AL-GASSANIYYA
Al-Gassāniyya
Al-Baŷŷāniyya. Pechina (Almería), s. IV-V H./X-XI d. C. Poetisa árabe de
al-Andalus.
Biografía
No se conoce ningún dato acerca de la vida de esta poetisa anónima, ni
siquiera cómo se llamaba: al-Gassāniyya solo indica que pertenecía a la tribu
de Gassān, y al-Baŷŷāniyya, que era natural de Pechina. Las razones de esta
notable discreción son las mismas que exigen velar a las mujeres o recluirlas
en aposentos particulares, inaccesibles a varones ajenos a la familia. La
mención misma, fuera del ámbito familiar, del nombre de una mujer parece
considerarse algo impropio y susceptible de acarrear la deshonra de sus
parientes.
Es posible que Abū ʿAlī al-Baŷŷānī, de Pechina, el transmisor casi anónimo
del poema que se atribuye a al-Gassāniyya, un sea algún miembro de la familia,
orgulloso del talento poético de la autora. O un compatriota suyo, dispuesto a
destacar los méritos intelectuales y artísticos de su ciudad natal. Es también
él quien informa de las condiciones de la composición del poema, un elogio de
Jayrān, el gobernador de Almería entre 405 H. /1014 d. J. y 419 H./ 1028 d. J.,
en los años previos a la definitiva disolución del Califato omeya de Córdoba:
se trata de la emulación o imitación de otro panegírico dedicado a Jayrān,
compuesto por el más famoso poeta cortesano de la época, Ibn Darrāŷ al-Qasṭallī
(m. 421 H./ 1030 d. C.), lo que quiere decir que, en su poema, al-Gassāniyya
usa los mismos metro y rima del de Ibn Darrāŷ.
Obras de ~ : solo se han conservado seis versos del preludio amoroso del
panegírico, evocando la tristeza que produce la separación de los amigos o
enamorados, cuando sus diferentes tribus¸ reunidas ocasionalmente, parten en
busca de otros pastos para el ganado. El poema ha sido traducido varias veces
al español (Sobh 1985 y 2002; Garulo 1986 y 1998; Gibert 1987; Rubiera 1990).
.
Bibliografía
al-Ḥumaydī, Ŷaḏwat al-muqtabis fī ḏikr wulāt al-Andalus, El
Cairo: al-Dār al-Miṣriyya li-l-Taʾlīf wa-l-Tarŷama, 1966, pág. 413 (nº 987)
al-Ḍabbī, Bugyat
al-multamis, ed. Francisco Codera y Julián Ribera, Madrid 1885, pág. 529
(nº 1585)
Ibn
Baškuwāl, Kitāb al-Ṣila, ed. Francisco Codera, Madrid, 1883, II,
pág. 635 (nº 1424)
Ibn
Saʿīd al-Magribī, Al-Mugrib fī ḥulà al-Magrib, ed. Šawqī Ḍayf, El
Cairo: Dār al-Maʿārif, sin fecha, II, pág. 192
al-SuyūṬī, Nuzhat
al-ŷulasāʾ fī ašʿār al-nisāʾ, ed. Ṣalāḥ al-Dīn al-Munaŷŷid, Beirut: Dār
al-Kitāb al-Ŷadīd, 1978, pág. 82 (nº 39)
al-Maqqarī, Nafḥ
al-ṭīb, ed. Iḥsān ʿAbbās, Beirut: Dār Ṣādir, 1388/1968, IV, pág. 170-171
T.
Garulo, Dīwān de las poetisas de al-Andalus, Madrid 1986, Poesía
Hiperión, pág. 66-67
T. Garulo, La
literatura árabe de al-Andalus durante el siglo XI, Madrid: Hiperión, 1998, pág. 58-59
S.
Gibert, Poetas árabes de Almería (s. X-XIV), Almería: Instituto de
Estudios Almerienses (IEA), 1987, pág. 29-31
ʿU.
R. KaḤḤāla, Aʿlām al-nisāʾ fī ʿālamay al-ʿarab wa-l-Islām. Beirut:
Muʾassasat al-Risāla, 1982, IV, pág. 10; J. Lirola Delgado,
"al-Gassāniyya", en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez
(dir.), Enciclopedia de al-Andalus. Diccionario de autores y obras
andalusíes, I, Granada: Fundación El Legado Andalusí, sin fecha, pág. 226
Mª
J. Rubiera Mata, Poesía fenenina hispano-árabe, Edición,
introducción y notas, Madrid: Castalia, 1990, pág. 97-99
M.
Sobh, Poetisas arábigo-andaluzas, Granada: Diputación Provincial de
Granada, sin fecha, pág 28-31
M.
Sobh, Historia de la literatura árabe clásica. Madrid: Cátedra,
2002, pág. 990-991.
Autor/es
Teresa
Garulo
No hay comentarios:
Publicar un comentario