
mediterránea".
Por lo tanto en muchas ocasiones se
asocia de forma errónea la producción y el consumo del vino con la agricultura
de la vid, y como consecuencia se asume que al ser prohibido el consumo
del alcohol por el Corán, la plantación de la vid era escasa. Podemos
ver que muchos artículos que tratan la historia del vino, describen la
producción del vino y las técnicas de la vid en la época romana o visigoda,
y luego pasan directamente al siglo XV, describiendo la época después de la
conquista cristiana, omitiendo 800 años de historia de la vid en la
Península Ibérica.
En el congreso "La Vid en al
–Andalus" organizado en 2019 por la Universidad de Granada se
presentaron datos sobre el volumen de las plantaciones de la vid antes de la
llegada de los reyes católicos y después, pudiéndose observar una drástica reducción
de las plantaciones de vides en los territorios que ocupan actualmente las
provincias de Granada y de Málaga (sobre todo la zona de Axarquía)
después de la llegada de los Reyes Católicos.
Los tratados andalusíes
y el comercio del vino
La copia manuscrita en 1348
del Tratado de Agricultura de Ibn Luyūn , obra que
conserva la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada.
Las referencias en los tratados
andalusíes sobre la elaboración, conservación y comercio del vino, o incluso
del vinagre, son muy escasas y la mayoría de los autores insiste que las uvas
de los viñedos se destinaban para el consumo en fresco o para la pacificación.
Por lo tanto cabe mencionar las principales esclarecimientos sobre porque esto
ocurre:
- teniendo en cuenta que la producción del vino se
permitía solo a los judíos y cristianos, autores musulmanes no se
atrevían a dejar por escrito testimonios sobre la producción o el consumo
por el miedo de la ley coránica.
- según Claude Cahen su breve artículo «Unas
palabras sobre el declive comercial del mundo musulmán a finales de la
Edad Media», se expresa una hipótesis que esto ocurre porque era un
producto que no merecía la pena ser comerciado fuera del ámbito local.
Esta hipótesis es bastante interesante,
el investigador Eduardo Escartin Gonzales cree que esto podría haber ocurrido
por la razón de que "el principal objetivo del comercio para
los árabes era el comercio de larga distancia", para poder especular
con los precios y así de esta manera poder obtener mayores beneficios, y debido
a las restricciones islámicas sobre el alcohol, no es sorprendente la escasez
de referencias a la exportación y al consumo abierto de vinos andalusíes, como
el ejemplo tenemos referencias a que el cadí de Algeciras, Abū-l-asan
al-Jazīrī, en un manuscrito inédito resalta que las prohibiciones
coránicas no lograron poner fin a la cultura del vino en Al-Andalus, ni en
otros países islámicos.
El consumo de vino en
al-Andalus y los castigos de Ibn Abdún.
.
El hecho de que la única
descripción de la elaboración del vino dulce de Ibn Al-Awwam, esta fechada
en la época de los almohades es un dato muy interesante, ya que la vida
cotidiana en esta época sobrellevo importantes cambios de las normas
religiosas que produjo después de su desembarque en la Península Ibérica
en 1145 y la instauración de la dinastía almohade. Podemos encontrar
referencias sobre los castigos de acuerdo con los preceptos contenidos en el
Corán, en la obra de Išbīlī Ibn Abdūn quien deseando preservar las
buenas costumbres propone una cierta regulación sobre el vino, como por
ejemplo sobre la embriaguez:
Ibn Abdún dice "No se vendan
muchas uvas a quien se sospeche que las va a exprimir para hacer vino".
Ibn Abdun hace grandes esfuerzos para
poder erradicar el consumo del vino, incluso sugiere que para
evitar la elaboración del vino casera y erradicar su consumo, "sugiere
que el vinagrero vaya por las casas poco a poco elaborando el vinagre para
asegurarse de que el mosto no se convierta en vino de una manera natural".
A pesar de que no se pueden considerar
los datos obtenidos de las fuentes literarias como 100% fiables, pero en su
conjunto, con los escasos datos sobre vinicultura en la fuentes arqueológicas y
jurídicas, sobre los impuestos o castigos por el consumo, venta o
producción, y debido a la gran cantidad de viñas que existían podríamos
deducir que el vino se elaboraba y se consumía.
Un artículo de Maria Demidovich
No hay comentarios:
Publicar un comentario