LA CONQUISTA DE ANDALUCÍA EN TIEMPOS DE FERNANDO III.
Primeras campañas en Andalucía.
Las primeras consecuencias de la victoria cristiana en las Navas de Tolosa no
se hicieron esperar. Baeza y Úbeda fueron ocupadas por las tropas cristianas
mientras estas perseguían a los efectivos del ejército almohade. La derrota
supuso para los almohades unos efectos que fueron duraderos, puesto que su
capacidad de resistencia ante el avance castellano había sido seriamente
dañada. A todo esto y como colofón, había que añadir que Andalucía quedaba
abierta a la conquista, un hecho que no tardó demasiado tiempo en
materializarse.
Las primeras campañas castellanas en Andalucía comenzaron en 1224 pero tuvieron
una tónica discontinua hasta los inicios de la década de los años 30. En estos
primeros momentos ya se puede ver una orientación de Fernando III hacia la zona
de Jaén.
Dos hechos de vital importancia ocurrieron en 1225 y que contribuyeron a la
consolidación de las posesiones castellanas frente a las musulmanas. Por un
lado, en marzo de este año, el señor de Valencia, Alçira, Játiva y Denia, Abu
Zayd, se hizo vasallo del rey Fernando en la localidad de Moya, lugar próximo a
frontera valenciana. Por otro y, al poco tiempo de rendir vasallaje Abu Zayd,
lo hacía el señor de Baeza, quien se encontró con Fernando III en la famosa
meseta donde, como bien hemos visto, tuvo lugar la batalla de las Navas de
Tolosa, según nos informan los documentos de la época. De este modo, el rey de
Castilla se había convertido en señor de los dos personajes enfrentados al
poder califal almohade.
No solo los años 1225 y 1226 los dedicó Fernando III a la toma de Murcia sino
que Andalucía siguió tiendo un papel muy importante en la actividad
reconquistadora. A partir de este último año y hasta comienzos de 1230
Al-Ándalus sufrió, según las crónicas musulmanas de la época, una auténtica
carestía, la cual fue juzgada como un castigo divino por las alianzas con los
cristianos, ya que este periodo estuvo caracterizado por constantes cambios en
el equilibrio de las fuerzas, especialmente tras la muerte de al Bayyasi, y que
se pueden concretar mediante la alusión a las diversas treguas protagonizadas
entre Fernando III y los señores de Al-Ándalus. Es en 1228 cuando Fernando III
realizó numerosas incursiones desde Toledo hacia territorio andaluz. Dichas
campañas se prolongaron durante los dos años siguientes y tuvieron por objetivo
la consolidación de los territorios fronterizos, asegurando de esta manera las
posiciones ante lo que iba a suceder poco después, la conquista de Jaén
mediante la devastación de sus tierras.
La campaña de Córdoba y sus
repercusiones.
Las primeras incursiones regias en territorio cordobés marcaron el inicio de
una nueva etapa en el reinado de Fernando III, que la historiografía ha
denominado como la etapa de las grandes conquistas y que la
considera como la más importante del reinado de nuestro personaje. La
expansión castellana en territorio andaluz a partir de la mitad de la década de
los 30 del siglo XIII fue tan rápida en apenas doce años se logró conquistar
buena parte de esta.
La nueva etapa en el reinado de Fernando III trajo consigo una nueva
característica en la figura del monarca y es que, a partir de esta década, el
rey participó de manera directa en las campañas militares de la Andalucía
Bética. La consecuencia más inmediata de este hecho era la necesidad de delegar
parcialmente el gobierno de los reinos en los miembros de la familia regia,
siendo esta función empeñada en gran medida por la reina Berenguela y,
tras su muerte, por el infante Alfonso.
A la llega de Fernando III a la ciudad de Córdoba en febrero de 1236 la ciudad
ya estaba parcialmente tomada por los cristianos. El rey no iba solo, iba
acompañado por el infante Alfonso de Molina y por destacados nobles tanto
castellanos como leoneses. A todo ello se le añadieron las huestes de los
obispos de Cuenca y Baeza y de los concejos. La ciudad no tardó en capitular y
la entrada de los cristianos a la ciudad que había sido capital del califato
omeya se produjo el 19 de junio de 1236. Se celebraron toda una serie de
rituales, destacando la purificación de la mezquita de la ciudad por la
canciller Juan de Osma, restaurándose la sede episcopal, la cual en los años
siguientes fue consolidando su posición.
Se puede apreciar, a través de las fuentes cronísticas de la Península, como la
conquista de Córdoba tuvo una vital importancia en nuestro territorio. No
sucedió lo mismo con fuentes cristianas no peninsulares, quienes no dieron la
misma importancia a la conquista de Córdoba como dieron en su día a la victoria
cristiana en las Navas de Tolosa. De esta manera, solo Mateo París, monje
benedictino inglés, y Alberico de Trois Fontaines, dedican su atención a lo
sucedido en la Península Ibérica en estos años.
