HAFSA BINT AL-HAYY AL-RAKUNIYYA
Ḥafṣa bt. al-Ḥāŷŷ al-Rakūniyya.
¿Granada?, c. 530 H. / 1135 C. – Marrakech (Marruecos), 580 H.
/1184 C. o 586 H. / 1190 C. Poetisa árabe de al-Andalus.
Biografía
Pertenecía
a una familia granadina que las fuentes árabes califican de noble, rica y
poderosa, tal vez de origen bereber, pues, como señala L. di Giacomo, Rakūna
—de donde procede el gentilicio al-Rakūniyya— es el nombre de una fracción
bereber establecida al oeste de Marrakech. También se llama así —Rakūna— una
aldea del distrito de la Alpujarra, lugar de procedencia de la poetisa, según
Ibn Sa‛īd en el Mugrib. No se conoce la fecha de su nacimiento, que
L. di Giacomo supone alrededor o después de 530/1135, apoyándose quizá en las
biografías de los diferentes miembros de la familia Ibn Sa‛īd con quienes tuvo
ocasión de relacionarse, especialmente, los de la generación de Abū Ŷa‛far ibn
Sa‛īd, su enamorado y destinatario de la mayoría de sus versos; pero tampoco se
sabe cuándo nació este poeta.
Debió
de recibir una educación muy esmerada, pues sus biógrafos, además de su
belleza, alaban su cultura e ingenio, así como su facilidad y rapidez para
componer poesía. Más adelante, quizá en los últimos años de su vida, se ocupó
de la formación de las princesas almohades en el palacio del califa Ya‛qūb
al-Manṣūr (580/1184-595/1199), en Marrakech, donde murió en 586/1190, según
Yāqūt, o, según Ibn al-Jaṭīb, en 580/1184 o 581/1185.
Sus
amores con Abū Ŷa‛far ibn Sa‛īd, el episodio más conocido de su vida, pueden
situarse, aproximadamente, entre 550/1155 y 559/1164, fecha de la muerte del
poeta, víctima de la política —la familia de Ibn Sa‛īd se une a Ibn Mardanīš en
su rebelión contra los almohades— y de los celos del gobernador de Granada, el
hijo del califa ‛Abd al-Mu’min, también enamorado de la poetisa.
Se
han conservado 17 poemas breves de Ḥafṣa al-Rakūniyya, gracias
fundamentalmente a los cuidados de la familia Ibn Sa‛īd, interesada en
preservar la correspondencia poética entre Ḥafṣa y Abū Ŷa‛far. Quizá eso
explique el posterior silencio de Ḥafṣa.
Leer menos
Bibliografía
Yāqūt, Iršād
al-arīb ilà ma‛rifat al-adīb, ed. de D. S. Margoliouth, t. IV, El Cairo,
1923-1930, págs. 119-123
al-Šaqundī,
“Elogio del Islam español (Risāla fī faḍl al-Andalus)”, en Andalucía
contra Berbería, reed. de trads. de Ben Ḥayyān, Šaqundī y Ben
al-Jaṭīb, con un pról. por E. García Gómez, Barcelona, Publicaciones del
Departamento de Lengua y Literatura Árabes, Universidad de Barcelona, 1976,
págs. 132-133
Ibn
Diḥya, Al-Muṭrib min aš‛ār ahl al-Magrib, ed. de I.
al-Abyārī, Ḥ. ‛Abd al-Maŷīd y A. A. Badawī, El Cairo, al-Maṭba‛a
al-Amīriyya, 1954, pág. 10
Ibn
al-Abbār, ed. en M. Alarcón y C. A. González Palencia, “Apéndice a la
edición Codera de la Tecmila de Aben al-Abbār”, en Miscelánea
de estudios y textos árabes, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e
Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, 1915, págs.
149-690, n.º 2891
Ibn
al-Abbār, Tuḥfat al-qādim, ed. de I. ‛Abbās. Beirut, Dār al-Garb
al-Islāmī, 1406/1986, pág. 240 (n.º 104)
Ibn
Sa‛īd, Al-Mugrib fī Ḥulà al-Magrib, ed. de Š. Ḍayf, El
Cairo, Dār al-Ma‛ārif, II, s. f. (2ª ed.), págs. 138-139 y 164-166
Ibn
Sa‛īd, ed. en E. García Gómez, El libro de las banderas de los
campeones de Ibn Sa‛īd al-Magribī. Antología de poemas arábigoandaluces,
ed. por primera vez y trad. con introd., notas e índices, Madrid, 1942 (2.ª
ed., con un nuevo pról., Barcelona, Seix Barral, 1978, págs. 61 y 212-214)
al-Balafīqī,
Abū Isḥāq Ibrāhīm b. Muḥammad b. Ibrāhīm, Al-Muqtaḍab min kitāb Tuḥfat
al-qādim [li-Ibn al-Abbār], ed. de I. al-Abyārī, El Cairo, Dār al-Kitāb
al-Miṣrī-Beirut, Dār al-Kitāb al-Lubnānī, 1402/1982 (2.ª ed.), pág. 219
Ibn
al-Jaṭīb, Al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, ed. de M. ‛A. ‛Inān, vol.
