ALGUNAS
CONSIDERACIONES
SOBRE LA MONEDA
NAZARÍ
Dr. D. Alberto Canto
García
Profesor Titular de “Arqueología”
Universidad Autónoma de
Madrid
La moneda del reino de
Granada es una continuación, en lo formal y
lo metrológico, de los
modelos y patrones establecidos por los almohades.
En lo que atañe a las
emisiones de los almohades estas supusieron un nuevo
cambio radical en el
aspecto de las monedas, tanto para el dirham como para
el dinar; la influencia
que tendrían estas piezas en las monedas del reino
de Castilla sería muy
grande.
Así emitirán monedas de
oro en la forma del dinar de 4,68 grs., llamado
"dobla" en el
reino de Castilla, que la tomarían como modelo de sus
emisiones en oro, junto
con el 1/2 y 1/4 de dinar. En el caso de la plata introdujeron
un dirham de forma
cuadrada con un peso de 1,56 grs., acompañado
de divisores (FONTENLA,
1988; RODRIGUES MARINHO, 1986).
Al igual que había
ocurrido con la moneda de los almorávides las emisiones
almohades abastecieron a
la península de piezas de oro y plata, favoreciendo
la aparición de
imitaciones del dirham almohade, en ciudades de
Francia e Italia y la ya
citada adopción del oro como modelo para la moneda
castellana.
Las taifas almohades y la
dinastía nasrí de Granada son, como hemos
dicho, el epílogo de la
moneda islámica en la Península Ibérica, siguiendo
los modelos de origen
almohade y de otras dinastías norteafricanas como los
hafsíes (RODRÍGUEZ 1983;
RODRÍGUEZ, FONTENLA, 1988), emitiendo
el dinar, el dirham (y sus
divisores) y feluses de cobre. De esta manera,
ALBERTO CANTO GARCÍA
12
de forma curiosa, se
cerrará la presencia de moneda islámica en la Península
Ibérica volviendo aun
teórico sistema trimetálico (en teoría), de forma semejante
a como había empezado en
el siglo VIII.
Así la moneda islámica en
al-Andalus en los siglos XII-XIII sirvió de
prototipo para la moneda
del Reino de Castilla y León, cuya evolución monetaria
fue diferente a la de
otros reinos de la Península Ibérica y del resto
de Europa, con los que no
se igualaría hasta el siglo XV. Dentro de los estados
europeos occidentales la
moneda islámica de al-Andalus constituye
una serie excepcional por
su importancia para la historia política y económica
de la Península Ibérica y por
constituir un caso único dentro de sus
emisiones monetarias,
diferente en su evolución al resto de los países europeos.
De los estudios sobre la
moneda del reino de Granada
Vale la pena constatar que
la numismática del reino de granada ha sido
estudiada de forma
constante por los grandes maestros de la moneda española;
dejando de lado las
figuras de A. Delgado y su obra sobre la moneda hispano-
árabe y de F. Codera, con
su tratado de Numismática, será Antonio
Vives Escudero el que
lleve a cabo la primera compilación publicada y detallada
de la moneda nazarí, en su
clásico Monedas de las Dinastías Arábigoespañolas,
Madrid 1893; en 1901, en
su discurso de entrada en la Real Academia
de la Historia realizó
unas precisas consideraciones sobre la influencia
de las doblas/dinares en
la moneda castellana, hasta la Reforma de los
Reyes católicos y el
entronque con los modelos occidentales de moneda de
oro.
