TARIQ B. ZIYAD
Ṭāriq b. Ziyād. Norte de África, s. m. s. VII –
?, p. m. s. VIII. General bereber que inició la conquista de Hispania.
Caudillo andalusí
Biografía
Oscuro
personaje de breve y decisivo protagonismo en la invasión de Hispania,
desapareciendo después. Hay quien lo daba como persa, otros como árabe, pero
todos los autores norteafricanos se enorgullecen de que fuera bereber. Ṭāriq b. Ziyād b. ‛Abd Allāh b. Rafhū (o Walgū/Wanmū) b. Warfaŷŷūm b. Yanzagāsin (o Narbagāsin/Yanzimāsin) b. Walhāṣ b.Yaṭṭūfat b. Nafzaw, por tanto perteneciente a esta tribu,
entonces asentada en Tripolitania. Su genealogía tiene bastantes visos de no
ser auténtica, sino ‘reconstruida’ a posteriori [tres-cuatro siglos después,
cuando los amazigs sienten el prurito de emular los linajes arabo-andalusíes].
Sería nieto de un neo-musulmán, cuya conversión se remontaría a las campañas de
Ibn Abī Sarḥ (27/647) o mejor a las
de ‛Uqba b. Nāfi‛ (post
50/670); inclusive hay quien quiere hacerle tābi‛. Pero ello choca con un dato básico, unánimemente
aceptado: Ṭāriq era un mawlà de
Mūsà b. Nuṣayr, por tanto, un ex-cautivo manumitido (tal
como afirma Ibn ‛Iḏārī)
o un converso por mediación suya. En cualquier caso, un neo-musulmán de
creencias no demasiado seguras como apuntaba la afirmación del taimado Mugīṯ ante el califa Sulaymān. “Si ordena a sus gentes orar de cara a
cualquier qibla que se le antoje, le seguirán sin advertir que
[con ello caen] en la infidelidad…”.
Ningún
autor recoge su nacimiento. Sólo consta que, en 85-6/704-5, “Mūsà lo puso al
frente de la vanguardia de su ejército”. Mando que supone merecía cierta
confianza y quizás también alguna ‘representatividad’ bereber. Implica también
que Ṭāriq ya no era ningún crío y debía rondar los 30-40
años. Tampoco parece nada excepcional puesto que otro bereber, Zur‛a b. Abī Mudrik, mandaba un ala del ejército y fue el
encargado de someter a los Maṣmūda.
El
hecho relevante se produce en 88/707. Mūsà ha dado por terminadas sus campañas
magribíes y tropezado con la resistencia de Julián en Ceuta. “Cuando Zur‛a b. Abī Mudrik le trajo a los rehenes Maṣmūda, Mūsà los
juntó con aquellos que había cogido en Ifrīqiya y el Magrib. Los acuarteló en Tánger, bajo el
mando de su liberto Ṭāriq
al que dejó con 12-19.000 jinetes beréberes con armas y pertrechos. También le
dejó 12 árabes para enseñarles el Qur’ān y
las normas [islámicas]”; mientras él regresaba a la capital de su provincia con
las tropas árabes. Se había recurrido a la colaboración [obligada] de
rehenes/auxiliares beréberes para una acción militar concreta. Terminada la
conquista del Magrib se disuelve y concentra cada etnia en un lugar distinto:
Qayrawān para los árabes, Tánger para los
beréberes.
Ṭāriq ha quedado en Tánger como ‘sub-gobernador’ bereber
y con el encargo de hostigar Ceuta. Julián, no recibiendo ayuda visigoda,
inicia una maniobra de diversión que haga cesar la presión que le asfixia. Las
causas son político-militares (y no hay porque recurrir a legendarias venganzas
de la honra de su hija (que presentan insalvables dificultades cronológicas).
