ALFAJORES
Los alfajores andaluces son
jun dulce tradicional con numerosas variaciones en toda Andalucía. Sin embargo,
todos coinciden en que la miel, las almendras y las especias son esenciales. De
hecho, se cree que la presencia de miel y frutos secos, presentes en muchas
recetas andaluzas, provienen de la influencia árabe y judía en nuestra región
andaluza. Los alfajores respaldan esta teoría, ¡ya que originalmente se
llamaban “alajú!, derivado del árabe “al-hasú”, que significa “rellenos”.
Además, los alfajores
andaluces son una tradición navideña. Su presencia en el Sur de España esta
documentada desde el siglo XII, y su popularidad era tal que se encontraba en
las bodegas de los primeros barcos españoles con destino a América.
La historia de los alfajores
esta estrechamente ligada a Medina Sidonia, cuya tradición pastelera se basa en
la receta ancestral, una calidad reconocida por la IGP (Indicación Geográfica Protegida).
Ingredientes:
Para la masa:
250 gr de miel
250 gr de azúcar
200 gr de almendras molidas
200 gr de almendras praliné
75 gr de agua
40 gr de pan rallado
1 clavo de olor
Semilla de sésamo o ajonjolí
1 cucharadita de matalahúva
1 cucharadita de canela molida
La ralladura de medio limón
La ralladura de media naranja
Media cucharadita de nuez
moscada molida
Jarabe para el glaseado:
200 gr de azúcar
200 gr de agua
azúcar glas
Elaboración
En una sartén, tostamos con
cuidado las semillas de sésamo o ajonjolí y la matalahúva, procurando que no se
quemen, retiramos del fuego cuando estén doradas. Tostamos también las
almendras en polvo, siguiendo el mismo procedimiento.
Ahora preparamos el almíbar para
los alfajores andaluces. En una cacerola, mezclamos 75 gr de agua y la miel.
Llevamos a ebullición y cocinamos durante 1 minutos. Retiramos la espuma que se
forme y mantenemos caliente a fuego lento.
En un mortero, machacamos las
semillas de sésamos o ajonjolí, la matalahúva y un clavo de olor. Aparte,
trituramos las almendras praliné hasta obtener trozos muy pequeños. Retiramos
el almíbar del fuego y añadimos las almendras molidas, la ralladura de limón y
naranja, las semillas de sésamo o ajonjolí, la matalahúva, el clavo de olor, la
canela molida y la nuez moscada en polvo. Mezclamos muy bien todos los ingredientes
para que se integren bien en la masa.
Finalmente, añadimos poco a
poco las almendras praliné triturados y el pan rallado hasta obtener una pasta
espesa. Si la pasta necesita, puedes añadir más pan rallado
Vertemos la masa de alfajores
sobre a la superficie de trabajo espolvoreada con azúcar glas y dejamos que se enfríe
un poco. Luego formamos un cilindro de aproximadamente un centímetro de grosor
y cortamos en porciones de unos 3-4 centímetros de largo. Le damos forma de croquetas.
Para preparar el almíbar, añadimos
el agua y el azúcar en una cacerola, y .dejamos que hierva 2-3 minutos. Dejamos
que se enfríe un poco y, cuando este algo frio, sumergimos los alajores
andaluces. Colocamos sobre una rejilla para que escurran. después, cubrimos con
abundante azúcar glas y dejamos secar durante al menos 4 o 5 horas, hasta que
se forme una costra dura en la superficie el alfajor andaluz.
¡Disfrutad de nuestros dulces
de acervo cultural andaluz”!
¡Buen provecho!

No hay comentarios:
Publicar un comentario