IDRIS (I)
Idrīs [I]: Idrīs b. ‘Alī b.
Ḥammūd, Al-Muta’ayyad bi-llāh. ?, s. m. s. X – Bobastro,
430-16 muḥarram 431 H./1038-8.X.1039 C. Cuarto califa Hamudí
de al-Andalus, rey taifa de Málaga.
Califa hamudíRey de Taifa
Biografía
Idrīs
b. ‘Alī era hijo del califa de al-Andalus ‘Alī al-Nāṣir b. Ḥammūd al-Ḥasanī.
Cuando su padre fue proclamado califa en Córdoba, entregó a Idrīs y a su
hermano Yaḥyà, el gobierno de Málaga y Ceuta respectivamente (407/1016). Tras
la muerte de su padre ambos reconocieron, al menos aparentemente, la soberanía
del nuevo califa, su tío paterno al-Qāsim al-Ma’mūn b. Ḥammūd (408/1018),
manteniendo así el poder sobre dichas ciudades. Sin embargo, años después,
Idrīs apoyaría a su hermano Yaḥyà, acogiéndole en Málaga, cuando éste cruzó el
Estrecho desde Ceuta, para deponer a su tío al-Qāsim. Como consecuencia, Yaḥyà
b. ‘Alī sería proclamado califa en Córdoba con el título de al-Mu‘talī
bi-llāh (el Elevado por Dios), y entregaría a su hermano Idrīs
el gobierno de Ceuta (412/1021). Desde esta ciudad magrebí, Idrīs tomaría el
control de Tánger y extendería su autoridad a los territorios de las tribus
gumāra que en su día habían reconocido a su padre, el difunto ‘Alī al-Nāṣir
(413/1023).
Idrīs
b. ‘Alī se encontraba en Ceuta cuando tuvo lugar la muerte de su hermano el
califa Yaḥyà al-Mu‘talī en la batalla de Carmona (427/1035). Probablemente
debido a la corta edad de sus sobrinos Idrīs y Ḥasan b. Yaḥyà, aun siendo este
último teórico heredero al califato, Idrīs b. ‘Alī, fue inmediatamente
proclamado califa en Ceuta, con el título de al-‘Azīz bi-llāh (el
Inalcanzable por Dios). Desde allí partió a la Península, y fue
reconocido en Málaga con el título califal de al-Muta’yyad bi-llāh (el Ayudado
por Dios) (427/1035). Contó para ello con el apoyo de dos de los personajes que
debieron de desempeñar un destacado papel en el gobierno de su hermano el
califa Yaḥyà al-Mu‘talī y cuya influencia sería decisiva en los años
posteriores: el eslavo Abū al-Fawz al-Naŷā’ al-‘Alawī y el bereber Aḥmad b.
Baqānna. Una vez proclamado califa, Idrīs I nombró gobernador de Ceuta a su
sobrino Ḥasan b. Yaḥyà, que cruzó el estrecho para asumir el gobierno de los
territorios magrebíes acompañado de al-Naŷā al-‘Alawī.
Poco
tiempo después de llegar a Málaga, Idrīs I al-Muta’yyad debió de mandar
estrangular a su tío, el depuesto califa al-Qāsim al-Ma’mūn (427/1036),
encarcelado en Málaga trece años antes por Yaḥyà al-Mu‘talī. Centraba así su
atención en hacer frente a los partidarios del supuesto Hišām II al-Mu’ayyad
quien, durante el gobierno de su hermano Yaḥyà al-Mu‘talī, había sido
proclamado califa por el cadí de Sevilla Ibn ‘Abbād (427/1035), principal rival
de los ḥammūdíes desde que se proclamara independiente en Sevilla traicionando
al califa al-Qāsim.
Idrīs
I contó para ello con el apoyo de los emires bereberes Ḥabbūs b. Māksan (señor
de Granada), Zuhayr (señor de Almería) y Muḥammad b. ‘Abd Allāh al-Birzalī
(señor de Carmona). Así, Málaga, Ronda, Granada, Algeciras y Almería quedaron
bajo la soberanía del califa ḥammūdí. Sin embargo, tras la muerte de Zuhayr
(429/1037-1038), Almería y Murcia pasarían a manos de ‘Abd al-‘Azīz b. Abī
‘Āmir al-Manṣūr, señor de las coras de Tudmir y Valencia, quien había apoyado
desde un primer momento al supuesto Hišām II alzado en Sevilla. Se dejaba así
de pronunciar el nombre del califa ḥammūdí en las mezquitas de Almería.
Idrīs
I murió de muerte natural en Bobastro (430-431/1038-1039), tras una gran
victoria sobre el ejército ‘abbādí en la que moriría Ismā‘īl b. Muḥammad b.
‘Abbād, hijo del cadí de Sevilla y ḥāŷib del supuesto Hišām
II. El cadáver de Idrīs I fue trasladado y enterrado en Ceuta. Según las
fuentes árabes, durante su califato había reinado la prosperidad en sus
territorios, gracias a sus dotes de gobierno, generosidad y buen proceder para
con su pueblo. Mencionan las fuentes a cuatro hijos de Idrīs I b.‘Alī: su
primogénito ‘Alī, Yaḥyà, Muḥammad y Ḥasan. A su muerte le sobrevivieron los
tres menores, así como al menos un hijo varón de su primogénito.
Su
muerte ha sido vista por la historiografía como el comienzo de la decadencia de
la dinastía ḥammūdí.
.
Bibliografía
‘Abd al-Wāḥid al-Marrākušī, Al-Mu‘ŷib fī
taljīṣ ajbār al-Magrib [1224] (ed. de R.
