YAHYÀ B. IDRIS B. ALI B. HAMMUD
Yaḥyà b. Idrīs b. ‘Alī b. Ḥammūd. Al-Qā’im bi-Amr
Allāh. ?, f. s. X/p. s. XI – Málaga, rabī‘ II 434
H./19.XI-16.XII.1042 C. Quinto califa ḥammūdí y quinto soberano de la taifa de Málaga.
Califa hamudí Rey de Taifa
Biografía
Yaḥyà b. Idrīs
b. ‘Alī b. Ḥammūd fue hijo y sucesor de Idrīs b. ‘Alī b. Ḥammūd,
conocido por el sobrenombre de al-Muta’ayyad bi-llāh. Este había designado
inicialmente como heredero del título califal y de los dominios de la taifa
malagueña a su sobrino Ḥasan b. Yaḥyà b. ‘Alī b. Ḥammūd quien, al morir su
tío, se encontraba en Ceuta, donde actuaba como gobernador. A pesar de ello, el
mismo día de la muerte del soberano, ocurrida el 16 de muḥarram de
431/8 de octubre de 1039 fue proclamado califa su hijo, quien adoptó el título
de al-Qā’im bi-Amr Allāh, convirtiéndose en el tercer califa de la dinastía
Ḥammūdí, si bien su duración como titular de la suprema magistratura islámica
fue de lo más efímera.
Este cambio
sucesorio fue gestado por el visir Abū Ŷa‘far b. Abī Mūsà b. Baqannà,
hombre fuerte del gobierno en época de Idrīs b. ‘Alī, cuyo fallecimiento ponía
en riesgo su posición, sobre todo en caso de ser proclamado Ḥasan, cuyo
ministro eslavo Abū-l-Fawz Naŷā’ era declarado enemigo suyo. La juventud e
inexperiencia del proclamado Califa aseguraba la continuidad de la influencia
de Ibn Baqqannà. Pero el visir Naŷā’ no se avino a aceptar esta situación y
Ḥasan fue asimismo proclamado califa en Ceuta, recibiendo el juramento de
fidelidad de los ceutíes y de los restantes dominios Ḥammūdíes del norte de
África. A partir de ese momento, los días de al-Qā’im como califa y soberano de
Málaga estuvieron contados.
En efecto, de inmediato se organizó una flota desde Ceuta en dirección a Málaga, al frente de la cual se puso el propio Ḥasan, decidido a hacerse con el dominio de la ciudad peninsular y sus territorios. Tras un breve asedio se entablaron negociaciones con las autoridades malagueñas, que concluyeron con la capitulación de la ciudad en ŷumāda II de 431/23 de febrero-23 de marzo de 1040 y la renuncia de Yaḥyà al califato a favor de su primo Ḥasan quien, a cambio, se comprometió a respetar la vida y propiedades del destituido. Así concluyó el efímero califato de Yaḥyà quien, desde entonces y hasta su muerte, acaecida, al parecer, por envenenamiento poco más de dos años después, en rabī‘ II de 434/19 noviembre-16 de diciembre de 1042, vivió postergado y alejado del poder.
Bibliografía
F. Codera,
“Estudio crítico sobre la historia y monedas de los Ḥammūdíes de Málaga y
Algeciras”, en Museo Español de Antigüedades, VIII (1877),
págs. 427-466
F. Guillén
Robles, Málaga musulmana, Málaga, M. Oliver Navarro, 1880
F. Codera,
“Ḥammūdíes de Málaga y Algeciras”, en Estudios críticos de historia
árabe española, Zaragoza, Andrés Uriarte, 1903 (col. de Estudios
Árabes), págs. 301-322
L. Seco de
Lucena, Los Ḥammūdíes, señores de Málaga y Algeciras, Málaga,
Ayuntamiento, 1955, págs. 34-36
D. Wasserstein, The Rise and Fall of the Party Kings. Politics and
Society in Islamic Spain, 1002-1086, Princeton, Princeton University Press,
1985
F. Maíllo Salgado (intr., trad. y notas), Crónica anónima de los
reyes de taifas, Madrid, Akal, 1991, págs. 18-19
M.ª J. Viguera, Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes (Al
Andalus del XI al XIII), Madrid, MAPFRE, 1992
F. Maíllo
Salgado (est., trad. y notas), La caída del califato de Córdoba y los
Reyes de Taifas = Al-Bayān al-Mugrib / Ibn ‘Iḏārī, Salamanca,
Universidad-Estudios Árabes e Islámicos, 1993
M.ª J. Viguera
(coord. y pról.), Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI,
en J. M.ª Jover Zamora (dir.), Historia de España de Menéndez
Pidal, vol. VIII-I, Madrid, Espasa Calpe, 1996, pág. 93
F. Clément, Pouvoir et légitimité en Espagne musulmane à l’époque
des taifas (Ve-XIe siècle). L’imam fictif,
pról. de P. Guichard, París, L’Harmattan, 1997
Autor/es
Alejandro
García Sanjuán
No hay comentarios:
Publicar un comentario