En 89-90/708-9, se somete (conservando vida, bienes, posición) y,
simultáneamente, propone su colaboración activa para campañas en Hispania. Absolutamente
todas las fuentes coinciden e insisten sobre este punto. Según las árabes es
Julián quien “se entrevista”, “escribe”, “incita”, “ofrece”, “promete”, “hace
desear”, “estimula”, “invita”; y la Crónica del 754 remacha
“consilio nobilissimi viri Urbani Africane regionis”. El trato es inequívoco. Ṭāriq se desinteresa de Ceuta (que queda como ciudad
autónoma) a cambio de algo mucho más goloso: correrías por Hispania. Una
operación en la que una inversión reducidísima (el cese de un asedio largo,
aburrido y poco enriquecedor) ofrece grandes beneficios a corto y medio plazo
(los medios necesarios para lanzar pingues y enardecedoras algaras, cabalgadas
de saqueo por ricas tierras). (En este caso concreto, la descomposición interna
visigoda añadirá una increíble prima: los 8 siglos de al-Andalus…).
Llegamos
a una cuestión de cierta relevancia histórica: ¿Quién tomó la decisión de
atacar Hispania? Autores hay que afirman fue “por orden de Mūsà”, mientras
otros aseguran fue “a iniciativa de Ṭāriq”. Antes de entrar a valorar testimonios, es
imprescindible analizar los hechos. Circa 88/704, Ṭāriq había quedado como ‘sub-gobernador’ bereber de
Tánger [con autonomía local para cuanto no sea ‘importante’], al frente de
12-18.000 h. Muchos son Maṣmūda pero otros proceden de diversas tribus
norteafricanas (Ŷarāwa, Hawwāra, Zanāta, Kutāma) (grupos amigos o enemigos mutuos) y conviene
tenerles ocupados para evitar se activen viejos antagonismos. Habiendo
finalizado el cerco de Ceuta es necesario buscarles otros exutorios. Desde el
Estrecho, estando ya todo el Magrib bajo dominio musulmán, lo obvio era la
costa frontera. Para respaldar la credibilidad de su convenio con Ṭāriq, Julián realiza un pequeño saqueo, a finales del
90/709, de la costa algecireña. Animado “Ṭarīf, liberto bereber de Mūsà, pasa con 400 h. y 100
jinetes en 4 barcos de Julián. Atracan en Tarifa (que toma su nombre de aquel
desembarco) y corren (la tierra de) Algeciras, apresando cautivas de una
belleza tal como nunca vieran Mūsà ni sus compañeros, cuantiosos bienes y
enseres. Esto fue durante el mes de ramaḍān 91/julio
710. Cuando las gentes (del Magrib) vieron aquel botín, se apresuraron para
entrar (en Hispania)”.
Efectivamente,
al poco tiempo, es seguido por la incursión (también fructífera) de otro
bereber, Zur‛a,
al frente de mil hombres, por la costa frontera. Naturalmente, no se ha
consultado a la lejana superioridad (Mūsà) para estas pequeñas acciones.
Estamos ante iniciativas ‘privadas’, similares a las futuras de Hernán Cortes o
Pizarro. Pero el rico y fácil saqueo ha despertado codicias, provocando una
‘fiebre del oro’ donde ninguno quiere quedarse atrás. No sabemos si Ṭāriq se ha contagiado y encabeza la estampida o se ve
arrastrado por sus hombres. Lo cierto es que el 5 raŷab 92/28
abril 71, inicia su desembarco en el Peñón que recibirá su nombre: Ŷabal Ṭāriq/ Gibraltar.
El
caso es que, con las prisas, se han olvidado no ya de consultar o pedir
autorización sino inclusive de informar a la superioridad. Al-Raqīq es taxativo “Ṭāriq decidió invadir al-Andalus, enrolando para ello a
los beréberes… Mientras Mūsà estaba en [su residencia de] Ifrīqiya y ni siquiera se enteró…”. Nunca hubo permiso,
encargo ni orden alguna de Mūsà, ni mucho menos consulta de éste al Califa.
