IDRIS (II)
Idrīs (II): Abū
l-‘Ulā’ Idrīs b. Yaḥyà b. ‘Alī b. Ḥammūd. ?, p. s. XI – Málaga, 446
H./1054-1055 C. Califa de al-Andalus, rey taifa de Málaga (en dos ocasiones).
Rey de Taifa
Biografía
Hijo del califa ḥammūdí de Al-Andalus Yaḥyà b. ‘Alī b.
Ḥammūd al-Mu‘talī. Era aún menor de edad a la muerte de su padre, lo que pudo
ser la causa de que tanto él como su hermano Ḥasan b. Yaḥyà fueran desplazados
en la línea sucesoria por su tío Idrīs I al-Muta’yyad bi-llāh (427/1035).
Idrīs b. Yaḥyà acompañó a su hermano Ḥasan, gobernador
de Ceuta, cuando éste cruzó el Estrecho de Gibraltar para ser reconocido como
califa en Málaga. En una fecha imprecisa, Idrīs fue encarcelado en el alcázar
malagueño, según algunas fuentes, por orden de su hermano el recién proclamado
califa; según otras, ya tras la muerte de éste, por orden del caíd Abū al-Fawz
al-Naŷā’ al-‘Alawī, quien intentaba así usurpar el poder. Al-Naŷā’ al-‘Alawī
sería asesinado por un antiguo esclavo del difunto califa al-Qāsim b. Ḥammūd,
tras un vano intento de conquistar Algeciras. Su muerte fue el detonante de la
sublevación popular que terminaría con la vida de al-Saṭīfī, su hombre de
confianza, y con la liberación de Idrīs b. Yaḥyà. Puesto éste en libertad, fue
proclamado califa y tomó el título de al-‘Ālī (el Excelente), y
fue reconocido como tal en Granada y Carmona (434/1042-1043).
Durante el gobierno de Idrīs II b. Yaḥyà al-‘Ālī,
según Ibn Ḥayyān, al-Andalus se encontraba dividida en dos grandes bandos: el
de los que le invocaba a él como califa, liderado por el emir bereber Bādīs b.
Ḥabbūs al-Ṣinhāŷī, señor de Granada; y el de los andalusíes, a cuyo frente se
encontraba Ibn ‘Abbād de Sevilla, que invocaban al supuesto Hišām II.
En un momento dado, Idrīs II encarceló en el castillo
de Airós (Ayruš), cercano a Málaga, a sus primos Ḥasan y Muḥammad
b. Idrīs [I]. Éste último sería liberado, protagonizando el levantamiento que
lograría expulsar de Málaga a Idrīs [II] y traería como consecuencia la
proclamación de Muḥammad b. Idrīs como califa, con el título de al-Mahdī
(438/1047). Según algunas fuentes, Idrīs II sería encarcelado a su vez en
Airós, y liberado posteriormente por un grupo de beréberes opuestos al nuevo
califa de Málaga por su política antibereber. Política responsable de que
algunos de ellos conspiraran contra al-Mahdī, ofreciendo a su tío Muḥammad b.
al-Qāsim b. Ḥammūd el califato en Algeciras; califato que asumió con el título
también de al-Mahdī (439/1047-1048). Esta proclamación supuso que, además de un
supuesto califa omeya (Hišām II) alzado en Sevilla por los ‘abbādíes, tres
califas ḥammūdíes fueran invocados al mismo tiempo en las mezquitas de
al-Andalus: Muḥammad b. Idrīs en Málaga, Muḥammad b. al-Qāsim en Algeciras e
Idrīs II b. Yaḥyà en Bobastro. Allí fue donde, según otras fuentes, Idrīs II se
había refugiado tras ser expulsado de Málaga y desde donde intentó inútilmente
recuperarla, con el apoyo de Bādīs b. Ḥabbūs de Granada. Ante la imposibilidad
de recobrar el poder en Málaga, abandonaría el castillo de Bobastro
dirigiéndose con su séquito a Ceuta, donde sería recibido por su gobernador
Suqqūt Sawāŷŷāt al-Bargawātī. En todo caso, tras permanecer un tiempo
indeterminado en Ceuta, regresó a la Península, instalándose, según unos en
Comares, según otros en la corte de Abū Nūr b. Abī Qurra al-Īfranī de Ronda,
donde sería reconocido como califa. Probablemente durante este período tuvo
lugar en Málaga el magnicidio del califa Muḥammad b. Idrīs al-Mahdī (444 o
445/1053) y la subida al poder de su sobrino y sucesor Idrīs III al-Sāmī.
Parece ser que, tras la desaparición de la escena
política de Idrīs III al-Sāmī, el mismo año de su subida al poder (444 o
445/1053), su tío Idrīs II al-‘Ālī fue reconocido por segunda vez como califa
en Málaga, y como tal tomó, en esta ocasión, el título de al-Ẓāfir (el
Victorioso). Allí debió de permanecer hasta que falleció de muerte natural
(446/1054-1055), aunque algunas fuentes sitúan su muerte en Ceuta (444/1053).
Le sucedió en el califato Muḥammad b. Idrīs al-Musta‘lī.
Las fuentes árabes le retratan como un hombre
bondadoso y caritativo. Por su parte, la historiografía ha destacado su gran
debilidad de carácter como la responsable de la cesión de varias fortalezas, e
incluso, la entrega de su hombre de confianza, el visir Mūsā b. Affān, al emir
Bādīs b. Ḥabbūs de Granada quien lo reclamaba para darle muerte. Idrīs II b.