Será Prieto y Vives quien
lleve a cabo el segundo gran impulso a la
moneda granadina de la
mano de dos estudios suyos, que coordinados, suponen
un notable avance; el
primero de ellos, la Reforma numismática de
los Almohades, Madrid 1915, era la ordenación de un sistema
monetario cuyas
influencias de dinastías
posteriores, como los nazaríes o los meriníes y
hafsíes, iba a ser
innegable; la historia monetaria del Norte de África no
puede comprenderse sin
esta reforma y sus efectos posteriores. Pero poco
después Prieto vuelve a la
carga, en 1932, con su Numismática granadina,
Madrid 1932, trabajo en el
que actualiza todo el conocimiento y variedades
atribuidas a este reino
para poner al día a esta serie de la moneda andalusí,
corrigiendo errores de
Vives, atribuciones inexactas y fijando el arranque de
las primeras emisiones de
Ibn al-Ahmar reconociendo al hafsí Abu Zacaría
Yahya ben Abu Hafs. Aún
así Prieto empezó un revisión más importante y
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA MONEDA NAZARÍ
13
ambiciosa, algo que,
entiendo, era el germen de la sustitución del catálogo
de Vives por una nueva
obra. La trágica muerte de Prieto en 1939, evitó que
este proyecto viera la
luz. Sin embargo gracias a una revisión de los fondos
documentales del Instituto
Valencia de Don Juan de Madrid, llevada a cabo
dentro de un proyecto de
Investigación financiado por la Comunidad de
Madrid, se han podido
localizar y organizar la documentación que ratifica
esta empresa inconclusa.
Lo más impresionante de
este proyecto es el haber concebido un estudio
de la moneda nazarí sin
establecer una separación con las emisiones de las
dinastías norteafricanas
buscando, de esta manera, un análisis completo y
una visión de conjunto de
la moneda en el Reino de Granada y en el Magreb.
Los últimos años han
visto, por un lado la revisión del catálogo de la
moneda nazarí, de la mano
de la obra de Rodríguez Lorente, Moneda nasrí
y, por el otro de los
continuos estudios de Salvador Fontenla sobre las emisiones
de plata nazarí.
Hallazgos de moneda nazarí
Ya se ha comentado la
intensa revisión que se ha hecho de la serie granadina
en los últimos años pero,
sin embargo, lo relativo a los hallazgos es
una de las facetas que
convendría fuera revisada con cuidado. Puesto que de
época nazarí no disponemos
de una información muy abundante sobre sus
hallazgos aunque de los
pocos que se conocen, en cierto detalle, esta es muy
rica y considerable.
Los hallazgos de dinares
no han sido registrados en abundancia y de
hecho aparecen en el
mercado con escasez. Sólo existen menciones a algunos
conjuntos de especial
importancias como el del Puerto de Santa María o
el más reciente de Murcia
y, ambos, corresponden a una época posterior a
la desaparición del reino
Nazarí, ya que están cerrados por las emisiones de
los reinos cristianos que
cierran dichos hallazgos.
Los conjuntos de plata son
algo más abundantes tanto en su número
como en la cantidad de
monedas presentes en ellos; es cierto que la ausencia
de fechas y nombres, sólo
permite atribuciones generales, en ocasiones con
márgenes de más de un
siglo. Aún así son un buen exponente d e la masa de
plata en circulación y un
cuidadoso estudio de ellos permitirá, en el futuro,
una mejor precisión
cronológica.
Dentro de estos conjuntos
se puede mencionar el de:
ALBERTO CANTO GARCÍA
14
- Macael, en Almería
(MATEU AA. XV.2, 1950: 487-490), con
cerca de 600 medios
dirhemes de los talleres de Granada, la
mayor parte , Ceuta,
Málaga y Almería y posibles piezas meriníes.
Parece lógico suponer que
la mayor parte correspondan al
reinado de Muhammad V
(1354-1391).
- Montefrío, Granada,
cuatro piezas aisladas con la citada procedencia,
anónimas.
- Albolote, Granada,
(MOTOS/DIAZ, 1987: 271-279), uno de
los escasos conjuntos de
plata que mezclan monedas castellanas
y nazaríes; de las
cincuenta monedas encontradas se han
estudiado unas 16 con
ejemplares de Ali b. Sa’ad (1464-1485)
de Granada, con un medio
real de Enrique IV (1454-1474) y
un real de los Reyes
Católicos, ceca Segovia, anterior a la reforma
de la Pragmática de 1497;
este conjunto puede asociarse
con el entorno de la
Guerra de Granada. Quizás lo más llamativo
sea la presencia de estas
monedas en un enterramiento
que, por lógica, debe
atribuirse a un no musulmán, aunque su
vinculación con una “baja
en campaña” sea atrevida.
- Entre los fondos del
Museo de la Alhambra, se encuentra un
conjunto nazarí
(CANTO/IBRAHIM 1997) que, aunque publicado
no ha sido estudiado de
forma separada.