Cuantas fuentes aluden a ello, lo hacen —en palabras de Ibn ‛Iḏārī— “a título de atribuir al ordenante los hechos del
mandado”. En ello también aflora su puntito de etnocentrismo por cuanto la
autoría —y gloria— de tan prodigiosa conquista tenía por fuerza que ser árabe y
no podía deberse a un oscuro bereber… Ṭāriq se ha tomado unas atribuciones que no le habían
sido nunca conferidas; ha desobedecido las órdenes recibidas. Hecho que, cuando
tuvo conocimiento de lo ocurrido, molestó y preocupó a su patrono y superior,
por obvias razones de disciplina y mando, que reaccionó airadamente.
El
cruce de las tropas (un primer cuerpo de 1.700 hombres seguidos por otros hasta
llegar a 10-12.000 —ahí estarían los a‛yān/a‛lām al-qabā’il recogidos
por al-Rāzī—) que acompañaron a Ṭāriq, hubo de efectuarse en los cuatro barcos de
cabotaje suministrados por Julián. Procuraron pasar desapercibidos,
estableciendo una cabeza de puente de fácil defensa en Gibraltar. Requisito
obligado pues la escasa capacidad de transporte obligó a múltiples viajes que
duraron cerca de dos meses. Dueños de Carteya/Torre de Cartagena, lanzaron
pequeñas algaras de forrajeo y saqueo. Sin más reacción que la de los
directamente afectados pues Rodrigo estaba sitiando Pamplona y luchando contra
los Vascones. Informado, acude a Córdoba donde concentra cuantas tropas puede.
Un ejército numeroso pero de escaso entusiasmo. Sus mejores hombres (y
partidarios) están cansados por la campaña norteña y la larguísima marcha que
han tenido que soportar. Los recién incorporados (y opositores) son la facción
familiar witizana y se confiará el mando de las alas derecha e izquierda a
Sisberto y Oppa, hermanos del rey anterior. Quienes tramaron “Este malnacido
(que no es de estirpe real y antaño no pasaba de ser uno de nuestros seguidores)
se ha hecho con un poder que no le correspondía y su acción nos ha perjudicado
mucho. Esas gentes que nos han invadido no pretenden afincarse en nuestra
tierra pues su único afán es llenarse las manos de botín antes de marcharse.
Desbandémonos cuando nos enfrentemos a estos invasores, ellos derrotarán a este
malnacido y, cuando se retiren, entronizaremos a quien merezca el cargo”.
Efectivamente cuando, a orillas del Guadalete o del Barbate, Rodrigo atacó las
alas se dieron a la fuga. La vigorosa contraofensiva de Ṭāriq aplasta al ejército contrario, desapareciendo el
monarca.
“Amontonadas
las presas ante Ṭāriq,
las repartió entre los combatientes. [Tan pronto como] los Magribíes oyeron de
su victoria en al-Andalus y lo cuantioso del botín cobrado, acudieron de todas
partes, cruzando el mar en cuantos barcos y botes pudieron hallar para
unírsele…hambrientos de despojos y ansiosos por enfrentarse [a los enemigos].
Con ellos iba Julián —aquel que les pidiera seguridad— con sus hombres y la
gente de su provincia, señalándoles los puntos vulnerables y suministrando
información”. Reforzado con estos numerosos voluntarios Ṭāriq, partiendo de la bahía de Algeciras, remonta el
Guadarranque, Hozgarganta y, por Jimena de la Frontera y Ronda, llega
a Écija donde desbarata los restos del ejército visigodo. “Cuando los Godos
oyeron de aquella doble derrota, Dios llenó sus corazones de pavor. Comprobando
cómo Ṭāriq se adentraba por el país
—cuando habían creído que no pasaría de hacer una pequeña incursión, semejante
a la de Ṭarīf, buscando botín antes de
retirarse— se asustaron. Y abandonando los llanos se dispersaron por las
alturas”. Ya no habrá resistencia organizada. “(Ṭāriq) et su gente entraron por España, et comenzaron de
fazer quanto querian, sin ningunt embargo”. Tres destacamentos van a Córdoba,
Málaga y Granada, mientras el grueso de las tropas sube a Toledo.