I, El Cairo, Maktabat al-Jānŷī, 1973, págs. 491-494
al-Suyūṭī, Nuzhat
al-ŷulasā’ fī aš‛ār al-nisā’, ed. de Ṣ. al-Munaŷŷid, Beirut, Dār
al-Kitāb al-Ŷadīd, 1978, págs. 32-35
al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb
min guṣn al-Andalus al-raṭīb, ed. de I. ‛Abbās, t. IV, Beirut,
Dār Ṣādir, 1388/1968, págs. 171-179
L.
di Giacomo, “Une poétesse andalouse du temps des Almohades: Ḥafṣa bint
al-Ḥājj ar-Rukūniyya”, en Hespéris, 34 (1947), págs. 9-101
Ch.
Pellat, “Ḥafṣa bint al-Ḥadjdj”, en Encyclopaedia of Islam,
t. III, pág. 66a
‛U.
R. Kaḥḥāla, A‛lām al-nisā' fī ‛ālamay al-‛arab wa-l-Islām, vol. I,
Beirut, Mu’assasat al-Risāla, 1982, págs. 267-271
M.
Sobh, Poetisas arábigo-andaluzas, Granada, Diputación Provincial,
[1985], págs. 94-111
T.
Garulo, Dīwān de las poetisas de al-Andalus, Madrid, Hiperión,
1986, págs. 71-85
F.
N. Velázquez Basanta, “Diálogo poético-amoroso en la Granada Almohade: Abū
Ŷa‛far ibn Sa‛īd y Ḥafṣa la Rakūniyya”, en Anales de la
Universidad de Cádiz, ts. III-IV (1986-1987), págs. 149-169
C.
del Moral Molina, Un poeta granadino del siglo XII: Abū Ŷa‛far ibn
Sa‛īd, selecc. de poemas, trad. e introd., Granada, Universidad, 1987,
págs. 25-29 y 47-54
M.ª
L. Ávila, “Las mujeres ‘sabias’ en al-Andalus”, en M.ª J. Viguera (ed.), La
mujer en al-Andalus. Reflejos históricos de su actividad y categorías sociales,
Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid-Sevilla, Editoriales
Andaluzas Reunidas, 1989, n.º 38
M.ª
J. Rubiera, Poesía femenina hispanoárabe, Madrid, Editorial
Castalia, 1990, págs. 138-147
C.
del Moral, “Poesía de mujer, poesía de hombre: la diferencia de género en la
lírica andalusí”, en C. del Moral (ed.), Árabes, judías y cristianas.
Mujeres en la Europa medieval, Granada, Universidad, 1993, págs. 173-193
C.
del Moral Molina, Abū Ŷa‛far ibn Sa‛īd: un poeta granadino del siglo
XII, Madrid, AECI, 1997, págs. 26-33 y 54-61
B. Gruendler, “Lightning and Memory in Poetic
Fragments from the Muslim West. Ḥafṣah bint al-Ḥājj (d. 1191)
and Ṣārah al-Ḥalabiyyah (d. c. 1300)”, en A. Neuwirth y A.
Pflitsch (eds.), Crisis and Memory in Islamic Societies. Proceedings of
the Third Summer Academy of the Working Group Modernity and Islam Held at the
Orient Institute of the German Oriental Society in Beirut, Würzburg, Ergon,
2001, págs., 435-452
T. Gallega Ortega, “Ḥafṣa al-Rakūniyya”, en J. Lirola
Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs.), Enciclopedia de
al-Andalus. Diccionario de
autores y obras andalusíes,
vol. I, Granada, El Legado Andalusí, 2002, págs. 232-233; R. Brann, “He
Said, She Said: Reinscribing the Andalusi Arabic Love Lyric”, en J. P. Decter y
M. Rand (eds.), Studies in Arabic and Hebrew Letters in Honor of
Raymond P. Scheindlin, Piscataway, NJ, Gorgias Press, 2007, págs. 7-15
Autor/es
Teresa
Garulo
No hay comentarios:
Publicar un comentario