- Pinos Puente, Granada,
(MARTÍN, CEPAS, CANTO 2004:
pp. 72), hallazgo del
siglo XIX, registrado en la documentación
del Gabinete Numario de la
Real Academia de la Historia,
aunque no se puedan hacer
muchas precisiones sobre su tamaño
y características d e sus
piezas, aunque se trata de uno de
los primeros hallazgos
registrados de moneda islámica en España.
De forma reciente Fátima
Martín , de la Real Academia de
la Historia, a quien
agradezco la información ha identificado
algún hallazgo de piezas
nazaríes de plata en el territorio actual
de Marruecos, uno de los
pocos ejemplos de monedas nazaríes
identificadas en el
Magreb.
Un problema aparte lo
componen los feluses que aparecen
de forma aislada con
cierta frecuencia y como conjuntos en
algunas ocasiones. Así
ocurre en el hallazgo del Castillejo de
los Guájares , Granada,
(ROSSELLÓ 1988: 267-285) o en los
múltiples recogidos por S.
Fontenla en la provincia de Almería
(FONTENLA 1993: 163-175);
cerca de 150 ejemplares de las
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA MONEDA NAZARÍ
15
cecas de Granada, Almería
y Guadix, en una gran variedad de
localidades. Sin duda esta
dispersión demuestra el uso abundante
y extendido de estos
feluses, el último recurso de la moneda
nazarí en los finales de
su existencia.
Por su parte el dinar debe
ser objeto de un análisis muy distinto dada su
importancia económica. En
concreto hay dos conjuntos de especial importancia
que muestran evidentes
similitudes al estar presentes en ellos una
considerable cantidad de
moneda cristiana.
Puerto de Stª María
(Cádiz) (ALFARO 1993: 49-50)
Nazarí + 100 monedas
Fechas: s.XV
Procedentes de un dragado
se encontraron numerosas monedas de oro
“en grandes cantidades”;
de lo que se pudo examinar existía una parte de
moneda cristiana, florines
y ducados de Florencia, Génova, Venecia, Milán,
Bolonia, Lucca, Ferrara,
Saboya, Roma, Hungría, Portugal, Nápoles, Sicilia,
Aragón, Valencia,
Barcelona y excelentes de los Reyes Católicos. Por su
parte las monedas
islámicas revisadas eran todas nazaríes, unos 30 ejemplares
atribuidas a Ali b. Saád y
Muhammad XI, aunque esta última asignación
se ha corregido a Muhammad
XII.
Bastante mas reciente es
el hallazgo del Alfar de Yesqueros (Murcia)
(ROBLES/NAVARRO 1993)
Nazarí 79 piezas Fechas:
s.XV
Escondido dentro de un
pozo se encontró un importante conjunto de
monedas de oro y tres alhajas.
Está compuesto (agradezco
la información suministrada por el excavador
del yacimiento D. Alfonso
Robles) por monedas cristianas, ducados, florines,
escudos y divisores de
escudos y doblas nazaríes; la distribución puede
verse en la siguiente
tabla:
ALBERTO CANTO GARCÍA
16
Hallazgo de Plaza
Yesqueros
Estado Nº monedas
Porcentaje
Milanesado 1 1,31 %
Vaticano 1 1,31 %
Florencia 1 1,31 %
Reino de Portugal 3 3,95 %
Reino de Navarra 2 2,63 %
Reino de Valencia 7 9,21 %
Reino de Nápoles 1 1,31 %
Condado de Barcelona 4
5,26 %
Reino de Castilla 21 27,63
%
R. de Castilla y Aragón 15
19,74 %
Nazaríes
Muhammad IX
Sa’ad b. Ali
Ali b. Sa’ad
Muhammad XII
Muhammad XIII
26,32 %
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA MONEDA NAZARÍ
17
Por todo ello la
composición de los dos conjuntos (Puerto de Santa María
y Plaza Yesqueros) parece
muy similar con unas fechas de cierre de los
mismos, también muy
parejas. Parece claro que en este momento las divisas
cristianas comparten el
mercado con las doblas nazaríes y los ejemplares de
doblas hafsíes, que con
cierta frecuencia, (aunque poco estudiados) parece
ser son encontrados en el
sur de la Península. La dinastía meriní (592-
956H./1196-1549 d.C.) y la
hafsí (625-982H./1228-1574 d.C.), constituyen
los últimos estados
magrebíes que intervienen de forma intensa en la política
de al-Andalus, y de ahí la
presencia con cierta frecuencia de ejemplares
emitidos por las citadas
dinastías. Sin embargo sorprende la ausencia de piezas
de estas dos dinastías en
los hallazgos comentados.