Tampoco
aquí hubo resistencia pues “no habían quedado más que unas pocas gentes, por
haber huido su señor con sus compañeros, refugiándose en una ciudad tras los
montes”. “Sinderedo, obispo metropolitano de la capital, por temor a la
invasión árabe, actuando más como mercenario que como pastor, abandona las
ovejas de Cristo y marcha a Roma”. “Intestino furore confligeretur”,
seguimos en un contexto de guerra civil entre ‘rodriguistas’ y ‘witizanos’.
Donde Oppas hace que se ejecute al “senatus, nonnullos seniores nobiles
viros”. Pero lo importante, para los invasores, no era lo político sino lo
material: el tesoro real, y el eclesiástico, que los toledanos se llevaron en
su retirada hacia Alcalá de Henares/ Guadalajara. Allí fue donde se cobraron
“muchas joyas y oro a profusión” así como la fabulosa Mesa de Salomón. “…mesa
engarzada con perlas, jacintos y esmeraldas. La gente pretendía que era la mesa
de Sulaymān b. Dāwūd, pero no es así. Antes bien, los cristianos
piadosos legaban sus bienes a las iglesias cuando les llegaba su hora, bienes
con los que se hacían atriles, donde colocaban los tomos del Evangelio en las
fiestas. Aquella mesa era uno de estos atriles que los reyes se habían esmerado
en adornar”. Los últimos ‘rodriguistas’ se han retirado (llevándose cuantos
objetos de valor pudieron) hacia el Norte. Pero serán alcanzados en “Amaya,
ciudad más allá de la sierra, donde se habían fortificado [los Godos], allí se
cobraron joyas y riquezas”. Después Ṭāriq regresó a Toledo.
La
invasión bereber había sido motivada por la fama de la riqueza hispana. Las
fuentes árabes insisten todas sobre lo fabuloso del botín, la cantidad
inconmensurable del oro y joyas conseguido. Cifras legendarias que van
creciendo de boca en boca, despertando egoísmos y codicias. Se ha creado un
mito movilizador, semejante al del Dorado, de los auríferos placeres de
California y del Klondike. Toda riqueza rápida conlleva violencias,
incumplimiento de las normas, irregularidades. La invasión bereber no fue ninguna
excepción y muchos ocultaron presas para no tener que repartirlas. “Cuando la
conquista de al-Andalus, todos incurrieron en el pecado de disimulo y
apropiación de botín/gulūl”.
En justo castigo, durante el regreso a sus lares, Allāh levantó un viento huracanado que hizo se anegasen
con sus riquezas.
En
93/712, estando en Toledo, “quando (Ṭāriq) supo que Mūsà venia, saliol a recebir bien allend
de Talavera al rio que dizen Tietar”. Aunque Ṭāriq se apeó humildemente, su desobediencia hizo que
“Mūsà ordene arrestarlo y aherrojar, pensando incluso en ejecutarlo”. Salvado
por la intervención de Mugīṯ,
hubo de “entregar cuanto botín tuviese, así como los tesoros de los reyes, y
apresurarse en presentar la Mesa”. Todas las tropas pasan bajo las órdenes
de Mūsà. Ṭāriq, relevado del mando de los
beréberes, irá en vanguardia, al frente de un pequeño destacamento. Las aguas
han regresado a su cauce y el liberto a disposición de su señor. Así, hasta
llegar a Zaragoza por el valle del Jalón, “Ṭāriq iba delante (de Mūsà) y no atravesaban lugar que
no conquistasen y sin que Dios los enriqueciera…Nadie les salía al paso como no
fuera para pedir la paz”. Ocupada, al parecer sin resistencia, la capital del
Ebro, el retorno de Mugīṯ
como enviado califal, es sincrónico del levantamiento de arresto a Ṭāriq. Éste, habiendo recobrado el mando de parte de los
beréberes llegara hasta Tarragona, donde “mató las gentes et destruyo las obras
[muy viejas et maravillosas]; mas non pudo todas, tanto las fizieron de
firmes”.
Ṭāriq acompañó a Mūsà en su regreso a Oriente. Estaba
entre los asistentes cuando, en 96/715, su señor presentó el quinto del botín
andalusí al califa al-Walīd.
Y aprovechó para reivindicar públicamente su protagonismo (silenciado por Mūsà)
en la conquista de al-Andalus. Descontento con el “no ha lugar” califal,
reiteró sus denuncias (acusándole de desfalco) ante Sulaymān, que las aprovecharía para justificar su
malquerencia personal e incoar expediente a Mūsà. Con posterioridad a 97/716 no
se vuelve a mencionar a Ṭāriq,
que posiblemente regresaría al Norte de África.
Leer menos
Bibliografía
P. Gayangos (ed.), Crónica
del Moro Rasis, Madrid, Real Academia de la Historia, 1852
E.
Lafuente Alcántara (ed. y trad.), Ajbār maŷmū‘a, Madrid, M.
Rivadeneyra, 1867
Ibn
al-Aṯīr, Al-Kāmil fī l-tārīj, Leiden, E. Brill, 1871 (Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas [CSIC], 1950)
al-Ḍabbī, Bugyat
al-multamis, ed. de F. Codera y J. Ribera, Madrid, Josefo de Rojas, 1885
Ibn
Qutayba, Al-Imāma wa-l-siyāsa, El Cairo, Maṭba‘at al-Nīl, 1904
Ibn
‘Abd al-Ḥakam, Futūḥ Miṣr, ed. de Ch. C. Torrey, New Haven, Yale
Oriental Research Series, 1922
Ibn
al-Qūṭiyya, Tārīj iftitāḥ, Madrid, Tipografía de Revista de
Archivos, 1926
al-Maqqarī, Nafḥ
al-ṭīb, El Cairo, Ed. M. Hajji, 1949
Ibn
‘Iḏārī, Al-Bayān al-mugrib, Leiden, E. J. Brill, 1950
al-Ḥumaydī, Ŷaḏwat
al-muqtabis, El Cairo, Maktab Našr al-Ṯaqāfa al-Islamiyya, 1952
Ibn
al-Jaṭīb, A‘māl, al-a‘lām, ed. de E. Leví Provençal,
Beirut, Dār al-Ṣādir, 1956
Ibn
al-Abbār, Al-Ḥulla al-siyarā’, El Cairo, Al-Sarika al-‘Arabiyya, 1963
Ibn
al-Jaṭīb, Al-Lamḥa al-badriyya fī l-dawla al-naṣriyya, El Cairo,
1969
al-Raqūq, Tārīj
Ifrīqiya, Beirut, 1970
R.
Ximénez de Rada, Historia Arabum, Sevilla, Universidad, 1974
Ibn
al-Jaṭīb, Al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, El Cairo, Maktabat al-Yanji,
1975
Ibn
Bassām, Al-Ḏajīra,
Beirut, 1979
J.
E. López Pereira (ed.), Crónica del 754, Zaragoza, Anúbar, 1980
al-Nuwarrī, Nihāyat al-‛arab fī funūn al-adab, vol. 25, London, British Museum Photographic
Service, 1980
Anónimo, Ḏikr
bilād al-Andalus, ed. de L. Molina, Madrid, CSIC, 1983
Ibn
al-Kardabūs, Tārīj
al-Andalus, Madrid, 1983
Ibn
Jaldūn, Kitāb al-‘Ibar, Beirut, Dār al-kutub al-‘ilmiyya, 1988
R.
Ximénez de Rada, Opera, Zaragoza, Anúbar, 1988
al-Ru‘ātī, Iqtibās,
Madrid, CSIC, 1990
L.
Molina (ed.), Fatḥ al-Andalus, Madrid, CSIC, 1994
Ibn ‘Abd
al-Ḥalīm, Kitāb
al-Ansāb, Madrid, 1996
Ibn ‘Askar, A‛lām Mālaqa,
Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1999
P.
Chalmeta, Invasión e islamización, Jaén, Universidad, 2003
Autor/es
Pedro
Chalmeta Gendrón
No hay comentarios:
Publicar un comentario