A. P. Dozy, The History of the Almohades, preceded by a sketch of the
history of Spain from the time of the conquest till the reign of Yúsuf
Ibn-Téshufin and the history of the Almorávides, Leiden, 1881;
reimp. Amsterdam, 1968; Histoire
des almohades, trad. de E. Fagnan, Alger, 1893)
Al-Maqqarī, Nafḥ
al-ṭīb, t. I, Leiden, 1855
Ibn
Jaldūn, Kitāb al-‘Ibar, El Cairo, Būlāq, 1867
F. Codera,
“Estudio crítico sobre la historia y monedas de los Hammudíes de Málaga y
Algeciras”, en Miscelánea de Estudios Árabes, VIII (1877),
págs. 427-466
Al-Bakrī, Al-masālik
wa-l-mamālik, ed. de B. de Slane, Argel, 1913
F.
A. Prieto y Vives, Los Reyes de Taifas. Estudio histórico–numismático
de los musulmanes españoles en el siglo V de la Hégira (XI de J.C.), Madrid,
[Editorial Maestre], 1926
Ibn
‘Iḏarī al-Marrākušī, Al-Bayān al-Mugrib fi ajbār mulūk al-Andalus
wa-l-Magrib, t. III, ed. de E. Lévi-Provençal, París, 1930
Al-Ḥumaydī, Ŷuḏwat al-muqtabis,
ed. de M. b. Tāwīt, El Cairo, 1953
L.
Seco de Lucena, Los Ḥammūdíes, señores de Málaga y Algeciras,
Málaga, Ayuntamiento, 1955
Ibn
al-Jaṭīb, Kitāb A‘māl al-A‘lām fi-man būyi‘a qabla al-iḥtilām min mulūk
al-Islām. Histoire de l’Espagne Musulmane, ed. de E.
Lévi-Provençal, Beyrouth, Dar al-Makchouf, 1956
P.
Casanova (dir.), Histoire des Berbères et des dynasties musulmanes
de l’Afrique septentrionale, trad. de B. de Slane, t. II, Paris, Librairie
Orientaliste Paul Geuthner, 1956
G. Robles, Málaga
Musulmana. Sucesos, antigüedades, ciencias y letras malagueñas durante la Edad
Media, Málaga, Imprenta de Enrique Montes Oliver, 1957
H. Roger
Idris, “Les Zīrīdes d’Espagne”, en Al-Andalus, XXIX (1964), págs.
70-71 [32-33]
J. Vallvé,
“De nuevo sobre Bobastro”, en Al-Andalus, XXX (1965), págs. 139-174
Ibn
Ḥazm, Naqṭ al-‘Arūs, trad. de L. Seco de Lucena, Valencia,
1974
R. Menéndez
Pidal (ed.), Primera Crónica General de España, t. II,
Madrid, Gredos, 1977 (3.ª reimpr.)
R.
P. Dozy, Historia de los Musulmanes de España, IV. Los Reyes de Taifas, Madrid, Turner [1984]
D. J. Wasserstein, The Rise and Fall of
the Party Kings. Politics
and Society in Islamic Spain 1002-1086,
Princeton University Press, 1985
Crónica
Anónima de los Reyes de Taifas, introd.,
trad. y notas de F. Maíllo Salgado, Madrid, Akal, 1991
M.ª
J. Viguera Molíns, Los Reinos de Taifas y las invasiones
Magrebíes, Madrid, Mapfre, 1992
D.
J. Wasserstein, The Caliphate in the West. An Islamic Political
Institution in the Iberian Peninsula, Oxford, Clarendon Press, 1993
La
caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas (al-Bayān al-Mugrib), est. trad. y notas de F. Maíllo Salgado, Salamanca,
Universidad, Estudios Árabes e Islámicos, 1993
M.ª
J. Viguera Molíns, “Historia política”, en Historia de España
Menéndez Pidal, VIII-1. Los Reinos de Taifas. Al-Andalus en el s. XI, Madrid,
Espasa-Calpe, 1994, págs. 31-129
M.ª
I. Calero Secall, “Dos ciudades ḥammūdíes: Málaga y Ceuta”, en Miscelánea
de Estudios Árabes y Hebraicos (MEAH), XLII–XLIII (1993-1994),
págs. 29-48
M.ª
I. Calero Secall y V. Martínez Enamorado, Málaga ciudad de
al-Andalus, Málaga, Ágora, Universidad, Servicio de
Publicaciones e Intercambio Científico, 1995
F. Clément, Pouvoir
et légitimité en Espagne musulmane à l’époque des taifas (Ve-Xie siècle), Paris,
l’Harmattan, 1997
M.
Acién Almansa, “Los ḥammūdíes, califas legítimos de Occidente
en el siglo XI”, en Actas del Congreso De Toledo a Huesca. Sociedades
medievales en transición a finales del siglo XI (1080-1100), Zaragoza,
Institución Fernando el Católico, 1998, págs. 45-59
A.
Delgado, Estudios de Numismática Arábigo–Hispana considerada como
comprobante de la dominación islámica en la península, ed. de A. Canto
García y T. Ibrāhīm, Madrid, Real Academia de la Historia, 2001
M.
Vega Martín y S. Peña Martín, “Un dirham a nombre del ḥammūdí Idrīs
al-‘Azīz bi-[A]llāh (luego llamado al-Muta’ayyid bi-[A]llāh)”, en Al-Qanṭara,
25, 1 (2004)
J.
Bosch-Vila, “Mālaḳa”, en EI, vol. VI, pág. 220 (2.ª ed.)
Autor/es