Milanesado
Francisco I Sforza
(1450-1466) Milán 1
Estado Vaticano
Paulo II (1464-1471) Roma
1
Florencia Florencia 1
Reinos cristianos
peninsulares
Reino de Portugal
Alfonso V, el africano
(1438-1481) Cruzado Lisboa 1
Juan II (1481-1495)
Cruzado Lisboa 2
Reino de Navarra
Francisco I Febo
(1479-1483) 1/2 escudo Pamplona 1
Juan II de Albret y
Catalina de Foix Ducado Pamplona 1
Reino de Valencia
ALBERTO CANTO GARCÍA
18
Alfonso V de Aragón Timbre
Valencia 1
Reyes Católicos Ducado
Valencia 5
Reyes Católicos 1/2 ducado
Valencia 1
Reino de Nápoles
Fernando I “Ferrante”
Ducado Nápoles 1
Condado de Barcelona
Martín I (1396-1410)
Florín Mallorca 1
Alfonso IV y V de Aragón
(1416-1458)
Florín Valencia 2
1/2 florín sin ceca 1
Estos dos hallazgos, tan
semejantes, son un buen ejemplo del cierre de
las emisiones islámicas en
al-Andalus; la presencia, muy intensa, de monedas
de los diferentes estados
cristianos (no solo peninsulares sino también,
italianos y franceses),
muestran la transición que se está produciendo y el
papel secundario al que la
moneda andalusí quedaba reducida. El Magreb
quedaría en manos de las
emisiones de las dinastías locales (meriníes y hafsíes),
mientras que en Europa las
nuevas potencias políticas y comerciales
determinaban las especies
monetarias en las que debían apoyarse en su expansión.
Jamás, hasta este momento,
el Occidente cristiano había podido
ofertar tamaña variedad de
denominaciones y tipos de moneda alternativos a
la clásica pareja del
dinar y el dirham islámicos.
Dentro de los problemas
pendientes estaría el de un análisis más detallado
de las emisiones de los
Meriníes y su presencia en al-Andalus, puesto
que existen referencias a
diferentes hallazgos ya sea de dinares o de dirhemes
de esta dinastía en la
península Ibérica; es de interés poder comprobar,
en el futuro, el ritmo e
intensidad de esta afluencia, por sus relaciones
con la moneda nazarí.
Un último comentario se
puede realizar sobre la calidad de la moneda
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA MONEDA NAZARÍ
19
nazarí. La dinastía nazarí
manifiesta un comportamiento muy regular en sus
emisiones, tanto en los
dinares como en los dirhemes; en el caso del oro y tras
un comienzo de peor
calidad se recupera superando el 90%, salvo en el caso de
Muhammad IX. Un caso
aparte lo constituye el dinar de plata, puesto que de
otra manera no se le puede
considerar ya que se trata de una moneda con casi
un 80% de plata; sin duda
monedas de esta clase deben ser las que en la
documentación son citadas
como “dinares de plata” expresando una moneda
física y no una relación
de cambio como se ha identificado para la época
omeya. A pesar del escaso
número de ejemplares preservados de estas “dinares
de plata” las abundantes
referencias textuales citadas indican una presencia
mayor de lo esperado,
salvo que se utilizaran como unidad de cuenta (ARIÉ
1992).
Por su parte el dirhem
nazarí es de gran calidad con valores superiores
al 95% quedando de
manifiesto que los emitidos en la ceca de Granada son
de peor calidad que los de
los talleres de Málaga, Almería o Ceuta. Sin duda
estos datos deberán ser
confirmados por estudios más completos y amplios
sobre la evolución de su
calidad pero sirvan como primeros datos precisos
al respecto /CANTO/IBRAHIM
2004).