Los años posteriores a la conquista de Córdoba están caracterizados por los
avances cristianos en la frontera occidental aprovechando el desmoronamiento
del poder almohade en al-Ándalus y la muerte de Ibn Hud en 1238. Numerosas
villas y castillos cordobeses fueron entregados mediante pactos. Fernando
conquistó en 1241 Albacete y en 1243 fueron entregados al infante Alfonso
los territorios murcianos. En 1244 comenzó la última campaña de Fernando III en
territorio andaluz, el tercer y definitivo asedio a la localidad de Jaén, el
cual se prolongó durante algo más de siete meses. Las nulas posibilidades de
suministro y asumiendo que la ayuda solicitada a los benimerines del norte de
África no llegaría, el rey de Granada y señor de Jaén, al-Ahmar, acordó la
capitulación de la villa y un pacto por el cual él y su reino se convertirían
en vasallos de Fernando III. La población de la ciudad tuvo que abandonar esta
una vez que fue entregada a los cristianos.
La conquista de Sevilla.
El hecho fundamental que llevó a Fernando III a lanzarse a la conquista de la
ciudad de Sevilla fue la ruptura de la alianza que había firmado con los
principales dirigentes musulmanes de la ciudad, debido principalmente a la
política centralizadora que llevaba desde Túnez Abu Zakariyya.
Gracias a la información que poseemos de las crónicas medievales de la época,
destacando entre ellas la Primera Crónica General de España,
conocemos a grandes rasgos la preparación de las campañas, las cuales
culminaron con la conquista de la ciudad por parte de los cristianos. En este
sentido, cabe destacar la gran aportación del rey, de la nobleza y de las
Órdenes Militares en la preparación de la contienda, cuya duración se
aproximó a los dos años, entre 1246 y 1248.
La preparación tuvo como pieza clave el movimiento de las piezas de manera
sincronizada, de esta manera, a medida que se fueron conquistando o capitularon
las plazas fuertes cercanas a la ciudad, en especial, la de Carmona, la flota
castellana fue preparándose para entrar en actividad. Las mayores
adversidades se dieron en el ámbito económico, originadas por la acelerada
expansión hacia el sur y la preocupante falta de recursos. Esta situación se
reflejó en correspondencia que mantuvieron Fernando III y el papa Inocencio IV,
donde este último, concedió al monarca la facultad de invertir en la guerra
contra los musulmanes la mitad de las tercias destinadas a las Iglesias del
reino en un plazo de tres años. Este hecho se ha visto, en lo que concierne a
las relaciones entre la monarquía castellana y el papado durante la Baja Edad
Media, como uno de los más importantes en este ámbito, siendo una de las
mayores prerrogativas eclesiásticas otorgadas a la corona castellana. Con todo
ello, en el mes de agosto de 1247 la ciudad sevillana se encontraba asediada
por las tropas regias, las cuales estaban acompañadas por las de las Órdenes
militares, obispos y concejos y, por la flota, esta última con Ramón Bonifaz a
la cabeza. Numerosos refuerzos se incorporaron a la contienda a finales de este
mismo año, cuando el infante Alfonso de Castilla se incorporó al sitio de la
ciudad acompañado por el infante portugués Pedro de Urgel, además de huestes
catalanas y aragonesas.
Ante la situación descrita en el párrafo anterior, a la que se añadió, la falta
de refuerzos desde Túnez, las autoridades musulmanas de la ciudad no
tuvieron más remedio que capitular. La entrada de las tropas cristianas en el
alcázar de Sevilla se produjo el 23 de noviembre de 1248, como bien muestran
las fuentes cronísticas, que señalan esta fecha como uno de los momentos
culminantes del proceso de la Reconquista:
Libradas todas las pleytesías de suso dichas, que en razón del entregamiento
de la noble cipdat de Sevilla fueron traydas, et el rey apoderado ya en AlÇazar
della, commo dichos auemos, los moros demandaron plazo al rey para vender sus
cosas las que non podían leuar; et fue un mes el que ellos demandaron, et el
rey ge lo dio. El plazo conplido, los moros auien vendido todas las cosas que
vender quisieron; et entregados de su auer, entregaron las llaues de la uilla
al rey don Fernando. Et el rey a los que por mar quisieron yr, dioles çinco
naues et ocho galeas; et a los que por tierra, dióles bestias et quien los
guiase et los posiese en saluo. Et desta guisa los enbió este rey don Fernando
a esos moros desa çipdat de Sevilla desque la ouo ganada et puesta en sennorío.
Et los que yuan por mar et queríen pasar a Cebta, eran çient vezes mill por
cuenta; et los que por tierra, que yuan para Xerez, eran treszientas vezes
mill, et con estos enbió al maestre de Calatrava que los guió et los puso en
saluo, fasta dentro de Xerez.
Una vez conquistada la ciudad, la corte regia se estableció en esta hasta la muerte
de Fernando III en 1352. Allí vivió el monarca los últimos años de su reinado
que se caracterizó por ejercer una gran actividad judicial, sobre todo, en los
numerosos litigios que se levantaron entre los obispados, concejos y
monasterios castellano-leoneses. Desde Sevilla, también se organizaron las
últimas campañas militares, destinadas a la conquista del alfoz sevillano y de
algunas villas al sur, como Arcos, Medina Sidonia, Lebrija o Jerez.
La política de Fernando III en los
territorios conquistados.
Como bien hemos visto a lo largo de este apartado, la monarquía de Fernando III
está caracterizada por su extraordinaria expansión territorial. La realidad de
los distintos territorios propició que Fernando III llevara a cabo una política
territorial heterogénea pero que siguió un mismo guion, la utilización de la
omnipresencia real, asegurando las tierras.
La política territorial descrita en el párrafo anterior tuvo como principal
elemento a la persona del merino. Ya en 1230, Fernando III estableció un merino
mayor para Castilla y otro para León. Un año más tarde lo haría para Galicia y
al final de su reinado para Murcia. De esta manera, el reinado de Fernando III
supuso un momento decisivo del modelo de administración territorial basado en
la figura del merino mayor, definido como miembro el mayor y mejor
representante del rey en los distintos territorios de la monarquía.
Paralelamente a esto, el reinado de Fernando III ha sido considerado como uno
de los más importantes en lo que concierne a la expansión del realengo, gracias
a las múltiples circunstancias favorables que se dieron a lo largo de este,
como la unión de los reinos de Castilla y de León, el gran avance de la
Reconquista, o la demanda de los concejos para la consolidación y la ampliación
de este. También el progreso del realengo se debió a la propia fiscalidad
regia, que recibió nuevas demandas a raíz de la actividad militar generada. A
todo esto se le unió la intervención de algunos juristas favorables a esta
actividad.
Por último, el reparto de las tierras y de los bienes sevillanos genero grandes
expectativas entre los miembros que participaron en la conquista, sobre todo
entre la nobleza y el clero. Los primeros recibieron donadíos y heredamientos,
tanto en la ciudad como en el campo circundante a esta. En cuanto a los
segundos, solo recibieron donaciones aquellos eclesiásticos que ocupaban
puestos importantes en la cancillería o formaban parte de la Curia Regia y
algunos titulares de las sedes cercanas a la frontera.
BIBLIOGRAFÍA
- ÁLVAREZ PALENZUELA, V.A y SUÁREZ FERNÁNDEZ, L, La consolidación
de los Reinos Hispánicos. 1157-1369, Madrid, Editorial Gredos,
1988.
- CHARLO BREA, L, Crónica Latina de los Reyes de Castilla, Madrid,
Akal, 1999.
-DE AYALA, C, Las Órdenes Militares en la Península Ibérica. Siglos
XII-XV, Madrid, Marcial Pons, 2007.
- DE MENA, J.M, Entre la cruz y la espada: San Fernando, Sevilla,
J.R.Castillejo S.A., 1990.
- DE RETANA, L, San Fernando III y su época, Madrid, El Perpetuo
Socorro, 1941.
-FERNÁNDEZ VALVERDE, J, Historia de los Hechos de España, Madrid,
Alianza, 1989.
-GONZALEZ, J, Reinado y diplomas de Fernando III. Estudio, vol. I,
Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba,
1980.
-GONZÁLEZ, J, Reinado y diplomas de Fernando III, vol. II, Córdoba,
Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1983.
-MANSILLA, D, La documentación pontificia de Honorio III,
1216-1227, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica,
1965.
- MARTINEZ DIEZ, G, Fernando III (1217-1252), Palencia, La Olmeda,
1993.
- MENÉNDEZ PIDAL, R, La expansión peninsular y mediterránea.
1212-1350. La Corona de Castilla, Madrid, Espasa Calpe S.A.,
1990.
- MÍNGUEZ, J.M, La Reconquista, Madrid, Historia 16, 1989.
-MITRE FERNÁNDEZ, E, Textos y documentos de época medieval. Análisis y
comentarios, Barcelona, Ariel, 2011.
-NIETO SORIA, J.M, Fernando III y su tiempo, Ávila, Fundación
Sánchez Albornoz, 2003.
- NIETO SORÍA, J.M, Iglesia y Poder real en Castilla, Madrid,
Departamento de Historia Medieval, Universidad Complutense de Madrid,
1988.
-RODRÍGUEZ BECERRA, S, Los Santos en los procesos de formación de
identidades locales: el mito de San Fernando y la ciudad de Sevilla, en
III jornadas de Antropología de la Religión “Religiosidad popular e
identidades”, Pamplona, 2004.
-RODRÍGUEZ LÓPEZ, A, La consolidación territorial de la monarquía
feudal castellana. Expansión y fronteras durante el reinado de Fernando III,
Madrid, C.S.I.C., 1994.
-RODRÍGUEZ LÓPEZ, A, La política eclesiástica de la monarquía
castellano-leonesa durante el reinado de Fernando III (1217-1252), nº
168, Hispania, 1988.
- RODRÍGUEZ-PICAVEA MATILLA, E, Las Órdenes Militares y la frontera,
Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1994.
- SÁNCHEZ ALBORNOZ, C, La sucesión al trono en los reinos de León y
Castilla. Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales de la
época, Vol. II, Madrid, 1976.
- VV.AA, Atlas de la Reconquista. La frontera peninsular entre los
siglos VIII-XV, Barcelona, Ediciones Península, 1998.
No hay comentarios:
Publicar un comentario