Yaḥyà al-‘Ālī destacó por sus conocimientos y dotes poéticas, así como por su
labor de mecenazgo a literatos y poetas, entre los destacaron Abū Zayd ‘Abd al-Raḥmān
b. Muqāna al-Ušbūnī y Abū ‘Abd Allāh b. al-Ḥannāṭ.
.
Bibliografía
‘Abd al-Wāḥid
al-Marrākušī, Al-Mu‘ŷib fī taljīṣ ajbār al-Magrib [1224] (ed.
de R. A. P. Dozy, The History of the Almohades, preceded by a sketch of
the history of Spain from the time of the conquest till the reign of Yúsuf
Ibn-Téshufin and the history of the Almorávides, Leiden, E. J. Brill,
1881; reimp. Amsterdam,
1968; Histoire des almohades, trad. E. Fagnan, Alger, 1893)
Al-Maqqarī, Nafḥ al-ṭīb, t. I,
Leiden, E. J. Brill, 1855
Ibn Jaldūn, Kitāb al-‘Ibar, El Cairo,
Būlāq, 1867
F. Codera, “Estudio crítico sobre la historia y
monedas de los Hammudíes de Málaga y Algeciras”, en Miscelánea de
Estudios Árabes, VIII (1877), págs. 427-466
Al-Ḏabbī, Kitāb Bughyat al-Multamis, ed.
de F. Codera y J. Ribera, Madrid, Rukhas, 1885 (col. Biblioteca
Arabico-Hispana, 3)
F. A. Prieto y Vives, Los Reyes de Taifas.
Estudio histórico-numismático de los musulmanes españoles en el siglo V de la
Hégira (XI de J.C.), Madrid [Editorial Maestre], 1926
Ibn ‘Iḏārī al-Marrākušī, Al-Bayān al-Mugrib fi
ajbār mulūk al-Andalus wa-l-Magrib, t. III, ed. de E. Lévi-Provençal,
París, 1930
L. Seco de Lucena, Los Ḥammūdíes, señores de
Málaga y Algeciras, Málaga, Ayuntamiento, 1955
Ibn al-Jaṭīb, Kitāb A‘māl al-A‘lām fī-man
būyi‘a qabla al-iḥtilān min mulūk al-Islām. Histoire de l’Espagne
Musulmane, ed. de E. Lévi-Provençal, Beyrouth, Dar al-Makchouf,
1956
P. Casanova (dir.), Histoire des Berbères et
des dynasties musulmanes de l’Afrique septentrionale, t. II, trad. de B. de
Slane, Paris, 1956
G. Robles, Málaga Musulmana. Sucesos,
antigüedades, ciencias y letras malagueñas durante la Edad Media, Málaga,
Imprenta de Enrique Montes Oliver, 1957
H. Roger Idris, “Les Zīrīdes d’Espagne”, en Al-Andalus,
XXIX (1964), págs. 70-71 [32-33]
Ibn Ḥazm, Naqṭ al-‘Arūs, trad. de L.
Seco de Lucena, Valencia, 1974
J. M. Continente Ferrer, “Los ḥammūdíes y la poesía”,
en Awrāq, 4 (1981), págs. 57-72
R. P. Dozy, Historia de los Musulmanes de
España, IV. Los Reyes de Taifas, Madrid, Turner [1984]
J. J. Rodríguez Lorente y T. Ibrāhīm, Numismática
de Ceuta musulmana, Madrid, Real Academia de la Historia, 1987
E. Levi Provençal (ed.), Crónica Anónima
de los Reyes de Taifas, introd., trad. y notas de F.
Maillo Salgado, Madrid, Akal, 1991
M.ª J. Viguera Molíns, Los Reinos de
Taifas y las invasiones Magrebíes, Madrid, Mapfre, 1992
Ibn ‘Iḏārī, La caída del Califato de Córdoba y
los Reyes de Taifas (al-Bayān al-Mugrib), est. trad. y notas de
F. Maillo Salgado, Salamanca, Universidad, Estudios Árabes e
Islámicos, 1993
D. J. Wasserstein, The Caliphate in the
West. An Islamic Political
Institution in the Iberian Peninsula, Oxford,
Clarendon Press, 1993
H. Ferhat, Sabta. Des origines au XIVème siècle, Rabat, Ministère des Affaires
Culturelles, 1993
M.ª J. Viguera Molíns, “Historia política”,
en Historia de España Menéndez Pidal, VIII-1. Los Reinos de
Taifas. Al-Andalus en el s. XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994,
págs. 31-129
M.ª I. Calero Secall y V. Martínez
Enamorado, Málaga ciudad de al-Andalus, Málaga, Ágora,
Universidad, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, 1995
F. Clément, Pouvoir et légitimité en
Espagne musulmane à l’époque des taifas (Ve-Xie siècle), Paris,
l’Harmattan, 1997
M. Acién Almansa, “Los ḥammūdíes,
califas legítimos de Occidente en el siglo XI”, en Actas del Congreso
De Toledo a Huesca. Sociedades medievales en transición a finales del siglo XI
(1080-1100), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1998,
págs. 45-59
A. Delgado, Estudios de Numismática
Arábigo-Hispana considerada como comprobante de la dominación islámica en la
península, ed. de A. Canto García y T. Ibrāhīm, Madrid, Real Academia de la
Historia, 2001
Autor/es
- Almudena Ariza Armada
No hay comentarios:
Publicar un comentario