Bibliografía
ALFARO 1993: ALFARO ASINS,
C. “La colección de
moneda hispano-árabe del
M.A.N. de
Madrid”, III Jarique de
Numismática
Hispano-Arabe, Madrid, pp. 39-76.
ARIÉ 1992: ARIÉ, R.: El
Reino Nasrí de Granada,
Mapfre, Madrid.
CANTO 2002: “Moneda
foránea en al-Andalus ”, Actas
del X Congreso Nacional
de Numismática,
pp. 107-128, Madrid.
CANTO/IBRAHIM 1997: CANTO,
A., IBRAHIMJ, T., Moneda
andalusí en la Alhambra, Sevilla.
CANTO/IBRAHIM 2004: Moneda
andalusí. La colección del Museo
Casa de la Moneda, Madrid.
ALBERTO CANTO GARCÍA
20
FONTENLA, 1988: FONTENLA
BALLESTA, S. “La numismática
almohade”, Jarique de
Estudios
Numismáticos
Hispano-Árabes, 1,
Zaragoza, pp. 67-88.
FONTENLA, 1988: FONTENLA
BALLESTA, S. “Un intento
de sistematización de la
plata nasrí,
Jarique de Estudios
Numismáticos
Hispano-Árabes, 1, (1988), pp. 141-146.
FONTENLA 1993: FONTELA
BALLESTA, S. “El cobre
nazarí”, Numisma,
232, (Enero-Junio,
1993), pp. 163-175.
MARTÍN, CEPAS,
CANTO 2004: MARTÍN
ESCUDERO, F., CEPAS, A.,
CANTO GARCÍA, A.: Archivo
del Gabinete
Numario. Catálogo e
índices, Real
Academia de la Historia,
Madrid.
MATEU AA. XV.2, 1950:
MATEU Y LLOPIS, F. “Hallazgos Numismáticos
Musulmanes III”, Al-
Andalus, 15, (1950), pp.486-490.
MOTOS/DIAZ, 1987: MOTOS
GIRAO, E.; DÍAZ GARCÍA,
A. “Hallazgo Numismático
en Albolote
(Granada)”, Homenaje
Prof. D. Cabanelas,
(1987), pp. 271-280. Ilus.
PRIETO 1915: PRIETO Y
VIVES, A. “La reforma numismática
de los almohades”, Miscelánea
de estudios y textos
árabes, pp. 11-
114.
PRIETO 1932: PRIETO Y
VIVES, A. “Numismática
granadina”, Boletín de
la Real Academia
de la Historia, tomo C, pp. 305-312.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA MONEDA NAZARÍ
21
ROBLES/NAVARRO 2000:
ROBLES FERNÁNDEZ, A.,
NAVARRO SANTA-CRUZ, E.: Tesoro
áureo de Murcia.
Circulación monetaria
en la época de los
Reyes Católicos, Murcia.
RODRIGUES MARINHO
1986: RODRIGUES MARINHO, J. “The beginning
of the characteristic almohad
coinage; some hipotheses”, 10th International
Congress of Numismatics, Londres,
pp. 429-435.
RODRÍGUEZ 1983: RODRIGUEZ
LORENTE, J. J., Numismática
Nasrí, Madrid.
RODRÍGUEZ,
FONTENLA, 1988: RODRIGUEZ
LORENTE, J. J.;
FONTENLA BALLESTA, S. “Contribución
al estudio de la
Metrología hispano-
árabe. La plata nasrí”, Al-Qantara,
vol. 9, pp. 475-89.
ROSSELLÓ 1988:
ROSELLO-BORDOY, G. “Nuevos Fulus
nazaríes hallados en el
Castillejo de
los Guajares (Granada)”,
IIº Jarique de
Numismática
Hispano-Árabe, vol. 2,
(Lérida, 1988), pp.
267-268.
VIVES 1893: VIVES Y
ESCUDERO, A. Monedas de
las dinastías arábigo-españolas, Madrid.
VIVES 1901: VIVES Y
ESCUDERO, A., La moneda
castellana, Real Academia de la Historia,
Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario